Scielo RSS <![CDATA[Acción Psicológica]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1578-908X20160001&lang=es vol. 13 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[Evaluación neuropsicológica en adicciones: guía clínica]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo de este artículo de opinión es proporcionar pautas para la evaluación neuropsicológica en el contexto terapéutico de las adicciones. Se proponen guías básicas para la evaluación neuropsicológica en dos contextos: (1) la determinación de los perfiles neuropsicológicos de usuarios consumidores de drogas; (2) la predicción de los resultados del tratamiento de las adicciones, en términos de retención y adherencia a las recomendaciones terapéuticas y de riesgo de recaídas en el consumo. Se describen también nuevas aproximaciones terapéuticas derivadas de una comprensión neuropsicológica de los trastornos por uso de sustancias. Las pautas recogidas en este artículo pretenden servir para facilitar la transición entre el descubrimiento científico y la implementación asistencial, proporcionando guías básicas para incorporar estas herramientas en la práctica clínica con pacientes drogodependientes.<hr/>Abstract The aim of this article is to provide rommendations for neuropsychological assessment in the context of addiction treatment. I propose key basic guidelines to conduct neuropsychological assessment in two contexts: (1) profiling of cognitive sequela associated with substance use; (2) prediction of treatment otcomes, in terms of retention and adherence to addiction treatment, and risk of relapse. I also discuss novel therapeutic approaches spurred by a neuropsychological understanding of substance use disorders. These recommendations are aimed to foster the transition between neuroscientific discovery and clinical translation, by providing basic guidelines to incorporate neuropsychological tools in clinical practice with addicted clients. <![CDATA[La recaída en fumadores que dejan de fumar con un tratamiento psicológico: ¿una cuestión de sexo?]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Aunque contamos con tratamientos eficaces para la dependencia del tabaco, la recaída continúa siendo un fenómeno frecuente en aquellos que consiguen dejar de fumar. El objetivo del presente estudio fue analizar si existían diferencias en función del sexo en la curva de recaída en hombres y mujeres que participaron en un tratamiento psicológico cognitivo-conductual para dejar de fumar. La muestra estuvo formada por 266 personas (59.8 % mujeres) que dejaron de fumar al finalizar el tratamiento. Los resultados indicaron que a medida que se incrementaba el tiempo transcurrido tras la intervención, disminuía el porcentaje de participantes abstinentes. No obstante, no se encuentraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la curva de recaída, lo cual podría explicarse por la inclusión en el tratamiento de técnicas psicológicas eficaces para el afrontamiento de algunas de las principales causas de la recaída (e.g., estado de ánimo negativo). Dada la importancia que tiene la recaída en el proceso de dejar de fumar, es necesario profundizar en los distintos determinantes que la desencadenan. <![CDATA[Respuestas faciales ante imágenes de advertencia de tabaco]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En 2003, la Comisión Europea propuso una serie de advertencias visuales para ser incluidas en los embalajes de tabaco, con el objetivo de motivar a los fumadores a dejar de fumar y promover actitudes negativas hacia el tabaco. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de las advertencias sanitarias mediante autoinformes y medidas psicofisiológicas. Cincuenta sujetos sanos (19-23 años) visionaron un conjunto de treinta y seis imágenes de diferente contenido emocional y veinticuatro del banco de imágenes preventivas propuestas por la Comisión Europea. Se registró la actividad eléctrica de los músculos cigomático mayor y corrugador mientras los sujetos visionaban estas imágenes. A continuación, los participantes evaluaban las imágenes en las dimensiones de agradabilidad y activación. Los resultados muestran una mayor actividad eléctrica del musculo corrugador ante la presentación de imágenes desagradables comparadas con advertencias desagradables incluidas en los paquetes de tabaco. Estos resultados sugieren que la campaña preventiva podría beneficiarse de imágenes preventivas más impactantes, promoviendo así la activación del sistema motivacional evitativo/defensivo.<hr/>Abstract In 2003, the European Commission proposed a series of visual warnings to be included on the packaging of tobacco, with the target of motivating smokers to quit and promoting negative attitudes toward tobacco. The aim of this study was to evaluate the impact of health warnings by self-report and psychophysiological measures. Fifty healthy subjects (19-23 years) visualized thirty-six images of different emotional content and twenty-four from the bank of preventative images of the European Commission. The electrical activity of the zygomatic major and corrugator muscles was recorded while subjects were visualizing these images. Participants evaluated the images in the dimensions of pleasantness and activation. The results show a major corrugator muscle electrical activity before the presentation of unpleasant images compared with unpleasant warnings on the packages of tobacco. These results suggest that preventive campaign could benefit from more shocking preventive images, promoting activation avoidant/defensive motivational system. <![CDATA[Perfil diferencial de trastornos de personalidad en el consumo de drogas y maltrato]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100031&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Existe evidencia empírica que demuestra la relación entre patrones de personalidad, tipos de delitos violentos y consumo de drogas o alcohol. El presente estudio tiene como objetivo examinar la tasa de prevalencia de trastornos de personalidad en prisión (consumidores de drogas y maltratadores), utilizando como grupo control población encarcelada sin este tipo de delitos. Participaron en este estudio 45 hombres del Centro Penitenciario de Albolote, Granada (15 consumidores de drogas, 15 maltratadores y 15 controles) que fueron seleccionados mediante la Escala de Severidad de la Adicción (EUROPASI; Bobes et al., 1996) y la Escala de Tácticas de Conflicto (CTS2; Strauss et al., 1996). Para evaluar los trastornos de personalidad se utilizó el Inventario Clínico Multiaxial de Millon. Encontramos que el grupo de consumo de drogas puntúa más alto en los trastornos de personalidad histriónico, antisocial, límite y agresivo-sádico en comparación con el grupo de maltrato y control y que el grupo de maltrato puntúa más alto en el trastorno de personalidad dependiente en comparación con el grupo de drogas y control. Nuestros resultados resaltan la necesidad de tener en cuenta la existencia de trastornos de personalidad en población clínica con el fin de diseñar estrategias de intervención y prevención para el consumo de drogas y el maltrato.<hr/>Abstract There is empirical evidence showing the relationship between personality disorders, violence crime and substance abuse problem. This study aims to examine the prevalence of personality disorders in prison populations (drug abusers and abusers), using as a control group a population imprisoned without these types of crimes. The participants were 45 men within the prison in Albolote, Granada (15 drug abusers, 15 abusers and 15 control) and were selected following the Severity Addiction Scale (EUROPASI; Bobes et al., 1996) and the Conflict Tactics Scale (CTS2; Strauss et al., 1996). The Millon Clinical Multiaxial Inventory was used to assess personality disorders. We found that drug abusers had higher scores than abusers and controls in histrionic, antisocial, borderline and aggressive-sadistic, and abusers had higher scores than drug abusers and controls in dependent personality disorder. Our results highlight the need to take into account the existence of personality disorders in clinical population in order to design prevention and intervention strategies for drug abuse and domestic violence. <![CDATA[Consumo de tabaco y alcohol en una muestra en proceso de deshaucio]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100041&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: En España, la actual crisis económica nos ha llevado a un lamentable fenómeno poco conocido hasta ahora: el proceso del desahucio. Nuestro objetivo ha sido evaluar hábitos poco saludables como el consumo del tabaco y alcohol en un grupo de granadinos/as en riesgo de perder su vivienda habitual. Método: Han participado 205 personas adultas (122 mujeres y 83 hombres) a los que se les administró los ítems de hábitos relacionados con la salud de la Entrevista Andaluza de Salud 2011. Todos los participantes estaban vinculados a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca Stop Desahucios de Granada. Resultados: Consumo de tabaco: observamos mayor porcentaje de fumadores a diario en hombres (54.22 %), personas que no viven en pareja y trabajadores. Las personas que han entrado en el proceso judicial fuman más cigarrillos al día (t = -1.944, p = .055) y perciben un aumento en el consumo de tabaco debido al proceso de desahucio (χ2 = 8.494, p = .037). Consumo de alcohol: encontramos mayor porcentaje en hombres χ2 = 10.005, p = .019) y en personas que no viven en pareja χ2 = 8.553, p = .036); los hombres perciben un mayor aumento en el consumo de alcohol debido al proceso de desahucio (χ2 = 20.375, p = .000). Conclusiones: El proceso de desahucio afecta negativamente a los hábitos relacionados con la salud por lo que debería priorizarse en las políticas de Salud Pública como una población de riesgo.<hr/>Abstract Introduction: In Spain, the current economic crisis has led to an unfortunate phenomenon little known until now: the eviction process. The aim was to evaluate unhealthy habits such as consumption of tobacco and alcohol in a group of Granada as at risk of losing their residence. Methods: Participated 205 adult undergoing an eviction process from their homes (122 women and 83 men) who were given the items of health-related habits of the Andalusian Health Survey 2011. All participants were linked to the Platform Affected by Mortgage, Stop Desahucios of Granada. Results: Consumption of tobacco: observe higher percentage of daily smokers among men (54.22 %), people who live as a couple and workers. People who have entered the judicial process smoke more cigarettes per day (t = 1944, p = .055) and perceived an increase in the consumption of tobacco from the process of eviction. (χ2 = 8.494, p = .037). Consumption of alcohol: find higher percentage in men (χ2 = 10.005, p = .019) and in people who do not live with a partner (χ2 = 8.553, p = .036); men perceive a greater increase in alcohol consumption due to the eviction process (χ2 = 20.375, p = .000). Conclusions: The eviction process negatively affects health-related habits and should therefore be prioritized in Public Health policies as a population at risk. <![CDATA[El consumo de drogas en el alumnado de la Universidad de Jaén]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100053&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En los últimos años, el consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes ha incrementado ostensiblemente (OMS, 2011). Por ello, el objetivo de este trabajo es conocer el estado actual del consumo de drogas entre los grupos de consumidores de alto y bajo riesgo en alcohol y tabaco. Para ello se realizó un estudio descriptivo basado en una encuesta, con una muestra de 303 estudiantes de la Universidad de Jaén. Los resultados indican un aumento del consumo de las sustancias psicoactivas en este año y que el alcohol y el tabaco se relacionan con la ingesta de otras sustancias psicoactivas en población universitaria. De lo anterior se deduce la necesidad de seguir trabajando en la concienciación de esta población sobre el peligro de la droga y establecer mejoras en las acciones preventivas en el contexto universitario que se han llevado a cabo hasta ahora, para así disminuir en lo posible el consumo. <![CDATA[Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de magisterio y sus creencias acerca de la educación preventiva]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100067&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La realización de programas escolares de prevención de consumo de drogas se ha demostrado eficaz en el control de hábitos de adicción en la población juvenil. El éxito de los programas preventivos descansa, en buena parte, en la capacitación de los docentes que los desarrollan y sus propias creencias sobre el consumo de drogas. Otro factor que puede estar relacionado con el éxito de los programas, es la experiencia del propio docente en el consumo de sustancias psicoactivas. En este artículo se explora la relación entre hábitos de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales de futuros docentes (estudiantes de magisterio de la Universidad de Granada) y las creencias falsas sobre prevención de la drogadicción en la escuela que mantienen.<hr/>Abstract Conducting educational programs to prevent drug use has proven effective in controlling addiction habits among young people. The success of prevention programs rests largely on the training of teachers and their own beliefs about drug use. Another factor that may be related to the success of the programs is teacher's own experience in the use of psychoactive substances. In this article we explore the relationship between tobacco, alcohol and illegal drugs consumption habits of future teachers (education students at the University of Granada) and the false beliefs about drug prevention at schools they have. <![CDATA[Diferencias en función del sexo en la percepción del riesgo asociado al consumo de drogas en jóvenes]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100079&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo de este estudio consiste en caracterizar la percepción del riesgo asociado tanto a sustancias legales (alcohol, tabaco e inhalantes) como ilegales (cannabis, cocaína, heroína, anfetaminas, drogas de diseño, alucinógenos) entre los jóvenes de 18 a 29 años en seis dimensiones (problemas para la salud física, salud psíquica, tráfico, capacidad para realizar tareas, relaciones interpersonales y problemas legales) y, además, si existen diferencias de percepciones en función del sexo. Con un diseño ex post facto de grupo único se han estudiado los perfiles perceptivos de 3819 jóvenes andaluces en las nueve drogas citadas. La percepción de los jóvenes muestra patrones diferentes para cada droga, destacando que existen ciertos sesgos los problemas psíquicos derivados del alcohol, que son vistos como menos peligrosos que los problemas de salud o los efectos sobre la salud del cannabis, que se ven como menos peligrosos que los del tabaco. Con respecto a la variable sexo, las mujeres perciben las drogas estudiadas como más peligrosas, salvo el caso de los inhalantes y ciertas dimensiones específicas de otras drogas, en concreto, el riesgo para la salud física en la cocaína, y los accidentes de tráfico y el riesgo para la salud física en el caso de las anfetaminas. Se sugieren enfatizar estos aspectos en las campañas informativas y preventivas.<hr/>Abstract The aim of this study was to characterize the perception of the risk associated to both legal substances (alcohol, tobacco and inhalants) as illegal (cannabis, cocaine, heroin, amphetamines, designer drugs, hallucinogens) among youth 18 to 29 years old in six dimensions (problems for the physical health, mental health, traffic, ability to perform tasks, interpersonal relations and legal problems), and also, if weather such perceptions are different by sex. With a ex post facto single group design, were studied the perceptual profiles of 3,819 Andalusian young people about cited drugs. The perceptions of young people show different patterns for each drug, enhancing that there are certain biases about the psychic problems derivatives of alcohol, which are viewed as less dangerous than the problems of health; or the health effects of cannabis, which are seen as less dangerous than the tobacco. With regard to sex variable, women perceive drugs studied as more dangerous, except in the case of inhalants and certain specific dimensions of other drugs, in particular, the risk to the physical health in cocaine, and traffic accidents and the risk to the physical health in the case of amphetamines. Emphasizing these aspects in information campaigns and preventive measures is suggested. <![CDATA[Evaluación de variables psicológicas en el tratamiento de personas con adicción: propiedades psicométricas del cuestionario VIP]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100091&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El Cuestionario de Variables de Interacción Psicosocial fue propuesto hace una década para explorar variables psicológicas críticamente relacionadas con la adicción: autoestima, autoeficacia general, optimismo, locus de control, habilidades sociales, autocontrol y estilos de afrontamiento. En el presente estudio se ha realizado un análisis factorial confirmatorio sobre una muestra de 1242 sujetos en tratamiento por adicción, y se ha estudiado la fiabilidad de las escalas y su validez predictiva sobre variables de salud y estrés percibido. El estudio factorial mostró una adecuada validez de constructo y todas las escalas han mostrado adecuada fiabilidad, salvo la de locus de control, con sólo tres ítems. Varias escalas muestran correlaciones de gran magnitud con estrés percibido, calidad de vida relacionada con la salud y riesgo de mala salud mental. Destaca la capacidad predictiva de la escala de optimismo sobre estas tres variables, siendo probablemente la menos estudiada en relación a la adicción. El tratamiento efectivo de las drogodependencias está íntimamente ligado a la evaluación y posible intervención sobre características psicológicas individuales que pueden condicionar el resultado terapéutico. Por ello, es preciso contar con instrumentos de evaluación fiables y válidos que permitan delimitar las características personales, fortalezas y debilidades, de las personas que van a realizar un tratamiento. El VIP parece ser una herramienta útil en la evaluación psicológica, en la medida en que proporciona, en una sola administración, datos sobre un buen número de variables psicológicas, es una prueba gratuita, de libre disposición para los clínicos e investigadores y fácil corrección e interpretación.<hr/>Abstract The Questionnaire of Psychosocial Interaction Variables (VIP) was proposed a decade ago to explore psychological variables critically related with addiction: self-esteem, ogeneral self-efficacy, optimism, locus of control, social skills, self-control and coping styles. The present study was conducted a confirmatory factor analysis on a sample of 1,242 subjects treated for addiction and has studied the reliability of the scales and predictive validity on health variables and perceived stress. The factorial study showed adequate construct validity and all scales showed proper reliability, except that of locus of control, with only three items. Several scales show high correlations with perceived stress scale, quality of life and health-related risk of poor mental health. It stresses the predictive capacity of the scale of optimism on these three variables, probably being the least studied in relation to addiction. Effective treatment of drug addiction is closely linked to the evaluation and possible intervention on individual psychological characteristics that may influence the therapeutic outcome. Therefore, it is necessary to have reliable and valid instruments that allow the assessment to delimit the personal characteristics, strengths and weaknesses of the people who start a treatment. The VIP appears to be a useful tool in psychological assessment, as it provides, in a single administration, data on a number of psychological variables, it is a free tool, freely available to clinicians and easy correction and interpretation. <![CDATA[Personalidad y su relación con el uso versus abuso del teléfono móvil]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100109&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Las investigaciones realizadas han confirmado que el uso excesivo del teléfono móvil genera efectos perjudiciales en la salud y en las relaciones sociales. El objetivo del presente estudio es analizar las variables de personalidad asociadas al uso versus abuso del teléfono móvil. Ciento sesenta y cinco participantes fueron divididos en tres grupos en función del tiempo de uso diario del teléfono móvil, el Grupo 1 usaba el teléfono móvil menos de una hora al día, el Grupo 2 usaba el teléfono móvil menos de dos horas al día, y el Grupo 3 usaba el teléfono móvil más de cuatro horas al día. Los resultados mostraron que el Grupo 3 presentaba puntuaciones bajas en Estabilidad, Atención a las Normas, Perfeccionismo y Autocontrol y puntuaciones altas en Animación y Extraversión y el Grupo 2 presentaba puntuaciones altas en Extraversión y Ansiedad. Se resalta la implicación de la personalidad en la adicción al móvil.<hr/>Abstract Research has confirmed that excessive use of these devices can cause harmful effects on health and social relations of users. The aim of this study is to analyze the personality variables associated with the use versus abuse of mobile-phone. The sample consisted of a total of 165 participants that were divided into three groups depending on the time of daily mobile phone use, the Group 1 using the mobile phone less than an hour a day, the Group 2 using the mobile phone less than two hours a day, and Group 3 using the mobile phone more than four hours a day. The results showed that Group 3 had low scores on Stability, Attention to the Rules, Perfectionism and Self-control and high scores in Animation and Extraversion and Group 2 had higher scores on Extraversion and Anxiety. This study demonstrated the involvement of personality in addiction mobile-phone. <![CDATA[Patrón de conducta tipo A y B, y su relación con las adicciones conductuales]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100119&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo de esta investigación fue relacionar el patrón de conducta Tipo A y B (PCTA y PCTB) con la posibilidad de presentar adicciones a Internet, juego, compras y abuso del teléfono móvil en una muestra de jóvenes de la provincia de Córdoba (España). Con un diseño prospectivo expost-facto con dos grupos, se elaboró un cuestionario con el que se recogieron datos sociodemográficos, y en el que se incluyeron otros cuestionarios como el Test de adicción a las compras, el Test de adicción a Internet de Echeburúa (2003), el Cuestionario Breve de Juego Patológico de Fernández-Montalvo, Echeburúa y Baéz (1997); algunos ítems sobre el uso del teléfono móvil; y el cuestionario de PCTA de Jenkins. Participaron 3815 jóvenes de la provincia de Córdoba (España) con un rango de edad entre los 18 y 29 años. Los resultados indican que los jóvenes PCTA son los que más compran, juegan, se conectan a Internet y usan el móvil. En conclusión se puede inferir que los jóvenes con patrón de personalidad Tipo A tienen más posibilidades de presentar conductas adictivas que los jóvenes de patrón de conducta Tipo B.<hr/>Abstract This research aimed to relate the possibility of submitting the Type A and the Type B behavior patterns to the no-substance addiction. We investigated the Internet addiction, the gambling, the shopping, and the misuse of mobile in a sample of youth people. With a prospective design ex-post-facto two groups, a questionnaire was developed to collect sociodemographic data, in which we included the Test of Shopping Addiction, the Test of Internet Addiction from Echeburúa (2003), the Pathological Gambling Brief Questionnaire from Fernandez-Montalvo Echeburúa y Baez (1997), some items on Mobile Phone Usage, and the Jenkins Activity Survey. Young people from the Province of Córdoba, Spain, have participated (N = 3815, age range between 18 and 29). Results indicated that young people characterized as Type A behavior pattern show bigger propension to shopping, to playing, to Internet connection, and to use of mobile phone. According to logistic regression, The Type B behavior pattern showed to be a protective factor for addiction to shopping. In conclusion it can be inferred that young people of Type A behavior pattern are more likely to have addictive behaviors that young people of Type B behavior pattern. <![CDATA[La terapia de la coherencia: un enfoque constructivista apoyado por la neurociencia contemporánea]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100131&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En el presente artículo se describe la terapia de la coherencia (TC). Con el fin de presentar este enfoque se realiza una breve descripción del constructivismo y su influencia tanto en la TC, como en la psicoterapia en general. Se continúa con la explicación detallada de la historia, teoría y metodología de la TC. Se describe también la reconsolidación de la memoria, un fenómeno descubierto recientemente en el campo de la neurociencia que parece ocurrir en el proceso de la TC y se presentan sus implicaciones para la psicoterapia. Se utiliza un breve estudio de caso para explicar el proceso de la TC de forma práctica. Finalmente, se describe el estado acual y el futuro de este enfoque terapéutico.<hr/>Abstract Coherence therapy (CT) is described in the present article. Constructivism´s influence on psychotherapy in general and on CT specifically is discussed briefly, followed by a detailed presentation of CT´s history, theory and methodology. Memory reconsolidation, a recently discovered phenomenon which is stated to occur in CT process, is described as well together with its implications for psychotherapy field. A brief case study is presented to show CT´s process in practice and the future and limitations of CT are discussed in the final part of the article. <![CDATA[Rendimiento de los titulados en psicología en las pruebas de acceso al PIR]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100145&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Entre las titulaciones más demandadas por parte de los futuros estudiantes universitarios, figura el Grado en Psicología. Este interés ha traído consigo un incremento de la oferta de plazas en los últimos años, tanto en universidades públicas como privadas, y, consecuentemente, un aumento del número de egresados con dicho perfil académico/profesional. Dentro de las posibles salidas profesionales de estos titulados, se encuentra el acceso al Sistema Nacional de Salud. Para ello, los candidatos deben superar previamente las pruebas selectivas de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, tras lo cual, aquellos que obtienen plaza, se incorporan al sistema de formación de posgrado en régimen de residencia (Psicólogo Interno Residente -PIR-). El presente trabajo analiza el rendimiento de los egresados de las distintas Facultades de Psicología españolas en las pruebas de acceso al Sistema Nacional de Salud durante el periodo 2013-2016, y las posibles diferencias en función de variables como el tamaño o la titularidad de las universidades. El carácter nacional de la convocatoria y la objetividad de las pruebas, hacen posible evaluar el impacto educativo y laboral de estas instituciones, incorporando al enfoque de la rendición de cuentas una dimensión social. <![CDATA[Estrés vital: variables psicológicas y sociodemográficas predictoras del malestar emocional]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100159&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La personalidad y las estrategias de afrontamiento utilizadas ante el estrés juegan un papel importante en el desarrollo de problemas de salud mental. El objetivo de este estudio fue comprobar si estas variables, junto con el estrés percibido y algunas variables sociodemográficas significativas, permitían predecir el nivel de sintomatología ansiosa y depresiva presentada en una muestra de personas con Trastorno Adaptativo (TA), y si las variables predictoras eran las mismas en una muestra control. Método: Se aplicó un protocolo compuesto por cuestionarios de estrés percibido, personalidad, positividad, afrontamiento y síntomas a un grupo de pacientes que acudieron a una Unidad de Salud Mental, diagnosticados de Trastorno Adaptativo (N = 80), y a un grupo control (N = 80). Se realizaron análisis de regresión sobre la sintomatología. Resultados: En general, las variables psicológicas y sociodemográficas consideradas contribuyeron en la predicción de la sintomatología, aunque los resultados variaron dependiendo del grupo considerado y del tipo de síntoma. En el grupo control, un mayor neuroticismo, menor positividad, mayor estrés percibido y estar en paro predijeron mayores puntuaciones en depresión, y mayor neuroticismo, estar en paro y ser mujer predijeron mayor ansiedad (no siendo relevante el afrontamiento en ningún caso). En el grupo clínico, la capacidad predictiva de las variables fue menor, especialmente en el caso de la ansiedad. Las variables que predijeron mayor sintomatología depresiva fueron ser menos positivo, un mayor uso del afrontamiento de falta de compromiso o evitativo, ser hombre y estar en paro, mientras que en la predicción de la sintomatología ansiosa sólo resultó significativo el neuroticismo. Conclusiones: Las características de personalidad y afrontamiento, el estrés percibido y las características sociodemográficas podrían ser factores de vulnerabilidad a considerar en el desarrollo de estrategias de evaluación, preventivas y de intervención en personas sometidas a estrés vital, aunque probablemente es importante considerar el tipo de muestra en la selección de las estrategias más relevantes. <![CDATA[Predictores del miedo y las habilidadades sociales en adolescentes del contexto pluricultural de Ceuta]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100179&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo fundamental perseguido en este trabajo fue el de conocer los predictores del Miedo y las Habilidades Sociales, así como las relaciones existentes entre ambos de alumnos de 12 a 18 años, en la ciudad de Ceuta. Para ello se contó con 557 participantes, de 4 institutos distintos, que reflejan las características del contexto pluricultural de la ciudad. De ellos el 54.2 % fueron chicas, mientras que el 45.8 % fueron varones. El 64.5 % pertenecían a la cultura/religión musulmana, mientras que el 35.5 % eran cristianos. Como instrumentos de evaluación se emplearon la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de Miedo para Niños (FSSC-II), junto con la EHS (Escala de Habilidades Sociales, Gismero, 2000). Los resultados reflejan niveles medio-bajos de Miedo y medio-altos en las Habilidades Sociales. Las Habilidades Sociales sólo se encuentran bajo la influencia de las variables sociodemográficas Género y Cultura. En el Miedo los predictores son el Género y la Cultura/Religión. Existe relación entre Miedo y las Habilidades Sociales, aumentado estas últimas a medida que descienden las puntuaciones en Miedo.<hr/>Abstract The main objective of this paper is to reflect the predictors of Fear and Social Skills, and the influence over each other, of teenagers from 12 to 18 in the city of Ceuta. To make it possible we focused on 557 participants from 4 different high schools that clearly reflect the city's pluricultural features; 45.8 % of them are boys and 54.2 % are girls; 64.5 % are Muslims and 35.5 % are Christians. The techniques used in this survey are Fear Survey Schedule for Children (FSSC-II), adapted for its use in the Spanish language by Ascensio et al. (2012) as well as the EHS (Gismero, 2000). The results show medium-low levels on Fear and medium-high levels on Social Skills. The Social Skills only are influenced by the sociodemographic factors of gender and custom/religion. The Fear is influenced only by gender and customs/religion. We have also found a relationship between Fear and Social Skills. <![CDATA[Dialogando sobre emociones con niños en riesgo de exclusión social: un estudio preliminar]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100191&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este trabajo tiene como objetivo principal probar de forma preliminar el funcionamiento de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales en niños de entre 9 y 10 años en situación de riesgo de exclusión social. El programa se centra en la mejora de algunos componentes del conocimiento y la regulación emocional. Para ello, se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pretest y postest (N = 14). Los niños asistieron a las sesiones una vez por semana durante cuatro meses. Los resultados mostraron una mejora estadísticamente significativa en manejo de emociones, adaptabilidad e inestabilidad emocional, además de una utilización más efectiva de estrategias de regulación emocional. No se encontraron diferencias significativas entre niños de familias españolas e inmigrantes. En la discusión se señala la conveniencia de promover este tipo de programas para prevenir problemas de salud mental en este tipo de población.<hr/>Abstract The aim of this work was to pilot the efficacy of an intervention programme to enhance emotional competences in children aged 9 and 10 living in poverty and risk of social exclusion. The programme focuses on specific components of emotion knowledge and emotion regulation. A one group pre-experimental design with pre and posttest measures was used (N = 14). Children attended weekly sessions during four months. Results showed a significant improvement in emotion managing, adaptability and emotional instability. Children also showed a more efficient use of emotion regulation strategies. No differences were found among Spanish children and children from other countries. In the discussion section we point out the convenience of this kind of programmes to prevent mental health problems in this population.