Scielo RSS <![CDATA[The European journal of psychiatry (edición en español)]]> http://scielo.isciii.es/rss.php?pid=1579-699X20040003&lang=es vol. 18 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.isciii.es/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.isciii.es <![CDATA[<b>Predictores psicosociales de alexitimia estudiados durante un período de 12 meses en una población femenina de "no casos"</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se han documentado conclusiones en estudios previos sobre la estabilidad de la alexitimia y su relación con la ansiedad y la depresión, sin distinguir el concepto de estabilidad relativa en cuanto a diferencias individuales del concepto de estabilidad en puntuaciones absolutas. Además, los estudios anteriores no han modelado explícitamente el cambio absoluto en las puntuaciones de alexitimia como una función del cambio absoluto en las puntuaciones de gravedad de los síntomas psicosociales. En este contexto, nos planteamos evaluar la estabilidad absoluta de la alexitimia durante un período de un año en una población de "no casos". También quisimos estudiar si las variables psicosociales explican cambios en la alexitimia a lo largo del tiempo. En un estudio de seguimiento a 12 meses, se evaluaron los cambios en el nivel de alexitimia, sentimientos de bienestar, ansiedad somática, síntomas depresivos y discapacidad social en una muestra de trabajadoras de guardería. En el estudio se incluyeron doscientas cincuenta y tres mujeres. Nuestros hallazgos muestran que, aunque se observen cambios absolutos en la alexitimia, también se puede observar un alto grado de estabilidad. Se documentó que los cambios en la alexitimia eran independientes de los cambios en la gravedad de los síntomas y de las características demográficas. Los resultados parecen indicar que la alexitimia no es simplemente un efecto directo de la gravedad de los síntomas psicosociales o el resultado de una causa común, sino que es, también, responsable del inicio de los síntomas psicosociales. <![CDATA[<b>Una disminución de las quejas de memoria se asocia con mejoría en el estado de ánimo</b>: <b>un estudio de seguimiento a los doce meses en pacientes deprimidos</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de nuestro estudio de seguimiento a los doce meses fue investigar las quejas de memoria en pacientes adultos, clínicamente deprimidos, neurológicamente sanos, centrándose en la relación entre las quejas del estado de ánimo y de memoria. El trastorno de memoria subjetivo fue evaluado utilizando el Memory Complaint Questionnaire (MCQ) en una muestra de 174 pacientes adultos (edad media 44 años , rango 21-64 años) con depresión. Los niveles de función cognoscitiva, incluyendo la memoria, se evaluaron utilizando una batería de tests neuropsicológicos. Las características del ánimo y de la personalidad fueron evaluadas mediante escalas, que incluyeron el Beck Depression Inventory (BDI) y la Hamilton Depression Rating Scale (HDRS). Se repitieron todas las mediciones en el seguimiento después de seis y doce meses. Los cambios en las quejas de memoria durante el período de seguimiento se asociaron sobre todo con cambios en el estado de ánimo, síntomas mentales, características alexitímicas y capacidad psicosocial, pero no con el funcionamiento cognoscitivo. Concluímos que la mejoría de la depresión en los pacientes adultos, neurológicamente sanos, normalmente se traduce en una mejoría del deterioro subjetivo de la memoria. Este hallazgo podría emplearse para motivar a un paciente deprimido con deterioro subjetivo de memoria a buscar tratamiento. <![CDATA[<b>Un estudio descriptivo de Personalidad, salud y estrés en estudiantes de Secundaria (16-19 años)</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se distribuyó un cuestionario a 1.162 estudiantes de secundaria, de los cuales a 1.069 (92%) se les administraron los siguientes instrumentos: Life Regard Index (Índice de Perspectiva Vital), Positive and Negative Mood (Estado de ánimo Positivo y Negativo, Zung Depression Self-Rating Scale (escala autoadministrada de depresión de Zung), escala de neuroticismo del EPQ (Cuestionario de Personalidad de Eysenck), Sense of Humor Questionnaire (SHQ-6, Cuestionario sobre el Sentido de Humor), Tension and Effort Stress Inventory (Cuestionario de Tensión y Estrés de esfuerzo), y Ursin Health Inventory (Cuestionario de Salud Ursin) para las quejas somáticas. Los resultados mostraron diferencias tanto por sexo como por zona rural/urbana; es decir, los chicos y los estudiantes de zonas rurales obtuvieron las puntuaciones positivas más altas. Alrededor del 15% mostró depresión importante, y un 30% adicional tenía síntomas depresivos. Las puntuaciones altas en sentido del humor y en el índice de consideración vital se correlacionaron con puntuaciones bajas en depresión. <![CDATA[<b>Acontecimientos vitales y adicción</b>: <b>una revisión de la bibliografía</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La idea de que los acontecimientos vitales estresantes pueden contribuir al inicio y desarrollo de un trastorno por abuso de sustancias ha ganado aceptación, particularmente en la comunidad clínica. Se revisan aquí las investigaciones sobre acontecimientos vitales y su relación con los trastornos adictivos. Los acontecimientos adversos de la vida diaria se dividirán en acontecimientos predisponentes o de vulnerabilidad, precipitantes o desencadenantes, y factores mediadores. Se resumen los hallazgos de los estudios y se argumenta su relevancia para la metodología. <![CDATA[<b>Regulación respecto a síntomas psicológicos y conductuales de la demencia en Eslovenia</b>: <b>guías de actuación</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD) son muy frecuentes entre los pacientes con demencia. A menudo se asocian con la prescripción indiscriminada de medicación psicotrópica, especialmente benzodiacepinas y antipsicóticos. Así, en la última década ha surgido la conciencia en todo el mundo de que es necesario aplicar directivas más rigurosas a la prescripción y monitorización de la medicación. La práctica clínica del uso de medicamentos psicotrópicos para el tratamiento de la agitación en la demencia en Eslovenia no siempre es la mejor. Por eso se sugirió que eran necesarias unas guías de actuación. Presentamos aquí las guías de actuación redactadas en diciembre de 2001. <![CDATA[<b>La desorientación de la edad propia</b>: <b>una forma de síndrome de falsa identificación delirante o de deterioro intelectual</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presentan dos casos de pacientes con esquizofrenia y que habían infravalorado en 10 años su edad, que acuden por primera vez a consulta psiquiátrica. Uno de los pacientes presentados no toma neurolépticos y no está institucionalizado. También se presenta una revisión sobre la desorientación de la edad propia. <![CDATA[<b>La lógica de los hábitos prescriptivos de los psiquiatras</b>]]> http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo y Método: Este estudio examina las razones que subyacen a la prescripción farmacológica en psiquiatría. Se pidió a varios psiquiatras de diferentes niveles clínicos de un dispositivo de salud mental que completaran una encuesta que examinaba especialmente sus selecciones de fármacos y el uso de polifarmacia en pacientes diagnosticados de esquizofrenia, manía y depresión. Resultados: entre los que respondieron, se encontró que la "experiencia personal" era la razón más importante al prescribir. Entre los pre-residentes ("Senior House Officers", SHO) era significativamente más probable que recetaran como resultado de la "influencia de sus colegas". Implicaciones Clínicas: Aunque los hábitos prescriptivos se atribuían a la "experiencia personal", la elección del medicamento y el uso de polifarmacia, eran acordes con la evidencia disponible.