Scielo RSS <![CDATA[The European journal of psychiatry (edición en español)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1579-699X20030004&lang=en vol. 17 num. 4 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<B>Trastornos alimentarios y perfiles del MMPI en una  muestra española</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000400001&lng=en&nrm=iso&tlng=en - Objetivo: Este estudio compara los perfiles del MMPI en subtipos de pacientes don trastornos alimentarios. Método: 112 mujeres: 24 con anorexia nerviosa restrictiva (ANR), 35 con anorexia nerviosa bulímica (ANB) y 53 con bulimia nerviosa purgativa (BN) (según criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), (American Psychiatric Association, 1994), y un grupo control de 34 mujeres sin patología, fueron evaluadas con la versión de 566 ítems el MMPI. Resultados: Las pacientes con un TA evidenciaron significativamente más psicopatología que las controles. Respecto a las pacientes con un TA, fue hallada más patología en las pacientes con conductas purgativas. Discusión: Estos hallazgos son consistentes con estudios previos y sugieren que el tratamientos de los TA debería ser complementado con intervenciones dirigidas a la psicopatología. <![CDATA[<B>Los predictores de "<I>insight</I>" con respecto a la enfermedad mental entre los pacientes psicóticos y no psicóticos</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000400002&lng=en&nrm=iso&tlng=en El propósito de este estudio fue 1) Crear un índice de "insight" en relación con la enfermedad mental 2) Examinar los predictores de "insight" entre una muestra regional representativa compuesta por 418 pacientes. El "insight" se definió mediante un índice basado en tres cuestiones. Además de estas cuestiones fue tenida en cuenta la estimación hecha por el entrevistador utilizando así mismo un índice. Un buen "insight" o uno "moderado" estaba asociado con una edad joven, estado civil de casado o bien de "conviviente", la existencia de confidente íntimo, el diagnóstico de un trastorno afectivo, de uno ansioso o bien de un trastorno de adaptación, así como de dependencias al alcohol o a otras drogas, baja gravedad de la enfermedad, baja edad del primer tratamiento, alta validación del tratamiento y pocas admisiones durante el periodo de estudio. Utilizando el análisis discriminante se consiguió una clasificación grupal correcta en el 44% del total de pacientes. El índice parece ser una medida rápida y aceptable que puede encontrar aplicación como método para medir los diferentes niveles de "insight". <![CDATA[Los factores psicológicos y de personalidad y el tratamiento de la fertilización "in vitro" en la mujer]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Han sido analizados los datos provenientes de un estudio comparativo entre un grupo de 26 mujeres primíparas que dieron a luz después de un tratamiento de fertilización "in vitro" (IVF) y un grupo de 26 mujeres también primíparas, quienes dieron a luz tras una concepción natural; todo ello con el fin de explorar la prevalencia de psicopatología en el grupo IVF en relación con el grupo de control. No se encontraron diferencias en relación con los parámetros psicológicos de la depresión entre estos dos grupos. Los resultados de la Eysenck Personality Scale no ofrecieron tampoco diferencias, ni tampoco se descubrieron en tres de las cuatro escalas del EPI (Eysenk Personality Inventory). Solamente en la primera subescala, la correspondiente al psicoticismo, mostró como el grupo IVF daba de modo significativo valores más bajos. <![CDATA[<B>La petición de pruebas complementarias en  somatizadores en Atención Primaria</B>: <B>Un estudio  cualitativo</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000400004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo. Determinar la razón para la petición de pruebas complementarias en pacientes somatizadores de atención primaria. Métodología. Estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad individuales y en grupos focales. Se estudió a treinta y siete somatizadores pertenecientes a diez consultas de atención primaria de Zaragoza, España. Resultados. Fueron identificados cuatro subgrupos de pacientes en dependencia de sus características personales, experiencias previas negativas con médicos, confianza en la tecnología o papel activo en las cuestiones sobre la salud. Estos grupos eran: 1. Pacientes que tienden a confiar en la explicación somática de los síntomas, 2. Pacientes marcados por experiencias médicas negativas, 3. Buscadores de seguridad y 4. Buscadores de tecnología. Además existe un pequeño grupo de pacientes que no encajan con ninguno de estos modelos. Conclusiones. Hay varios modelos que explican el comportamiento de un alto porcentaje de pacientes. En un individuo en particular, este modelo parece estable en el tiempo y predecible, por lo que se podría diseñar un tratamiento específico. Sin embargo, un cierto porcentaje de somatizadores no se ajusta a ningún modelo, su comportamiento parece cambiar a lo largo del tiempo y no es fácil desarrollar un tipo de tratamiento específico <![CDATA[<B>Agresión en el Trastorno de Estrés Postraumático comórbido con Dependencia Alcohólica</B>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000400005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objetivo de este estudio es el de investigar la dependencia del alcohol en soldados profesionales de combate con Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD) relacionado con el incremento de la agresión. Se entrevistaron dos grupos de soldados de combate profesionales, utilizando entrevistas clínicas estructuradas basadas en el criterio DSM IV para PTSD crónico (N = 40), y PTSD coexistente con dependencia al alcohol (N = 40). La escala de ratios para la agresión A-87 se utilizó para explorar el nivel de agresión entre estos grupos. Los soldados profesionales de combate con PTSD comórbido con una dependencia al alcohol, mostraron mayores niveles de agresión verbal que aquellos soldados que presentaban únicamente PTSD, (54,97+- 8,62 vs 49,47 +- 12,76; t = 2,19; p < 0,05), así como conductas manifiestas de agresión física (41,75+- 9.80 vs 35,62 +- 10,80; t = 2,96; p < 0,05). La comorbilidad con dependencia al alcohol podría jugar un papel en cuanto a los niveles de agresión en las experiencias de PTSD crónicos especialmente al presentarse la agresión.