Scielo RSS <![CDATA[The European journal of psychiatry (edición en español)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1579-699X20020003&lang=es vol. 16 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<B>Tratamiento en sesión única de la Aracnofobia en grupo mediante Exposición Rotativa Activa</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es La terapia por exposición es el método más eficaz de tratamiento de las fobias específicas y el método de sesión única constituye un avance adicional. Este experimento se concibió en un intento de combinar la observación y el contacto más próximo tanto en la exposición indirecta a través de la observación como en la exposición directa con contacto. Veinticinco pacientes con aracnofobia tomaron parte en el estudio, siendo asignados al azar bien al grupo experimental (a), o bien al grupo de control (b). El diagnóstico se estableció mediante el DSM-III-R y el Cuestionario de Miedos. Los cuestionarios de auto valoración evaluaban la ansiedad cognitiva, los síntomas somáticos, las cogniciones de agorafobia y la auto-eficacia, así como los efectos a largo plazo. Los resultados fueron significativos para todas las variables dependientes. Se obtiene como conclusión que el modelo de "Exposición Rotativa Activa" es un procedimiento rentable en el tratamiento de las fobias específicas. <![CDATA[<B>Detección de la Depresión mediante cuestionarios</B>: <B>Comparación de una sola pregunta con los datos de la entrevista en una muestra de adultos de edad avanzada</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este estudio fue el de determinar qué relación existía entre una pregunta sobre el humor depresivo, incluida en un cuestionario, y el diagnóstico de depresión establecido según los criterios DSM-III-R. Se envió un cuestionario por correo a una muestra de personas con edades comprendidas entre los 57 y 79 años, elegida al azar en la población del Condado de Dalama, en Suecia central. La proporción de respuestas fue del 74,1% (1.328 personas). Todos aquellos individuos que, en el cuestionario, habían admitido estar deprimidos fueron seleccionados para una entrevista, de ellos, 28 aceptaron participar (el 74% de los que habían sido elegidos). En el momento de ser entrevistadas, 21 personas (el 75%) padecían trastornos afectivos según los criterios DSM-III-R o estaban bajo tratamiento debido a su depresión. 12 personas (el 42,9%) padecían depresión mayor o estaban bajo tratamiento. Asimismo, 9 individuos (el 32,1%) padecían distimia. Incluso los niveles moderados de depresión fueron relacionados con una incapacidad funcional. Una sola pregunta sobre el humor depresivo supone un buen punto de referencia y aunque una respuesta afirmativa no puede considerarse como decisiva a la hora de llegar a un diagnóstico, ésta merece un estudio más profundo. <![CDATA[<B>Conductas autolíticas en los adolescentes</B>: <B>Estudio realizado a dos colectivos étnicos </B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Antecedentes: Estudios previos indican que los adolescentes asiáticos no presentan una tendencia más acusada a la conductas autolíticas que los adolescentes de raza blanca a pesar de la existencia de diferentes factores sociales que contribuyen a este tipo de conductas. Método: Durante un periodo de más de tres años se realizó una recogida y clasificación de los casos de personas de origen asiático y de los de raza blanca que habían sido evaluados por la Unidad Infanto-juvenil por haber realizado una conducta autolítica. Obtuvimos información a cerca del intento de suicidio así como de las circunstancias que lo rodearon. Resultados: Identificamos un total de 99 casos de los cuales 76 fueron protagonizados por personas de raza blanca y 23 por personas de razas asiáticas. Un número significativo de los adolescentes en ambos grupos tenían 14 años de edad o más y las chicas presentaban una tendencia más acusada al suicidio que los chicos. En 43 casos el intento de suicidio fue el resultado de un impulso (35 personas de raza blanca y 8 de razas asiáticas) y 29 casos (el 30%) tenían antecedentes de conducta autolítica. El método más utilizado fue el la sobredosis (90 casos, 67 blancos y 23 asiáticos). El paracetamol, solo o combinado con otras, fue el fármaco más utilizado (en 44 casos, 35 personas de raza blanca y 9 de razas asiáticas). En 32 casos, (25 personas de raza blanca y 7 de razas asiáticas), las discusiones con los padres o hermanos fueron el factor precipitante, por otro lado, 18 adolescentes afirmaron tener problemas en la escuela. Asimismo, 16 chicos reconocieron que mantener actitudes amenazadoras o desafiantes en clase fue la razón por la que llegaron a ingerir una sobredosis. 22 chicos de raza blanca (el 29%) y 10 asiáticos (el 43%) adujeron el abuso sexual como motivo principal. Conclusiones: Los adolescentes asiáticos no presentan tendencias más acusadas a tomar sobredosis que el resto de los jóvenes, sin embargo la influencia que el abuso sexual tiene en estas actitudes requiere un estudio en profundidad. <![CDATA[<B>Predictores de la percepción de la enfermedad</B> <B>mental entre pacientes psicóticos y no psicóticos </B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los objetivos de este estudio eran 1°) elaborar un índice para una mejor percepción de la enfermedad mental y 2°) examinar los predictores para lograr dicha percepción dentro de una muestra regionalmente representativa de 418 pacientes. La percepción se evaluó por medio de un índice basado en tres preguntas. De forma adicional a las preguntas, la estimación del entrevistador sobre la percepción de los pacientes también se tuvo en cuenta para el índice. Una buena percepción y una percepción moderada se asociaron con edad temprana, estado civil casado/cohabitando, existencia de una relación de confianza íntima, diagnóstico de trastorno de estado de ánimo, ansiedad o trastorno de adaptación y dependencias del alcohol y/o de drogas, levedad de la enfermedad, salud física y mental autovalorada como mala, edad temprana en el primer tratamiento, alta valoración del tratamiento, y pocos ingresos hospitalarios durante el periodo de estudio. Por medio de un análisis discriminante se alcanzó una clasificación correcta de grupo en el 44% del número total de pacientes. Se halló que el índice suponía una herramienta rápida y aceptable que podía encontrar aplicación como método de ponderación de estos niveles de percepción de la enfermedad mental. <![CDATA[<B>La discapacidad laboral de las madres se asocia con Depresión Mayor entre los adolescentes</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: En este trabajo se investigan los factores familiares y sociodemográficos asociados a un Trastorno Depresivo Mayor entre adolescentes en tratamiento ambulatorio. Metodología: Se han comparado adolescentes con Trastorno Depresivo Mayor (n = 18) con otros con Trastorno Depresivo Mayor y patología psiquiátrica comórbida (n = 25) y con otro grupo de adolescentes sin patología psiquiátrica de ningún tipo (n = 28). El diagnóstico se hizo mediante la Entrevista Clínica Estructurada de la DSM-III (SCID). En esos tres grupos se investigaron la situación de los padres en el trabajo, el tipo de trabajo y el status marital de los padres, así como la situación económica de la familia y sus necesidades de ayudas públicas. Resultados: La discapacidad laboral de la madre estaba significativamente asociada con depresión y patología psiquiátrica. No se encontraron en los diferentes grupos estudiados ningún otro factor familiar o sociodemográfico asociado a depresión. Conclusiones: Es importante investigar el contexto familiar de los adolescentes depresivos, especialmente la situación de la madre en su trabajo ya que estos factores pueden afectar a la gravedad de la enfermedad depresiva. Por ello en el tratamiento de estos enfermos se deben tener en cuenta los aspectos clínicos y preventivos en relación con estas discapacidades laborales de la madre. <![CDATA[<B>Edad de inicio y modelos clínicos en la Esquizofrenia</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudio la relación existente entre la edad de inicio (E.I.) y los modelos clínicos en 112 pacientes diagnosticados de esquizofrenia según los criterios DSM III. Empleamos los coeficientes de correlación para controlar la duración de la enfermedad y evitar así el factor de confusión de la cronicidad. Los pacientes con inicio tardío de la enfermedad presentaron un mayor número de delirios paranoides aunque mostrando problemas relacionados con la volición (pérdida de la iniciativa o energía) en menos ocasiones. Estos pacientes con inicio tardío de la enfermedad tenían una mayor tendencia a presentar síntomas de otro tipo de enfermedad mental distinta a la esquizofrenia. Todas las correlaciones fueron débiles (los valores absolutos de r iban de ,21 a ,24, p < ,05) y no superarían la corrección de Bonfernoni. <![CDATA[<B>Evaluación del consumo de sustancias tóxicas</B> <B>entre los estudiantes de Ciencias de la Salud iraníes</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: Las estrictas medidas que se han utilizado para prohibir la venta y el consumo de sustancias tóxicas legales no ha modificado la tendencia al alza en el consumo de sustancias tóxicas en Irán. El objetivo de este estudio es el de conocer el consumo de sustancias tóxicas entre los estudiantes de Ciencias de la Salud iraníes. Participantes: Se eligió a 346 estudiantes al azar, donde el 43,9% eran mujeres y el 56,1%, hombres. Método: Se distribuyó un cuestionario confidencial que fue cumplimentado por los estudiantes y recogido posteriormente. Hallazgos: De todos los participantes, el 34,7% admitieron haber consumido alguna sustancia tóxica: Los cigarrillos (el 28%), son las que se consumían con mayor frecuencia. El resto de las sustancias fueron: alcohol (el 15%), opio (el 8,4%), cannabis (el 1,2%), heroína (el 0,3%) y LSD (el 0,3%). Algunos consumían más de una de estas drogas. Conclusiones: El consumo de sustancias tóxicas estaba significativamente ligado al sexo (el 50% de los hombres y el 15,2% de las mujeres consumieron en algún momento alguna sustancia tóxica y el 11,3% de los hombres y el 1,4% de las mujeres eran consumidores habituales). El motivo más común era el de obtener placer tanto para antiguos consumidores como para los actuales.