Scielo RSS <![CDATA[The European journal of psychiatry (edición en español)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1579-699X20030002&lang=en vol. 17 num. 2 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<B>Síntomas de Estrés Postraumático entre los soldados de Naciones Unidas y el personal perteneciente al voluntariado</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: El artículo describe las reacciones postraumáticas entre dos grupos de individuos expuestos a la guerra, evaluándose el grado de asociación de con los traumas violentos. Métodos: En la exposición al trauma entre los soldados de las Naciones Unidas y el personal del voluntariado se evaluó la sintomatología postraumática y la psicopatología general (únicamente ésta entre el voluntariado). Resultados: Solamente del 2,8 al 7,8% de los participantes puntuaron por encima del límite en cuanto a la sintomatología relativa al Trastorno de Estrés Post-traumático (PTSS, evitación-IES, intrusión-IES), con una excepción que fue que en la escala de intrusión-IES, el 20,8% de los soldados de las Naciones Unidas se situaron por encima del límite. Entre el voluntariado, la violencia dirigida contra otros, se encontraba consistentemente asociada con la presencia de psicopatología, ambas generales y relacionadas con el trauma, mientras que la violencia dirigida contra uno mismo no se relacionaba con ningún tipo de psicopatología. Entre los soldados de las Naciones Unidas estas relaciones no tenían consistencia alguna. Conclusiones: Las diferencias en cuanto al grado de exposición al trauma no pueden explicar los resultados, y son por tanto indicativos de la existencia de diferencias entre los dos grupos a lo largo de dimensiones que determinan la percepción del trauma, la personalidad o las estrategias de imitación. Se necesitan más estudios para establecer estas diferencias. <![CDATA[<B>Las consecuencias del consumo del Khat</B>: <B>Una revisión de la literatura</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en El Khat es un árbol de hoja perenne que crece en determinados lugares del Este de África y de la Península Arábiga. Las hojas del Khat contienen efectos estimulantes y se mastican con frecuencia en aquellos países en donde crece. Debido a la disponibilidad del transporte aéreo, esta droga se ha extendido a la Europa Occidental y a América. En este artículo revisaremos todos aquellos aspectos relacionados con las consecuencias del Khat, su uso y su abuso en los diferentes lugares del mundo. <![CDATA[<B>Factores biológicos en pacientes con Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD) y Alcoholismo</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los acontecimientos traumáticos que sobrepasan la experiencia humana normal, tales como las situaciones que ponen en peligro la vida o la integridad física o la exposición de personas próximas a un peligro similar, pueden producir determinados problemas psicológicos en el individuo, que se describen en el marco de un trastorno denominado Trastorno de Estrés Postraumático. La exposición a numerosos acontecimientos e influencias estresantes produce, como resultado de numerosos factores, el que el organismo desencadene una serie de mecanismos de defensa, en los que juega un papel fundamental el Sistema Nervioso Central, pero también el sistema suprarrenal y el cardiorespiratorio. Cuando la homeostasis interna está en peligro, se activa el sistema endocrino y su respuesta al peligro depende de la intensidad del agente causante del estrés, de la duración de la exposición y de la capacidad del sistema para compensar el estrés. La exposición al estrés y el efecto directo del agente causante de estrés desencadena además otro mecanismo de defensa, cual es el aumento del consumo de alcohol a modo de automedicación y bajo la influencia directa del agente causante de estrés. Tanto el PTSD como el alcoholismo conducen de forma gradual a la afectación del sistema neuroendocrino. En nuestro estudio hemos incluido dos grupos de pacientes, concretamente el grupo de pacientes que padecen de PTSD y de alcoholismo y el grupo de pacientes que padecen únicamente de PTSD. Hemos llevado a cabo la evaluación de los niveles de cortisol en suero y en la orina de 24 horas, el test de supresión de la dexametasona y los niveles en suero de ACTH, TSH, T3, T4, testosterona, prolactina y hormona del crecimiento. Los resultados obtenidos llevan a considerar la presencia de alteraciones en los ejes neuroendocrinos en los dos grupos de esta investigación, alteraciones que se presentan más marcadas en el grupo de sujetos que presentan comorbilidad de PTSD y alcoholismo. <![CDATA[<B>Ansiedad-Estado en la Esquizofrenia</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: Se trata de evaluar el estado de ansiedad, en pacientes esquizofrénicos mediante el Inventario de Estado-Rasgo de Ansiedad de Spielberger. Material: Los sujetos, que forman parte del estudio son un total de 101 pacientes ingresados y diagnosticados mediante el DSM-IV de esquizofrenia. Resultados: 1) No se han encontrado diferencias significativas, con respecto a la media total de entre los pacientes esquizofrénicos y la población normal con respecto al sexo. 2) La media total de la puntuación del rasgo de ansiedad, fue significativamente más alta en los pacientes esquizofrénicos que en la población sana, en el caso de los hombres pero no así en la mujeres. 3) En los pacientes del sexo masculino se encontró una correlación positiva entre la puntuación total del estado de ansiedad y la puntuación de los síntomas positivos, a diferencia de lo que sucede en las mujeres. 4) En los varones con esquizofrenia existe una correlación positiva significativa, entre la puntuación total de rasgo de ansiedad y las puntuaciones de los síntomas positivos, lo cual no se observó en las mujeres con esquizofrenia. Conclusiones: El resultado de este estudio demuestra que las mujeres diagnosticadas de esquizofrenia, se muestran biológicamente insensibles al estrés, comparado con los varones. <![CDATA[<B>Cambios en el control de la salud en el adolescente estudiante</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivos: Examinar los cambios en la escala Multidimensional de Asignación del Control de la Salud (MHLC) durante la adolescencia una muestra de estudiantes de edades comprendidas entre los 13 y los 25 años. Método: 814 estudiantes cumplimentaron el cuestionario MHLC de Wallston. Resultados: Aunque no se observaron cambios en función de la edad en la sub-escala de Asignación Interna del Control de la Salud (IHLC), sí se produjo, sin embargo, una disminución en la Asignación del Control de la Salud al Poder de terceros (PHLC) con un aumento en conjunto de la proporción "interno" frente a "externo". El sexo de los sujetos no mostró efectos significativos sobre estos cambios. Conclusiones : La adolescencia no parece estar marcada por un incremento en el sentimiento de autocontrol sino más bien por una "desresponsabilización" (retirada de la responsabilidad) de los padres.