SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Defunciones por COVID-19 en España y estadísticas de mortalidadJavier Padilla Bernáldez. ¿A quién vamos a dejar morir? Sanidad pública, crisis y la importancia de lo político. Madrid: Capitán Swing; 2019. 176 p. ISBN: 9788412064421 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.35 no.3 Barcelona may./jun. 2021  Epub 20-Dic-2021

https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.08.002 

Cartas al Director

Jóvenes epidemiólogos y salubristas españoles: ¿precariedad como forma de vida?

Young Spanish epidemiologists and public health professionals: job insecurity as way of life?

Héctor Sánchez-Herreroa  b  , María del Mar Pastor-Bravoa  c  , Carolina Donat-Vargasa  d  e  f  g  , Verónica Dávila-Batistaa  g  h  , Jaime Perales-Puchalta  i  , Guanlan Zhaoa  j  k  , Marta García-Quintoa  l  , Erica Briones-Vozmedianoa  m 

a Grupo Español de Jóvenes Epidemiólogos y Salubristas (Grupo EJE), España

b Unidad de Investigación en Cuidados, Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA), Madrid, España

c Departamento de Enfermería, Universidad de Murcia, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria IMIB-Arrixaca, Murcia, España

d Department of Cardiovascular and Nutritional Epidemiology, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden

e IMDEA-Food Institute, CEI UAM+CSIC, Madrid, España

f Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid-IdiPaz, Madrid, España

g CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España

h Research Group on Gene-Environment Interactions and Health (GIIGAS), Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León, León, España

i University of Kansas Alzheimer's Disease Center, Fairway, Kansas, United States of America

j The Institute of Social and Family Medicine, School of Medicine, Zhejiang University, Hangzhou, China

k Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante, Alicante, España

l Grupo de Investigación de Salud Pública, Universidad de Alicante, Alicante, España

m Departamento y Facultad de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de Lleida, Lleida, España

Sr. Director:

Como se ha podido comprobar durante la pandemia por SARS-CoV-2, la epidemiología es clave en la propuesta de políticas y la toma de decisiones. No obstante, en otras muchas ocasiones ha sido y es una disciplina desconocida e invisibilizada, al igual que quienes la desempeñan.

Para controlar la distribución de las enfermedades u otros problemas de salud es necesario contar con todos/as los/las profesionales que integran la salud pública1. Sin embargo, los/las epidemiólogos/as y salubristas más jóvenes suelen encontrarse con ciertas barreras para desarrollar de forma plena su carrera, como son la precariedad laboral, la falta de reconocimiento profesional y la desigualdad en el acceso a determinadas ofertas laborales, entre otras2.

El Grupo Español de Jóvenes Epidemiólogos y Salubristas (Grupo EJE) está formado por más de 200 profesionales de la epidemiología y la salud pública menores de 36 años, y sus objetivos pueden conocerse en su página web (https://www.grupoeje.org/). En 2019 se distribuyó un cuestionario on-line entre sus socios/as cuyo fin era poder trazar el perfil de estos/as jóvenes. Para ello, se recogieron variables referentes a los estudios universitarios, la formación en epidemiología y salud pública, las condiciones laborales y las áreas de trabajo (Tabla 1). Se envió el cuestionario a 135 miembros y fue cumplimentado por 51 (tasa de respuesta del 38%), con una edad media de 30 años (desviación estándar: ± 3); de quienes respondieron, el 64,7% (n = 33) eran mujeres. Sus áreas de investigación fueron múltiples, destacando los determinantes sociales de la salud, la metodología epidemiológica, la medicina preventiva hospitalaria y la epidemiología ambiental, nutricional o del cáncer.

Tabla 1.  Principales características de los/las jóvenes epidemiólogos/as y salubristas del Grupo EJE 

Formación n (%) Empleo n (%)
Titulación universitaria Tipo de contrato
Antropología 1 (2,1) En paro 4 (8,2)
Biología 2 (4,2) Beca 8 (16,3)
Ciencias ambientales 2 (4,2) Contrato temporal 23 (46,9)
Enfermería 11 (22,9) Contrato indefinido 5 (10,2)
Farmacia 2 (4,2) Funcionario 2 (4,1)
Fisioterapia 1 (2,1) Otros 7 (14,3)
Humanidades 1 (2,1) Remuneración anual (€/año)
Matemáticas y Estadística 3 (6,3) <18.000 14 (30,4)
Medicina 15 (31,3) 18.000-20.000 21 (45,7)
Nutrición humana y Dietética 4 (8,3) >20.000 11 (23,9)
Psicología 2 (4,2) Lugar de trabajo
Sociología 2 (4,2) Administración sanitaria (Ministerio, Consejería, Ayuntamiento) 5 (11,4)
Trabajo social 1 (2,1) Atención hospitalaria / Atención primaria 8 (18,2)
Veterinaria 1 (2,1) Universidad 21 (47,7)
Máster Instituto / Centro de investigación 8 (18,2)
No 10 (19,6) Otro 2 (4,5)
Áreas de investigación
Máster en Salud Pública 29 (56,9) Determinantes sociales de la salud 12 (29,3)
Otro máster 12 (23,5) Metodología epidemiológica 5 (12,2)
Formación sanitaria especializada Nutrición 5 (12,2)
No 38 (74,5) Medicina preventiva hospitalaria 4 (9,8)
13 (25,5) Promoción y políticas de salud 3 (7,3)
Doctorado Epidemiología ambiental 3 (7,3)
No 13 (25,5) Genética y Cáncer 3 (7,3)
Está cursando 21 (41,2) Riesgos para la salud 2 (4,8)
Ha finalizado 17 (33,3) Otra 4 (9,8)

En los comienzos de la epidemiología eran principalmente hombres médicos quienes realizaban esta labor. Actualmente, la presencia de ambos sexos y la multiprofesionalidad son una realidad2. Es fácil encontrar trabajando en salud pública tanto a profesionales de la salud como de las ciencias sociales o experimentales3. Esto no deja de ser una fortaleza propia de esta especialidad, ya que la perspectiva de cada una de las profesiones a una misma disciplina permite un abordaje biopsicosocial y holístico que genera un enriquecimiento del que se beneficia la salud de todas las personas.

Las nuevas generaciones de profesionales estamos altamente formadas y cualificadas. Paradójicamente, la precariedad al inicio de nuestra carrera es una realidad que condiciona el desarrollo y el liderazgo joven4. Entre las secuelas está la «fuga de cerebros» de los últimos años5, pues los/las jóvenes epidemiólogos/as encontramos ofertas con mejores condiciones profesionales fuera de España. Esto supone un detrimento para el avance científico y la salud de la población, al impedir que el conocimiento adquirido por los/las nuevos/as profesionales sea devuelto a la sociedad para mejorar sus condiciones de vida.

El análisis descriptivo inicial de 2019 (Tabla 1) permitió esbozar la realidad existente entre los/las jóvenes epidemiólogos/as y salubristas. De estos/as, el 80,4% realizó un máster y el 74,5%, además, un programa de doctorado. Destacaron la amplia multiprofesionalidad y la diversidad en los ámbitos de trabajo. Más del 60% tenían un contrato temporal o una beca, y más del 75% cobraba menos de 20.000 euros brutos anuales. Esta encuesta refleja la precariedad laboral y la necesidad de reconocimiento profesional y salarial de los/las profesionales que trabajan día a día vigilando la salud poblacional, lo que se ha evidenciado recientemente con la crisis sanitaria generada por la COVID-19.

Es crucial, pues, desarrollar políticas que reconozcan la importancia de la labor que los/las salubristas y epidemiólogos/as ejercen, y también es importante crear nuevos puestos de trabajo de calidad y mejorar las condiciones laborales para cuidar y potenciar a los/las más jóvenes.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración de todas las personas que respondieron el cuestionario, así como a todas las que integraron e integran el Grupo EJE por su tiempo y apoyo en el avance de la epidemiología y la salud pública.

Bibliografía

1. Ip EC. The virtuous epidemiologist. J Public Health (Oxf). 2019;41:864-9. [ Links ]

2. López MJ, Continente X. Ser joven y dedicarse a la epidemiología: ¿sinergia de factores de riesgo? Gac Sanit. 2014;28:1-3. [ Links ]

3. Benavides FG. Acerca de la formación de los profesionales de salud pública, algunos avances y muchos retos. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010;24 (Supl. 1):90-5. [ Links ]

4. Echaves A, Echaves C. Young people even more precarious: economic crisis and labour inequality in Spain. Cuadernos de Investigación en Juventud. 2017;2:1-19. [ Links ]

5. Selva C, Recordà A. Spanish youth is emigrating: a bibliometric approach to the media coverage. PLoS One. 2018;13:e0198423. [ Links ]

Financiación Ninguna.

*Autor para correspondencia: correo electrónico: hector.s.herrero@gmail.com (H. Sánchez-Herrero).

Contribuciones de autoría

E. Briones-Vozmediano y M. García-Quinto conceptualizaron y desarrollaron el cuestionario. H. Sánchez-Herrero analizó e interpretó los datos. Todas las personas firmantes han participado en la redacción y la revisión de la carta, hasta aprobar su versión final.

Conflictos de intereses

Una de las autoras (E. Briones-Vozmediano) forma parte del Comité Editorial de Gaceta Sanitaria, pero no ha participado en la evaluación editorial de la carta. El resto de autores/as declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons