Scielo RSS <![CDATA[Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1576-596220080002&lang=es vol. 24 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<b>Expectativas y duración del desempleo</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se analiza la relación entre una serie de expectativas medidas en personas que buscan trabajo y la duración de su situación de desempleo, considerando también las variables edad y sexo. Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta motivada de los desempleados donde las expectativas tienen un papel preponderante. Se utiliza como medida cognitiva la escala Expectativas de Control Percibido en Búsqueda de Empleo (ECPBE) y como método de estudio estadístico el análisis de supervivencia (regresión de Cox). Los resultados muestran una relación significativa entre la motivación y la duración del desempleo encontrándose que las personas con puntuaciones altas en el ECPBE tardan como media 14 meses menos en conseguir trabajo que los que puntúan bajo. También se confirman valores más altos que la media en la duración del desempleo para mujeres y los mayores de 30 años.<hr/>This article presents a study analysing the relationships between a set of psychological variables and the time people spend in getting a job. Age and gender are also considered. An expectations-based model to explain motivated behaviour in finding a job is suggested. The Perceived Control Expectancies in Job Finding Scale (PCEJFS) is used as a cognitive variable. Survival Analysis (Cox regression) is used as statistical analysis. The results show a significant relationship between motivation and duration of unemployment. Comparing people with higher and lower scores in PCEJF scales, it takes people with higher scores an average of 14 months shorter to find a job than people with lower scores. Females and people over thirty spend longer in securing employment. <![CDATA[<b>Escala de clima para la iniciativa y para la seguridad psicológica</b>: <b>adaptación al castellano y su relación con el desempeño organizacional</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El clima para la iniciativa es un constructo a nivel organizacional que se refiere a las prácticas y procedimientos informales y formales de la organización que guían y apoyan una aproximación hacia el trabajo proactiva, autoiniciada y persistente. El clima para la seguridad psicológica se refiere a que el empleado se sienta capaz de mostrarse tal como es en el trabajo sin tener miedo a consecuencias negativas para su imagen, estatus o carrera. Ambos conceptos son considerados antecedentes de la iniciativa personal en el modelo de antecedentes y consecuencias de la iniciativa (Frese y Fay, 2001). En este trabajo se realiza una adaptación al castellano de la medida de clima para la iniciativa y para la seguridad psicológica desarrollada por Baer y Frese (2003). Se ha contado con dos muestras transversales de 414 y 396 participantes para el estudio de la fiabilidad y análisis factoriales. Ambas medidas se relacionan con el desempeño organizacional, evaluado tanto con un criterio objetivo (rendimiento sobre activos totales) como por la percepción subjetiva en 7 organizaciones analizadas con un total de 286 participantes.<hr/>On one hand, initiative-supporting climate is an organisational-level construct that refers to both formal and informal organization practices and procedures aimed at supporting a proactive, self-starting and persistent approach to work. On the other hand, psychological safety-supporting climate refers to employee capability to behave the way he/she is, with no fear of negative consequences for his/her image, status or career. Both concepts are considered antecedents in the model of antecedents and consequences of personal initiative (Frese y Fay, 2001). This paper presents a Spanish adaptation of the Scale of Work Climate focused on initiative and psychological safety, developed by Baer and Frese (2003). Reliability and factor analysis were performed on data from two cross-sectional samples - with 414 and 396 participants respectively. Both measures are related to organizational performance, as it was assessed from an objective criterion (return on total assets) and the subjective perception of 286 participants from 7 organisations. <![CDATA[<b>Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es La prevención de accidentes infantiles, como estrategia dirigida a la posterior prevención de riesgos laborales se ha convertido en un tópico de gran interés por sus ventajas en incidencia, transversalidad y economía, por ello parece interesante la valoración del impacto de este tipo de acciones. En este estudio se presenta la valoración de una campaña de prevención de accidentes infantiles aplicada en la comunidad andaluza, denominada: "Aprende a Crecer con Seguridad". La campaña pretende mejorar la "cultura de la prevención" en la población infantil con la finalidad de que estos conocimientos se generalicen y repercutan en el futuro sobre la prevención de accidentes laborales. Para valorar la campaña se ha empleado un diseño quasiexperimental pre/post con Grupo Control no equivalente con la aplicación de diversos instrumentos de evaluación elaborados a tal efecto. Los resultados muestran diferencias significativas del Grupo Experimental en conocimientos sobre prevención y en la generalización de estos conocimientos al ámbito laboral. Así mismo, se concluye que en los pueblos grandes y en las capitales los conocimientos sobre riesgos y prevención son superiores a los pueblos pequeños y que los participantes con mayores conocimientos sobre prevención tienen menor tasa de accidentalidad.<hr/>The prevention of child accidents as a strategy for the subsequent prevention of risks at work has become a very interesting topic due to its advantages in terms of incidence, transversality and economy. Therefore, the assessment of the impact of this kind of actions seems to be worthwhile. This paper describes the assessment of a campaign for the prevention of child accidents carried out in Andalusia under the headline "Learn how to grow up safely." This campaign aims at improving "prevention culture" among the population of children so that this knowledge eventually lead to the prevention of work accidents in the future. Program assessment was performed through a quasi-experimental pre/post design with a non-equivalent control group. Results show that the experimental group had a significant higher knowledge on prevention that was in turn extended to the workplace. As a conclusion, it appears that knowledge on risks and prevention is higher in big towns and capitals than in small towns. Finally, it is noteworthy that participants with higher knowledge on prevention have a lower accident rate. <![CDATA[<b>Inmigración, estrategias de aculturación y valores laborales</b>: <b>un estudio exploratorio</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es En las últimas dos décadas, España se ha convertido en uno de los principales países de destino de la inmigración internacional, con las consecuencias que ello conlleva a nivel económico, laboral, cultural etc., es decir, sus implicaciones sociales son muchas y de muy variada índole. Dentro de la complejidad y multidimensionalidad inherente al fenómeno, el presente artículo muestra un resumen de investigación que pretende poner en conexión las estrategias de aculturación puestas en práctica por las personas inmigrantes, relacionándolas con uno de los aspectos clave que influyen en su adaptación laboral y el significado que atribuyen al trabajo remunerado: los valores laborales. Desde un prisma exploratorio, nuestro estudio muestra la asociación entre los valores laborales de una muestra de inmigrantes en función de sus estrategias de aculturación, derivadas de la aplicación del Modelo de Berry, con el fin de detectar a qué aspectos del trabajo otorgan más importancia y cómo influyen las relaciones con la cultura de origen y de acogida en esa atribución de valor.<hr/>Over the last two decades, Spain has become a major immigration country with the associated economical, labour, cultural impact ant its implications. This paper departs from a consideration of the complexity and multi-dimensionality of this phenomenon. A review is made of literature regarding the connexion between acculturation strategies deployed by the immigrants and social values -a key component of work fit and work meaning. Acculturation strategies in this exploratory study are based on Berry's Model. These strategies identify which work aspects are awarded more importance and to what extent cultures from both the country of origin and the host country influence the attribution of value. <![CDATA[<b>La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Esta investigación explica la influencia que el rasgo psicológico locus de control, conjuntamente con las variables que definen el capital humano de un país -género, edad y educación-, ejercen sobre las actitudes hacia el empleo en la República de Cabo Verde. De entre estos rasgos demográficos del individuo, el género es analizado más profundamente debido al interés actual por reducir las desigualdades en razón de género en el mercado laboral. Los 448 cuestionarios recabados muestran que, en este país, los atributos demográficos edad y nivel de estudios, así como el rasgo de personalidad locus de control, son importantes determinantes de las actitudes hacia el empleo de la población activa. Los resultados ofrecen las bases sobre las que redirigir las políticas de empleo en Cabo Verde para afrontar los puntos débiles que limitan el desarrollo del mercado de trabajo y amenazan la integración social.<hr/>This paper examines the influence of locus of control on work attitudes in terms of gender, age and education in the Republic of Cape Verde. Gender becomes the most relevant among those demographic variables according to the current emphasis on reducing gender-related inequalities in the workplace. A number of 448 questionnaires were collected, showing that age, education level and locus of control are relevant factors in determining attitudes towards work. Results show the way to readdress employment policies in Cape Verde, especially weaknesses that restrict the development of the labor market and threaten social integration. <![CDATA[<b>Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se evaluaron los niveles del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y bienestar psicológico en el trabajo de 1275 profesionales sanitarios (619 Médicos, 430 ATS/DUE, y 208 Auxiliares) en el País Vasco. Los niveles generales del SQT y bienestar presentaron niveles medios. El 28.8% de la muestra estudiada presenta niveles altos de cansancio emocional, y solamente un 8% presenta niveles altos de bienestar psicológico. Los análisis correlacionales y de regresión mostraron que hay una serie de variables sociodemográficas y laborales como la sobrecarga, la falta de reconocimiento y desarrollo profesional, entre otras, que se relacionan significativamente con altos niveles del síndrome y bajos niveles de bienestar. El bienestar psicológico y la dureza emocional se relacionan con el SQT de forma inversa. Así mismo, el SQT predice significativamente una serie de consecuencias negativas a varios niveles: físico, psicológico, socio-familiar, y profesional. Por su parte, el bienestar psicológico y, especialmente, la dureza emocional amortiguan dichas consecuencias en diferentes proporciones. Se resalta la necesidad de que las organizaciones de salud pongan en marcha programas de intervención a nivel organizacional y personal. Error muestral 2.6%, nivel de confianza de 95%.<hr/>A sample of 1,275 health professionals in the Basque Country (Spain) were assessed -of whom 619 were doctors, 430 nurses, and 208 assistant nurses. Assessment of burnout levels and psychological well-being through a burnout questionnaire (SQT) yielded average levels of burnout and wellbeing -28.8 percent of the sample showed high levels of emotional exhaustion, and only 8 percent exhibited high levels of psychological well-being. Correlation and multiple regression analyses indicated that socio-demographic and work variables such as work overload, lack of recognition and lack of career development are significantly related to high levels of burnout and low well-being levels respectively. As expected, psychological well-being and hardiness were negatively related to burnout. Also, burnout significantly predicted negative consequences at various levels (physical, psychological, social, family, and professional) whereas psychological well-being and more specifically hardiness reduced negative consequences. The need of intervention programs at both organizational and personal level is emphasized. The sample error was 2.6 percent and the confidence level 95 percent. <![CDATA[<b>Un modelo estructural sobre la influencia de las motivaciones de ocio en la satisfacción de la visita turística</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del presente trabajo es profundizar en el conocimiento de la relación entre dos de los elementos fundamentales del comportamiento turístico como son las motivaciones de la visita y la satisfacción con lo realizado. Partiendo de la definición de satisfacción como el resultado de cumplir las necesidades que dieron origen al viaje, consideramos que la motivación constituye un elemento fundamental en la formación de expectativas que, a su vez, determinan la satisfacción experimentada/percibida cuando éstas son confirmadas. Desde esta perspectiva, la motivación actuaría como determinante de la satisfacción. Para contrastar esta hipótesis nos hemos servido de un modelo de ecuaciones estructurales; más concretamente de un path analysis. Entre los resultados obtenidos, podemos señalar la existencia de dos tipos de atributos de la oferta turística relacionados con la satisfacción: aquellos cercanos a las motivaciones de la visita y otros más generales no necesariamente relacionados con éstas y que, como el trato recibido, actuarían como factores satisfactores de gran relevancia. La identificación y adecuada gestión de ambas tipologías de elementos serán importantes para la planificación y el éxito de los servicios prestados por las organizaciones turísticas.<hr/>This study addresses the relationship between two key elements in tourism performance: visit motivation and level of satisfaction. Satisfaction is defined as the result of fulfilling the needs originally driving the journey. As such, motivation will lead to expectations which in their turn will end up in perceived satisfaction once expectations are met. In order to contrast the hypothesis stemming from these objectives, we used a structural equations modeli. e., a path analysis. Results show the existence of two different types of attributes of tourism offer indicators that are closely related to satisfaction -attributes connected to the visit motivation and general attributes. The latter are not necessarily associated to visit motivation but they may become relevant satisfactory elements if a good treatment is granted. Based on these results, management and marketing implications for tourist organizations are suggested.