logo de la revista RCOE

ISSN 1138-123X - versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política

La Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE) publica artículos de tipo científico o práctico sobre odonto-estomatología. El Comité Editorial seguirá de forma estricta las directrices expuestas a continuación. Los artículos que no se sujeten a ellas serán devueltos para corrección, de forma previa a la valoración de su publicación.

Los artículos remitidos a esta revista deberán ser originales, no publicados ni enviados a otra publicación, siendo el autor el único responsable de las afirmaciones sostenidas en ellos. Se debe enviar una foto de calidad del primer firmante y una ilustración que sirva de icono para el índice y el encabezamiento del artículo.

 

Forma y preparación de manuscritos

Tipos de artículos

1.-Artículos originales, que aporten nuevos datos clínicos o de investigación básica relacionada con la odonto-estomatología. Trabajos adecuadamente resumidos pueden ser publicados con rapidez como comunicaciones cortas.

2.-Puesta al día, que supongan la actualización, desde un punto de vista crítico científico y objetivo, de un tema concreto. Habitualmente las revisiones serán encargadas por el director de sección a personas especializadas en el campo de interés. Éstas no deberán exceder de 30 citas bibliográficas y debe estar apoyado por adecuado material iconográfico, idealmente el número de figuras no debe exceder de 10. Se recomienda a los autores interesados en colaborar en este apartado, contactar con el Director Asociado del perfil correspondiente para consultar la adecuación y originalidad del tema propuesto.

3.- Resúmenes de literatura actual. Serán concertados por el Director Asociado correspondiente con personas interesadas en colaborar de una forma continuada.

4.- Artículos clínicos, poco frecuentes o que aporten nuevos conceptos terapéuticos que puedan ser de utilidad serán publicados en esta sección. Deben contener documentación clínica e iconográfica completa pre, postoperatoria y del seguimiento, así como explicar de forma clara el tratamiento realizado. El texto debe ser conciso, menos de 10 hojas, y las citas bibliográficas limitarse a las estrictamente necesarias (nunca más de 30). Resultarán especialmente interesantes secuencias fotográficas de tratamientos multidisciplinarios de casos complejos o técnicas quirúrgicas. El Director Asociado correspondiente orientará al autor sobre la selección y calidad del material fotográfico.

5.- Toma de decisiones. En esta sección se incluirán artículos que, con un formato resumido y muy iconográfico, orienten al lector en la toma de decisión ante un problema concreto. Se utilizará un árbol lógico.

6.- Cartas al director que ofrezcan comentarios o críticas constructivas sobre artículos previamente publicados u otros temas de interés para el lector. Deben ser escuetas, con una extensión máxima de 2 folios tamaño DIN A-4 escritos a doble espacio, centradas en un tema específico y estar firmadas. Las citas bibliográficas, si existen, aparecerán en el texto entre paréntesis. En caso de que se viertan comentarios sobre un artículo publicado en esta revista, el autor del mismo dispondrá de la oportunidad de respuesta. La pertinencia de su publicación será valorada por el Comité Editorial.

7.- La RCOE publicará, asimismo, artículos seleccionados traducidos de la literatura internacional, cuando el interés de los mismos para la comunidad hispano-parlante justifique su publicación duplicada. 

Se podrán publicar como documento original, con un formato independiente, manuscritos elaborados por Comités de Expertos o Corporaciones de reconocido prestigio que hayan sido aceptados por el Comité Editorial.

Autores

Únicamente serán nominados como autores aquellos individuos que hayan contribuido significativamente en el desarrollo del artículo y que, en calidad de tales, puedan tomar pública responsabilidad de su contenido. Su número, no será, salvo en casos excepcionales, superior a 4. A las personas que hayan contribuido en menor medida les será agradecida su colaboración en el apartado de agradecimientos; sus nombres serán enviados en página independiente. Todos los autores deben firmar la carta de remisión que acompañe el artículo, como evidencia de la aprobación de su contenido y aceptación íntegra de las normas de publicación de la RCOE. Esta deberá ir dirigida al Director Asociado en cuya sección se desearía publicar el artículo, salvo en el caso de los artículos originales, que serán enviados al coordinador del comité editorial.

El primer firmante de cada artículo científico deberá remitir una foto tamaño carnet, actual, con el fin de incluirla en la primera página del citado artículo.

Presentación y estructura de los trabajos

Los manuscritos deben ser enviados por triplicado (original y dos copias), en papel DIN A4 blanco, mecanografiados o impresos por una sola cara a doble espacio, con márgenes mínimos de 25 mm y con sus hojas numeradas correlativamente en el ángulo superior derecho. Se adjuntará un disquete del artículo en uno de los siguientes formatos: Microsoft Word para Macintosh (hasta versión 6.01); Microsoft Word para Windows (hasta versión 6.0); Macwrite y texto ASCII. El autor debe conservar una copia del original para evitar irreparables pérdidas o daños del material.

La revista sigue el sistema de publicaciones de Vancouver. 

Los artículos originales deberán seguir la siguiente estructura:

La Primera página debe contener: 1) el título del artículo y un subtítulo no superior a 40 letras y espacios, en castellano e inglés; 2) el nombre y dos apellidos del autor o autores, con el (los) grado(s) académico(s) más alto(s) y la afiliación a una institución si así correspondiera; 3) el nombre del departamento(s) e institución(es) responsables; 4) la negación de responsabilidad, si procede; 5) el nombre del autor responsable de la correspondencia sobre el manuscrito; y 6) la(s) fuente(s) de apoyo en forma de subvenciones, equipo o fármacos.

Resumen: una página independiente debe contener el título del artículo y el nombre de la revista, un resumen estructurado del contenido del mismo, no superior a 200 palabras y el listado de palabras clave en castellano. En la siguiente página deben incluirse el resumen y las palabras clave en inglés. 

Los resúmenes estructurados permiten al lector comprender rápidamente de una forma ordenada el contenido fundamental, metodológico e informativo de un artículo original. Su extensión no debe ser superior a 200 palabras y estará estructurado en los siguientes apartados: introducción (fundamento y objetivo), métodos, resultados y conclusiones. A continuación se transcribe de forma literal un resumen estructurado (RCOE 1999;4(1):13-22).

Fundamento: la utilización de sistemas adhesivos fotopolimerizables en restauraciones de amalgama adherida supone la imbricación micromecánica entre la amalgama y la capa inhibida por el oxígeno del adhesivo.

Material y método: se comparan, mediante un estudio mecánico de tracción y microscopía óptica y electrónica de barrido, las interfases creadas entre la amalgama y distintos adhesivos fotopolimerizables, en relación a otro sistema autopolimerizable.

Resultados: los sistemas fotopolimerizables registran una resistencia a la tracción significativamente inferior (P<0.05), así como ausencia de imbricación con la capa inhibida.

Conclusión: el comportamiento mecánico y el aspecto microscópico de los adhesivos fotopolimerizables parece inadecuado en las restauraciones de amalgama adherida.

Introducción: debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias. No realizar una revisión bibliográfica exhaustiva, ni incluir datos o conclusiones del trabajo que se publica.

Material y métodos (Pacientes y métodos en estudios en seres humanos): será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector comprenda y confirme el desarrollo de la investigación. Métodos previamente publicados como índices o técnicas deben describirse sólo brevemente y aportar las correspondientes citas, excepto que se hayan realizado modificaciones en los mismos. Los métodos estadísticos empleados deben ser adecuadamente descritos, y los datos presentados de la forma menos elaborada posible, de manera que el lector con conocimientos pueda verificar los resultados y realizar un análisis crítico. En la medida de lo posible las variables elegidas deberán ser cuantitativas, las pruebas de significación deberán presentar el grado de significación y si está indicado la intensidad de la relación observada y las estimaciones de porcentajes irán acompañadas de su correspondiente intervalo de confianza. Se especificarán los criterios de selección de individuos, aleatorización, sistemas doble ciego empleados, complicaciones de los tratamientos y tamaños muestrales. En los ensayos clínicos y estudios longitudinales, los individuos que abandonan los estudios deberán ser registrados y comunicados. Se especificarán los programas informáticos empleados y se definirán los términos estadísticos, abreviaturas y símbolos utilizados.

Ensayos clínicos con seres humanos y animales: en los artículos sobre ensayos clínicos con seres humanos y animales de experimentación, deberá confirmarse que el protocolo ha sido aprobado por el Comité de Ensayos Clínicos y Experimentación Animal del Centro, y que el estudio ha seguido los principios de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983.

Resultados: aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones importantes.

Discusión: resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. De ella se extraerán las oportunas conclusiones, evitando escrupulosamente afirmaciones gratuitas y conclusiones no apoyadas completamente por los datos del trabajo.

Agradecimientos: únicamente se agradecerá, con un estilo sencillo, su colaboración a personas que hayan hecho contribuciones sustanciales al estudio, debiendo disponer el autor de su consentimiento por escrito.

Bibliografía: las citas bibliográficas, no deben superar una página impresa (nunca más de 30 citas), siendo recomendable que sean publicaciones de los últimos 10 años, deben ser numeradas correlativamente en el orden en que aparecen en el texto, tablas y leyendas de las figuras, siendo identificadas en los mismos por números arábigos en superíndice. Aquellas referencias más importantes para el trabajo en curso deberán ir comentadas, siendo la extensión máxima de 5 líneas. El número de la referencia irá señalizado con uno o dos asteriscos, según se le considere como interesante, o muy interesante, tanto en el listado de bibliografía como en su citación en el texto.

La bibliografía comentada orienta al lector sobre el camino que, a juicio del autor, es el mejor para profundizar en el tema del artículo. Este procedimiento, no habitual en las revistas científicas más ortodoxas, creemos que encaja perfectamente en el tipo de publicación biomédica con alto contenido clínico, y cuyo objetivo es divulgar los conocimientos y técnicas de una disciplina en un colectivo profesional, modelo al que creemos se ajusta la RCOE. Un ejemplo de la monografía Current Opinion in Periodontology nos muestra cómo se emplea esta modalidad.

Bibliografia y lectura recomendada: los artículos revisados de especial interés son señalados de la siguiente forma: * de interés; y ** de especial interés.

  1. Adell R, Lekholm U, Roskler BJ, Brånemark PI: A 15-year study of osseointegrated implants in the treatmentof the edentulous jaw. Int J Oral Surg 1981,10:387-416.

  39.** Ericsson I. Lindhe J. Probing depth at implants and teeth. An experimental study in the dog. J Clin Periodontol 1993,20:623-7.

Los resultados de este estudio indican que las diferencias de composición tisular entre dientes e implantes influencia la penetración apical de la punta de la sonda. Se recomienda un sondaje cuidadoso y con poca presión en los tejidos periimplantarios.

  52.* Zablotsky M, Diedrich D, Meffert R. Detoxification of endotoxin-contaminated titanium and hydroxyapatite coated surfaces utilizing various chemoterapeutic and mechanical modalities.
Implant Dent 1992,1:154-8.

El uso de ácido cítrico y chorro de bicarbonato produce una reducción mayor de endotoxinas que otras modalidades.

Se recomienda seguir el estilo de los ejemplos siguientes, que está basado en el Index Medicus. Manuscritos aceptados pero no publicados pueden ser incluidos en la lista bibliográfica, colocando (en prensa) detrás del nombre abreviado de la revista. Artículos no aceptados aún pueden ser citados en el texto pero no en la bibliografía. Se emplearán los nombres abreviados de las revistas de acuerdo al List of the Journals Indexed, publicado anualmente en el ejemplar de enero del Index Medicus. Es recomendable evitar el uso de resúmenes como referencias, y está totalmente prohibido utilizar "observaciones no publicadas" y "comunicaciones personales". Se mencionarán todos los autores si son menos de seis, o los tres primeros y cols., cuando son siete o más. El listado bibliográfico debe ser corregido por el autor, comparándolo con la copia en su poder.

Ejemplos:

1. Artículo en una revista:

  Zabalegui J, Gil JA, Zabalegui B. Magnetic resonance imaging as an adjuntive diagnostic aid in patient selection for endosseous implants: preliminary study. Int J Oral Maxillofac Implants 1990;3:283-7.

Cuando el autor es una sociedad o corporación: 
  FDI/OMS. Patrones cambiantes de salud bucodental e implicaciones para los recursos humanos dentales: Parte primera. Informe de un grupo de trabajo formado por la Federación Dental Internacional y la Organización Mundial de la Salud. Arch Odontoestomatol 1986;2:23-40.

2. Libros o monografías:

Autor personal: 
  Doménech JM, Riba MD. Una síntesis de los métodos estadísticos bivariantes. Barcelona: Herder, 1987.

Capítulo de un libro:
  Barmes A. Prevalence of periodontal disease. En: Frandsen A, editor. Public Health Aspects of Periodontal Disease. Chicago: Quintessence Books,1984:21-32.

3. Publicación de una entidad o corporación:

  Instituto Nacional de Estadística. Censo de la población de 1981 Resultados por Comunidades Autónomas. Madrid: INE, Artes Gráficas, 1986.

4. Tesis Doctoral o Tesina de Licenciatura:

  López Bermejo MA. Estudio y evaluación de la salud bucodentaria de la comunidad de la Universidad Complutense. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina. Madrid, 1988.

Para referencias que no puedan ser encajadas dentro de los ejemplos propuestos es recomendable consultar: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas. Med Clin (Bar) 1991;97:181-186. También publicado en Periodoncia 1994;4:215-224.

Tablas: deben presentarse en hojas independientes numeradas según su orden de aparición en el texto con números arábigos. Se emplearán para clarificar puntos importantes, no aceptándose la doble documentación bajo la forma de tablas y figuras. Su localización aproximada en el texto puede ser indicada por una nota marginal entre paréntesis. Los títulos o pies que las acompañen deberán explicar perfectamente el contenido de las mismas.

Figuras: serán consideradas figuras todo tipo de fotografías, gráficas o dibujos, deberán clarificar de forma importante el texto y su número estará reducido al mínimo necesario. Se les asignará un número arábigo, según el orden de aparición en el texto, siendo identificadas por el término abreviado fig.(s), seguido del correspondiente guarismo. Los pies o leyendas de cada una deben ir mecanografiados y numerados en una hoja aparte. Las fotografías podrán ser enviadas en diapositiva o en papel, por triplicado. En caso de utilizar papel el tamaño adecuado será de 127 por 173 mm (en todo caso nunca mayores de 203 por 254 mm), identificadas por una etiqueta en el dorso que indique el título del artículo y el número y orientación de la figura. Únicamente en caso de que los autores pretendan publicar varias fotografías en un bloque deben enviarse montadas, separando cada foto con tira adhesiva blanca de 3 mm y rotulándolas con letras adhesivas mayúsculas, negras y de un tamaño de 18 puntos en el ángulo superior izquierdo. Si la foto es muy oscura la letra se colocará sobre un círculo blanco adhesivo de 1 cm de diámetro. Los dibujos deben tener calidad profesional y estar realizados en tinta china o impresora láser con buen contraste.

Abreviaturas y unidades de medida: sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas; consultar Units, Symbols and Abbreuiations. The Royal Society of Medicine. London. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarle la primera vez que aparezca el mismo. Los dientes se numerarán de acuerdo al sistema de la FDI: Two digit systern. Int Dent J 1971;21:104-6; y los implantes siguiendo la misma metodología, es decir, citando el número correspondiente al diente de la posición que ocupan, y añadiendo una "i" minúscula (ejemplo: un implante en la posición del 13 será el 13i). No serán usados números romanos en el texto. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo ®.

Se utilizará el sistema métrico decimal para todas aquellas mediciones de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura se medirá en grados centígrados, y la presión sanguínea en milímetros de mercurio. Para los valores hematológicos y bioquímicos se utilizará el sistema métrico de acuerdo al International System of Units.

Comunicaciones cortas: serán aceptadas para publicación rápida. Su extensión estará limitada a una página impresa de la revista. No será necesaria la estructura descrita, deberán llevar un resumen y las citas bibliográficas estarán reducidas al mínimo.

 

Procedimientos de revisión y publicación

En la RCOE los artículos serán remitidos de forma anónima para su valoración a un mínimo de dos miembros consultores del Comité Editorial. Los autores recibirán los comentarios, asimismo anónimos, de los consultores cuando el Director Asociado de la disciplina correspondiente considere que pueden ser de ayuda, debiendo realizar en caso necesario las correcciones oportunas. La revisión se hará en un período menor de 60 días, desde el acuse de recibo del manuscrito por la editorial, siendo el tiempo medio de publicación de un año desde la fecha de aceptación. Este procedimiento se hará público, incluyendo el listado oficial de preguntas de comprobación utilizado, para facilitar a los autores la adecuación de sus artículos a las normas de publicación.

Todos los artículos aceptados para publicación serán propiedad del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.

El primer firmante del artículo recibirá las pruebas para su corrección, la cual debe hacer en un plazo no superior a 48 horas. Únicamente se pueden realizar mínimas correcciones sobre el contenido del manuscrito original sin incurrir en un coste extra.

El autor, primer firmante o persona designada recibirá 20 separatas, pudiendo encargar éste copias adicionales en el momento de la prueba de galeradas, sufragando los correspondientes costes.

 

Información adicional

Autorizaciones expresas de los autores a RCOE.

Los autores que envíen sus artículos a RCOE para su publicación, autorizan expresamente a que la revista lleve a cabo las siguientes actuaciones:

(i) Reproducir el artículo en la página web de la que el Consejo es titular, así como publicarla en soportes informáticos de cualquier clase (CD-Rom, DVD, entre otros).

(ii) Publicar el artículo en otros idiomas, tanto en la propia RCOE como en la página web del Consejo, para lo cual será necesaria la previa conformidad del autor con la traducción realizada. 

(iii) Ceder el artículo a otras revistas de carácter científico para su publicación, en cuyo caso el artículo podrá sufrir las modificaciones formales necesarias para su adaptación a los requisitos de publicación de tales revistas.

Dirección de remisión

El material publicable previamente indicado, así como anuncios de importantes reuniones científicas y otras informaciones de interés científico deberá ser enviado a:

Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, RCOE.
Alcalá 79, 28009 Madrid. 
Srta. Julia Vicente. Redactor Gerente.

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


© 2009 ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE
ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

C/ Alcalá, 79, 2º
28009 MADRID - ESPAÑA
Tel.: 91 426 44 10
Redacción: 91 426 44 13

Fax: 91 577 06 39



rcoe@infomed.es