Scielo RSS <![CDATA[Archivos de Prevención de Riesgos Laborales]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1578-254920180002&lang=en vol. 21 num. 2 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Empleo y trabajo: (De)construyendo realidades]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000200075&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[20 años de investigación en salud laboral, ...sostiene Archivos (1998-2018)]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000200078&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[The relationship between unemployment rates and lost work time due to sickness absence in an economic recession]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000200080&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Introducción: Estudios realizados en varios países presentan una relación inversa entre las tasas de desempleo (TD) y los indicadores de absentismo por incapacidad temporal (IT) durante periodos de crisis económica. Objetivo. Evaluar la relación entre indicadores de absentismo y el desempleo en España (2009-2015). Métodos: Se obtuvieron tasas de incidencia (TI) y absentismo (TA) por IT de origen común (ITcc) a partir de datos de la Seguridad Social, así como las TD según datos del Instituto Nacional de Estadística. Se describió gráficamente la evolución temporal de los indicadores de ITcc y el desempleo en el periodo 2009-2015. Para explorar dicha relación también se realizaron gráficos de dispersión de los indicadores frente a las TD. Posteriormente, se ajustaron modelos de regresión lineal simple. Resultados: Las TI y TA descienden en 2009-2013 (TI 2009=28,07%, TI 2013=20,41%, TA 2009= 2,53%, TA 2013=1,86%) momento en que cambia su tendencia, iniciando una fase ascendente hasta 2015 (TI 2015=22,52%, TA 2015=2,12%). La TD asciende en 2009-2013 (TD 2009=17,86%, TD 2013=26,10%), pasando a descender hasta 2015 (TD 2015=22,06%). Las TD y los indicadores de absentismo presentan una relación lineal inversa . Conclusiones: Se observó una relación inversa entre el desempleo y los indicadores de absentismo en España. Son necesarios estudios específicos para poder evaluar hipótesis explicativas como las asociadas a los efectos de disciplina, selección y/o cambios en la fuerza de trabajo.<hr/>Abstract: Introduction: Different countries have shown an inverse relationship between unemployment rates (UR) and indicators of sickness absence during periods of economic recession. Objective: To evaluate the relationship between indicators of sickness absence and unemployment in Spain during 2009-2015. Methods: We obtained incidence and absenteeism rates of non-work related sickness absence (NWSA) from Social Security data, and UR from the National Institute of Statistics. The relationship between indicators of NWSA and UR in the period 2009 to 2015 was graphically described using time trend plots. Scatter plots of NWSA indicators were also made against UR. Finally, we fitted linear regression models. Results: Incidence (IR) and absenteeism rates (AR) of NWSA showed downward trends in 2009-2013 (IR 2009 = 28.07%, IR 2013 = 20.41%; AR 2009 = 2.53% and AR 2013 = 1.86%), changing to an upward trend up to 2015 (IR 2015=22.52%, AR 2015=2.12%). Unemployment rates trended upward in 2009-2013 (UR 2009 = 17.86%, UR 2013 = 26.10%), and then changed to a downward trend through 2015 (UR 2015=22.06%). There was an inverse relationship between UR and NWSA indicators. Conclusions: As in previous international studies, we found an inverse relationship between unemployment rates and indicators of sickness absence in Spain. More detailed studies are needed to evaluate explanatory hypotheses, such as those associated with the effects of discipline, selection and/or changes in the workforce. <![CDATA[Para cuándo las Enfermedades Profesionales… decíamos hace 20 años]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000200085&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Introducción: Estudios realizados en varios países presentan una relación inversa entre las tasas de desempleo (TD) y los indicadores de absentismo por incapacidad temporal (IT) durante periodos de crisis económica. Objetivo. Evaluar la relación entre indicadores de absentismo y el desempleo en España (2009-2015). Métodos: Se obtuvieron tasas de incidencia (TI) y absentismo (TA) por IT de origen común (ITcc) a partir de datos de la Seguridad Social, así como las TD según datos del Instituto Nacional de Estadística. Se describió gráficamente la evolución temporal de los indicadores de ITcc y el desempleo en el periodo 2009-2015. Para explorar dicha relación también se realizaron gráficos de dispersión de los indicadores frente a las TD. Posteriormente, se ajustaron modelos de regresión lineal simple. Resultados: Las TI y TA descienden en 2009-2013 (TI 2009=28,07%, TI 2013=20,41%, TA 2009= 2,53%, TA 2013=1,86%) momento en que cambia su tendencia, iniciando una fase ascendente hasta 2015 (TI 2015=22,52%, TA 2015=2,12%). La TD asciende en 2009-2013 (TD 2009=17,86%, TD 2013=26,10%), pasando a descender hasta 2015 (TD 2015=22,06%). Las TD y los indicadores de absentismo presentan una relación lineal inversa . Conclusiones: Se observó una relación inversa entre el desempleo y los indicadores de absentismo en España. Son necesarios estudios específicos para poder evaluar hipótesis explicativas como las asociadas a los efectos de disciplina, selección y/o cambios en la fuerza de trabajo.<hr/>Abstract: Introduction: Different countries have shown an inverse relationship between unemployment rates (UR) and indicators of sickness absence during periods of economic recession. Objective: To evaluate the relationship between indicators of sickness absence and unemployment in Spain during 2009-2015. Methods: We obtained incidence and absenteeism rates of non-work related sickness absence (NWSA) from Social Security data, and UR from the National Institute of Statistics. The relationship between indicators of NWSA and UR in the period 2009 to 2015 was graphically described using time trend plots. Scatter plots of NWSA indicators were also made against UR. Finally, we fitted linear regression models. Results: Incidence (IR) and absenteeism rates (AR) of NWSA showed downward trends in 2009-2013 (IR 2009 = 28.07%, IR 2013 = 20.41%; AR 2009 = 2.53% and AR 2013 = 1.86%), changing to an upward trend up to 2015 (IR 2015=22.52%, AR 2015=2.12%). Unemployment rates trended upward in 2009-2013 (UR 2009 = 17.86%, UR 2013 = 26.10%), and then changed to a downward trend through 2015 (UR 2015=22.06%). There was an inverse relationship between UR and NWSA indicators. Conclusions: As in previous international studies, we found an inverse relationship between unemployment rates and indicators of sickness absence in Spain. More detailed studies are needed to evaluate explanatory hypotheses, such as those associated with the effects of discipline, selection and/or changes in the workforce. <![CDATA[El mito de Sísifo y la vigilancia de la salud]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000200087&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Introducción: Estudios realizados en varios países presentan una relación inversa entre las tasas de desempleo (TD) y los indicadores de absentismo por incapacidad temporal (IT) durante periodos de crisis económica. Objetivo. Evaluar la relación entre indicadores de absentismo y el desempleo en España (2009-2015). Métodos: Se obtuvieron tasas de incidencia (TI) y absentismo (TA) por IT de origen común (ITcc) a partir de datos de la Seguridad Social, así como las TD según datos del Instituto Nacional de Estadística. Se describió gráficamente la evolución temporal de los indicadores de ITcc y el desempleo en el periodo 2009-2015. Para explorar dicha relación también se realizaron gráficos de dispersión de los indicadores frente a las TD. Posteriormente, se ajustaron modelos de regresión lineal simple. Resultados: Las TI y TA descienden en 2009-2013 (TI 2009=28,07%, TI 2013=20,41%, TA 2009= 2,53%, TA 2013=1,86%) momento en que cambia su tendencia, iniciando una fase ascendente hasta 2015 (TI 2015=22,52%, TA 2015=2,12%). La TD asciende en 2009-2013 (TD 2009=17,86%, TD 2013=26,10%), pasando a descender hasta 2015 (TD 2015=22,06%). Las TD y los indicadores de absentismo presentan una relación lineal inversa . Conclusiones: Se observó una relación inversa entre el desempleo y los indicadores de absentismo en España. Son necesarios estudios específicos para poder evaluar hipótesis explicativas como las asociadas a los efectos de disciplina, selección y/o cambios en la fuerza de trabajo.<hr/>Abstract: Introduction: Different countries have shown an inverse relationship between unemployment rates (UR) and indicators of sickness absence during periods of economic recession. Objective: To evaluate the relationship between indicators of sickness absence and unemployment in Spain during 2009-2015. Methods: We obtained incidence and absenteeism rates of non-work related sickness absence (NWSA) from Social Security data, and UR from the National Institute of Statistics. The relationship between indicators of NWSA and UR in the period 2009 to 2015 was graphically described using time trend plots. Scatter plots of NWSA indicators were also made against UR. Finally, we fitted linear regression models. Results: Incidence (IR) and absenteeism rates (AR) of NWSA showed downward trends in 2009-2013 (IR 2009 = 28.07%, IR 2013 = 20.41%; AR 2009 = 2.53% and AR 2013 = 1.86%), changing to an upward trend up to 2015 (IR 2015=22.52%, AR 2015=2.12%). Unemployment rates trended upward in 2009-2013 (UR 2009 = 17.86%, UR 2013 = 26.10%), and then changed to a downward trend through 2015 (UR 2015=22.06%). There was an inverse relationship between UR and NWSA indicators. Conclusions: As in previous international studies, we found an inverse relationship between unemployment rates and indicators of sickness absence in Spain. More detailed studies are needed to evaluate explanatory hypotheses, such as those associated with the effects of discipline, selection and/or changes in the workforce. <![CDATA[In Memoriam de Gustavo Arcenegui Parreño (1948-2018): un auténtico promotor de la seguridad en la construcción]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000200090&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Introducción: Estudios realizados en varios países presentan una relación inversa entre las tasas de desempleo (TD) y los indicadores de absentismo por incapacidad temporal (IT) durante periodos de crisis económica. Objetivo. Evaluar la relación entre indicadores de absentismo y el desempleo en España (2009-2015). Métodos: Se obtuvieron tasas de incidencia (TI) y absentismo (TA) por IT de origen común (ITcc) a partir de datos de la Seguridad Social, así como las TD según datos del Instituto Nacional de Estadística. Se describió gráficamente la evolución temporal de los indicadores de ITcc y el desempleo en el periodo 2009-2015. Para explorar dicha relación también se realizaron gráficos de dispersión de los indicadores frente a las TD. Posteriormente, se ajustaron modelos de regresión lineal simple. Resultados: Las TI y TA descienden en 2009-2013 (TI 2009=28,07%, TI 2013=20,41%, TA 2009= 2,53%, TA 2013=1,86%) momento en que cambia su tendencia, iniciando una fase ascendente hasta 2015 (TI 2015=22,52%, TA 2015=2,12%). La TD asciende en 2009-2013 (TD 2009=17,86%, TD 2013=26,10%), pasando a descender hasta 2015 (TD 2015=22,06%). Las TD y los indicadores de absentismo presentan una relación lineal inversa . Conclusiones: Se observó una relación inversa entre el desempleo y los indicadores de absentismo en España. Son necesarios estudios específicos para poder evaluar hipótesis explicativas como las asociadas a los efectos de disciplina, selección y/o cambios en la fuerza de trabajo.<hr/>Abstract: Introduction: Different countries have shown an inverse relationship between unemployment rates (UR) and indicators of sickness absence during periods of economic recession. Objective: To evaluate the relationship between indicators of sickness absence and unemployment in Spain during 2009-2015. Methods: We obtained incidence and absenteeism rates of non-work related sickness absence (NWSA) from Social Security data, and UR from the National Institute of Statistics. The relationship between indicators of NWSA and UR in the period 2009 to 2015 was graphically described using time trend plots. Scatter plots of NWSA indicators were also made against UR. Finally, we fitted linear regression models. Results: Incidence (IR) and absenteeism rates (AR) of NWSA showed downward trends in 2009-2013 (IR 2009 = 28.07%, IR 2013 = 20.41%; AR 2009 = 2.53% and AR 2013 = 1.86%), changing to an upward trend up to 2015 (IR 2015=22.52%, AR 2015=2.12%). Unemployment rates trended upward in 2009-2013 (UR 2009 = 17.86%, UR 2013 = 26.10%), and then changed to a downward trend through 2015 (UR 2015=22.06%). There was an inverse relationship between UR and NWSA indicators. Conclusions: As in previous international studies, we found an inverse relationship between unemployment rates and indicators of sickness absence in Spain. More detailed studies are needed to evaluate explanatory hypotheses, such as those associated with the effects of discipline, selection and/or changes in the workforce. <![CDATA[Secció de Medicina del Treball de la Unió Europea de Metges Especialistes (UEMS)]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000200091&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen: Introducción: Estudios realizados en varios países presentan una relación inversa entre las tasas de desempleo (TD) y los indicadores de absentismo por incapacidad temporal (IT) durante periodos de crisis económica. Objetivo. Evaluar la relación entre indicadores de absentismo y el desempleo en España (2009-2015). Métodos: Se obtuvieron tasas de incidencia (TI) y absentismo (TA) por IT de origen común (ITcc) a partir de datos de la Seguridad Social, así como las TD según datos del Instituto Nacional de Estadística. Se describió gráficamente la evolución temporal de los indicadores de ITcc y el desempleo en el periodo 2009-2015. Para explorar dicha relación también se realizaron gráficos de dispersión de los indicadores frente a las TD. Posteriormente, se ajustaron modelos de regresión lineal simple. Resultados: Las TI y TA descienden en 2009-2013 (TI 2009=28,07%, TI 2013=20,41%, TA 2009= 2,53%, TA 2013=1,86%) momento en que cambia su tendencia, iniciando una fase ascendente hasta 2015 (TI 2015=22,52%, TA 2015=2,12%). La TD asciende en 2009-2013 (TD 2009=17,86%, TD 2013=26,10%), pasando a descender hasta 2015 (TD 2015=22,06%). Las TD y los indicadores de absentismo presentan una relación lineal inversa . Conclusiones: Se observó una relación inversa entre el desempleo y los indicadores de absentismo en España. Son necesarios estudios específicos para poder evaluar hipótesis explicativas como las asociadas a los efectos de disciplina, selección y/o cambios en la fuerza de trabajo.<hr/>Abstract: Introduction: Different countries have shown an inverse relationship between unemployment rates (UR) and indicators of sickness absence during periods of economic recession. Objective: To evaluate the relationship between indicators of sickness absence and unemployment in Spain during 2009-2015. Methods: We obtained incidence and absenteeism rates of non-work related sickness absence (NWSA) from Social Security data, and UR from the National Institute of Statistics. The relationship between indicators of NWSA and UR in the period 2009 to 2015 was graphically described using time trend plots. Scatter plots of NWSA indicators were also made against UR. Finally, we fitted linear regression models. Results: Incidence (IR) and absenteeism rates (AR) of NWSA showed downward trends in 2009-2013 (IR 2009 = 28.07%, IR 2013 = 20.41%; AR 2009 = 2.53% and AR 2013 = 1.86%), changing to an upward trend up to 2015 (IR 2015=22.52%, AR 2015=2.12%). Unemployment rates trended upward in 2009-2013 (UR 2009 = 17.86%, UR 2013 = 26.10%), and then changed to a downward trend through 2015 (UR 2015=22.06%). There was an inverse relationship between UR and NWSA indicators. Conclusions: As in previous international studies, we found an inverse relationship between unemployment rates and indicators of sickness absence in Spain. More detailed studies are needed to evaluate explanatory hypotheses, such as those associated with the effects of discipline, selection and/or changes in the workforce. <![CDATA[Suicide among agricultural, forestry, and fishery workers: a systematic literature review and meta-analysis]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000200095&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN Objetivos: Cuantificar el riesgo de suicidio entre los trabajadores agrícolas, forestales y pesqueros, y analizar las posibles variaciones del riesgo dentro de esta población. Métodos: Revisión sistemática de la literatura y un metaanálisis de los años 1995 al 2016 utilizando MEDLINE y siguiendo las recomendaciones de PRISMA. Se calculó el efecto agrupado del riesgo de suicidio entre la población de interés mediante la técnica del metaanálisis. Se realizaron análisis de subgrupos para evaluar si el tamaño del efecto difería según la población o las características del estudio. La meta regresión se utilizó para identificar fuentes de heterogeneidad. Resultados: La revisión sistemática identificó 65 estudios, de los cuales se incluyeron 32 en el metaanálisis. El tamaño del efecto agrupado fue de 1,48 (IC95% 1,30-1,68). El análisis de subgrupos mostró que el efecto varió según el área geográfica, por ejemplo, en Japón mostró un riesgo más alto. Las siguientes características contribuyeron a la varianza entre los estudios: grupo de referencia, medida del tamaño del efecto y diseño del estudio. Conclusiones: Los hallazgos sugieren un exceso de riesgo de suicidio entre los trabajadores agrícolas, forestales y pesqueros, y demostraron que este exceso puede ser incluso mayor para estos grupos de trabajadores en Japón. Esta revisión destaca la necesidad de implementar políticas de prevención del suicidio enfocado a esta población específica de trabajadores. También se necesita más investigación para comprender los factores fundamentales que pueden aumentar el riesgo de suicidio en este colectivo. <![CDATA[Errors Using Observational Methods for Ergonomics Assessment in Real Practice]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000200097&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN Objetivos: Cuantificar el riesgo de suicidio entre los trabajadores agrícolas, forestales y pesqueros, y analizar las posibles variaciones del riesgo dentro de esta población. Métodos: Revisión sistemática de la literatura y un metaanálisis de los años 1995 al 2016 utilizando MEDLINE y siguiendo las recomendaciones de PRISMA. Se calculó el efecto agrupado del riesgo de suicidio entre la población de interés mediante la técnica del metaanálisis. Se realizaron análisis de subgrupos para evaluar si el tamaño del efecto difería según la población o las características del estudio. La meta regresión se utilizó para identificar fuentes de heterogeneidad. Resultados: La revisión sistemática identificó 65 estudios, de los cuales se incluyeron 32 en el metaanálisis. El tamaño del efecto agrupado fue de 1,48 (IC95% 1,30-1,68). El análisis de subgrupos mostró que el efecto varió según el área geográfica, por ejemplo, en Japón mostró un riesgo más alto. Las siguientes características contribuyeron a la varianza entre los estudios: grupo de referencia, medida del tamaño del efecto y diseño del estudio. Conclusiones: Los hallazgos sugieren un exceso de riesgo de suicidio entre los trabajadores agrícolas, forestales y pesqueros, y demostraron que este exceso puede ser incluso mayor para estos grupos de trabajadores en Japón. Esta revisión destaca la necesidad de implementar políticas de prevención del suicidio enfocado a esta población específica de trabajadores. También se necesita más investigación para comprender los factores fundamentales que pueden aumentar el riesgo de suicidio en este colectivo.