Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Index de Enfermería
versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.13 no.44-45 Granada 2004
MISCELÁNEA
ARCHIVO
La Enfermería en "Hable con ella" Elena Andina Díaz1, Pilar Bonet Manso1
| ||
1Diplomadas en Enfermería, Licenciadas en Enfermería (Bachelor of Nursing), Hogeschool Zeeland (Holanda). Correspondencia: Elena Andina Díaz Manuscrito aceptado el 29.04.03 | Resumen Abstract El material fílmico puede resultar enriquecedor para analizar y reflexionar sobre el mundo de la salud y enfermedad. THE NURSING IN "TALK TO HER" The cinema may be a good way to analyse and think over health and illness. |
Introducción
Una de las características más destacada del cine español de las últimas décadas es el realismo en los diálogos, y un intento de dotar de un fuerte carácter testimonial los ambientes o grupos sociales que se representan en las películas (Hueso, 1998). Lo que intentan transmitir los directores de cine, lejos de tratarse de historias de género fantástico, son escenas de la cotidianeidad. Nos encontramos, pues, ante una vía de expresión muy poderosa (Uroz, 1999), a través de la cual se pueden reflejar, con mayor o menor acierto, las vivencias de las personas en distintos estadios de la vida. De ahí que en base a ese aludido realismo, el cine pueda también ser utilizado, y de hecho lo es, como instrumento de análisis y reflexión social.
Desde esta óptica, como profesionales del cuidado, nos puede resultar enriquecedor aprovechar el contenido de determinadas películas para reflexionar, analizar, comprender e interpretar lo que se proyecta sobre el mundo de la salud y la enfermedad (Siles González, García Hernández, Cibanal Juan y Galao Malo, 1999). Y no nos referimos sólo al hecho de ver cómo se refleja el mundo sanitario en esa película: si nos favorece, si se acerca a la realidad de lo que ocurre en los lugares de trabajo: hospitales, centros de salud, al personal sanitario: médicos o enfermeras; o a la posible incidencia sobre la imagen social de una profesión (Montes Jiménez, 2002). Nos referimos también al fondo de los hechos, al argumento; y a la actitud sobre los problemas de salud de las otras personas (los actores) familiares, enfermos, amigos que intervienen.
Sin embargo, a pesar de esa aludida importancia, existe una gran laguna de trabajos de Enfermería en este nivel. En el panorama nacional encontramos pocas fuentes que analicen la imagen de nuestra profesión en el cine (Siles González, García Hernández, Cibanal Juan, Gallardo Frías y Lillo Crespo, 1998; Montes Jiménez, 2002) y pocas más que hayan usado las producciones fílmicas para comprender las situaciones de vida-salud (Muñoz Tapia, 2001; Salas Iglesias, 2000; Rufete Andreu, 1998).
A nivel internacional, especialmente durante las últimas décadas, han aumentado de manera sensible los estudios que emplean la producción cinematográfica como instrumento para explicar desde una perspectiva fenomenológica, por un lado el rol de la Enfermería (Hallan, 1998; Lerves, 1995; Welch, 1997; Kalish, 1981; Bridges, 1990; Newby, 1989; Stevens, 1990) y por otro, las situaciones vida-salud (Zaldivar, 1995; Clarke, 1999; Whittaker, 1998; Domingo, 1983).
En este artículo nos hemos propuesto como objetivos: en primer lugar realizar un análisis descriptivo e interpretativo del papel de la Enfermería en una película española actual, "Hable con ella", y en segundo lugar de los acontecimientos vida-salud por los que pasan los protagonistas en la misma.
Personas y método
Apoyándonos en la hermenéutica (Habermas, 1988), nos propusimos comentar el papel que se mostraba de nuestra profesión en el film "Hable con ella" por ser el protagonista un enfermero. No pretendíamos con este análisis desenterrar verdades ocultas, ni descubrir lo que alguien detrás de la cámara intentaba decir, sino establecer un diálogo que facilitara la interpretación (Carmona, 1996).
Dada la carencia de bibliografía enfermera sobre cine, tanto a la hora de describir y analizar el papel de Enfermería, como para hacerlo de las situaciones vida-salud, se tomó nota de las directrices establecidas por los especialistas en el análisis de este género (Hueso, 1998; Uroz, 1999, Carmona, 1996). Por otra parte, hemos adaptado al análisis cinematográfico el método de análisis de materiales narrativos propuesto por Siles (2000).
En cuanto a la descripción de los cuidados administrados por el personal de Enfermería, hemos utilizado las "14 necesidades básicas" definidas por Henderson (1994) para que, de manera simple, se facilite su comprensión y posterior interpretación.
La película: ficha técnica
Director y guionista: Pedro Almodóvar Caballero
País: España
Año: 2001
Género: drama
Público: no recomendada menores 13 años
Interpretación: Javier Cámara (Benigno), Darío Grandinetti (Marco), Leonor Watling (Alicia), Rosario Flores (Lydia), Mariola Fuentes (Rosa), Geraldine Chaplin (Katerina), Roberto Álvarez (Doctor), Lola Dueñas (Matilde), Adolfo Fernández (Niño de Valencia), Helio Pedregal (Padre de Alicia)
(www.mcu.es/bases/spa/cine/CINE.html)
El autor
Pedro Almodóvar nació en Calzada de la Calatrava (Ciudad Real) en 1949. A los ocho años emigró con su familia a Cáceres. A los 16 se trasladó a Madrid, y durante la primera etapa en la capital se dedicó al teatro, escribió artículos en revistas y realizó cortos. En 1980 rodó su primera película. En 1987 con "Mujeres al borde de un ataque de nervios" consiguió que su fama se extendiera a Europa y América. Ese año creó su propia productora (El Deseo, S.A). "Todo sobre mi madre" fue confirmada como una de sus mejores obras y le proporcionó su primer Oscar (año 2000). Su última película "Hable con ella", número dieciséis de su producción, ha recibido, entre otros galardones, el Oscar del año 2003 al mejor guión original. (www.clubcultura.com/clubcine/clubcienasta/almodovar/index.htm) (www.el-mundo.es/cultura/almodovar/biografia.html)
El argumento
La película se inicia con un espectáculo de baile donde aparecen como espectadores, y sentados juntos, dos hombres: Marco y Benigno. El primero rompe a llorar, emocionado por la obra; y Benigno ve el brillo de sus lágrimas en la oscuridad del patio de butacas. Meses más tarde, los dos vuelven a encontrarse en la clínica privada donde Benigno trabaja como enfermero. Su lugar de trabajo gira alrededor de una cama, en la que siempre ha habido una mujer: primero su madre (a quien dedicó su adolescencia cuidándola); y ahora Alicia, una estudiante de ballet que está en coma debido a un accidente de tráfico.
Lydia, la novia de Marco, torera de profesión, ha sufrido una cogida, permaneciendo desde entonces en estado de coma. Marco es un hombre sentimental, viajero, periodista y escritor de guías turísticas. Cuando Marco pasa junto a la puerta de la habitación de Alicia, Benigno no duda en abordarlo... "hable con ella", es el primer mensaje que le trasmite. Éste es el inicio de un futuro de intensa amistad. Durante el tiempo transcurrido entre las paredes de la clínica, la vida de los cuatro personajes fluye en todas las direcciones, pasado, presente y futuro, arrastrándoles a un destino insospechado.(www.clubcultura.com/clubcine/clubcineasta/almodovar/hableconella/sinopsiseng.htm)
Contenido temático
La identidad de los profesionales
En el transcurso de las primeras secuencias de la película aparecen varias personas (hombres y mujeres) vestidas con uniforme azul, prestando cuidados de salud. En el bolsillo de la parte de arriba del uniforme llevan bordado en blanco su nombre y apellidos. Cuando Benigno se presenta a Marco lo hace diciendo su nombre: "Hola, me llamo Benigno", y le tiende la mano. Es a mitad de película (una hora) cuando una de estas personas (Benigno) dice su profesión por primera vez: "estudié para ser enfermero" (en la conversación mantenida en la consulta del psiquiatra).
El médico viste ropa de calle y una bata blanca. La primera vez que aparece en pantalla le llaman "Doctor".
Las habitaciones de las pacientes
Las paredes de la habitación de Alicia son de color amarillo. En el interior aparece una cama, un sillón, una toma de oxígeno y un sistema de aspiración, una bomba de nutrición, una televisión y una mesita (encima están los objetos de la habitación de su casa: una lámpara, un jarrón con flores, el despertador, dos portarretratos y un libro). En la pared, colgado el cuadro con el autógrafo de una bailarina que le trajo Benigno. Dentro del armario, varias estanterías con productos cosméticos y un albornoz.
En la habitación de Lydia, los objetos personales que aparecen son: un jarrón con flores, y sobre la mesita varias estampas de santos, un crucifijo, varios rosarios, fotografías de su padre, velas encendidas y las cadenas con medallas de imágenes religiosas que llevaba antes del accidente.
Los cuidados de enfermería
Respiración: Lydia y Alicia tienen una traqueostomía (no aparece ninguna secuencia en la que se les administren cuidados).
Comer y beber adecuadamente: Alicia siempre aparece con una bomba de nutrición enteral a su lado. Entre Matilde y Benigno hablan sobre ello:
- He visto que le has quitado la nutrición enteral -Matilde.
- Es que no la toleraba -Benigno.
- Si quieres la reanudamos mañana.
- Sí, está bien.
Eliminar los residuos corporales: Alicia lleva sonda vesical. El personal de enfermería controla su ciclo menstrual: "Anda, le ha venido el período...", "pues se le ha adelantado...", "estoy mirando los comentarios de enfermería del mes pasado y le tenía que haber bajado ya".
Moverse y mantener una postura conveniente: Entre varios enfermeros realizan cambios posturales, colocándoles almohadas entre las rodillas a las pacientes.
Seleccionar ropas apropiadas: Mientras visten a Alicia le tapan el cuerpo desnudo con una sábana. Alicia lleva unas botas en los pies "para que los pies no se tuerzan hacia los lados, ni se caigan hacia delante".
Mantener la temperatura del cuerpo: En una escena Benigno le toma la temperatura a Alicia. También le toma la tensión arterial -la incluimos en este apartado ya que Henderson no contempla dónde hacerlo-.
Mantener el cuerpo limpio y bien cuidado: Aparecen varias escenas en las que las enfermeras lavan a Alicia en la cama: la enjabonan con una esponja y luego le secan con una toalla. Cuando le lavan las partes íntimas, le colocan una sábana encima (Rosa siempre lleva guantes y Benigno no). También le lavan el pelo y al cortárselo Rosa dice:
- Déjaselo cortito que es más práctico y cómodo.
- Hay que dejárselo igual que siempre para que no se vea extraña si se despierta -Benigno.
Este pone gotas en los ojos de Alicia. También realiza masajes e hidrata su piel. En una ocasión entra en la habitación de Lydia y comenta: "Tiene la piel sequita", echándole crema en los labios.
Evitar peligros ambientales: En una escena en la que lavan a Alicia, Benigno dice: "Cierra la puerta, ¡no ves que hay corriente!".
Comunicarse con otros (desarrollado en el apartado de interacciones).
Rendir culto de acuerdo con la propia fe: sobre la mesita de Lydia hay varios objetos religiosos.
Jugar o participar en actividades recreativas: Benigno saca a la terraza a Alicia y Lydia. Además le lee libros a la primera, y Katerina le pone música.
(Las necesidades básicas de Henderson: 5, 12 y 14 no se dan en la película).
Las interacciones habidas
Enfermeras. Cuando están en las habitaciones de las pacientes hablan sobre nutrición, menstruación e higiene. Mientras toman café en una salita, hablan de la orientación sexual de Marco y Benigno. Una de las enfermeras comenta "A mí no me parece nada bien que se tome tantas confianzas con un enfermo. Le pregunté al Dr. Vega y me dijo que no me preocupara, que a Benigno no le gustan las mujeres".
Enfermeras y pacientes. Benigno habla constantemente con Alicia, le lee sus libros preferidos. Habla también con Lydia.
Enfermeras y familiares. Benigno se presenta a Marco dándole la mano: "Hola, me llamo Benigno... soy el más veterano, puede contar conmigo para lo que quiera". Benigno explica a Marco cómo empezó a cuidar a Alicia: "El padre no quería que Alicia estuviera sola... preguntó por los mejores enfermeros... acabó contratándonos en exclusiva a Matilde y a mí... hace cuatro años". En una secuencia Marco dice a Benigno:
- No soy capaz de tocarla, ni de hablarla..., soy incapaz hasta de ayudar a las enfermeras a darle la vuelta en la cama.
- Hable con ella, cuénteselo -Benigno.
- Me gustaría pero ella no puede oírme.
- ¿Cómo está tan seguro de que no nos oye?
- Porque su cerebro está parado.
- El cerebro de las mujeres es un misterio..., hay que tenerlas en cuenta, hablarlas.
En una escena Marco pregunta a una enfermera:
- ¿Cuándo cree que le podremos poner las medallas?
- Todavía no, con todo lo que tiene... las heridas, la traqueo... no -enfermera.
En otro momento, una enfermera dice: "¡Pueden salir de la habitación, por favor!"
Enfermeras y otros profesionales. En la reunión que realiza todo el personal de la planta a raíz del embarazo de Alicia, una de las presentes dice: "En los comentarios de enfermería pone que le pusisteis la compresa como siempre". El director gerente habla: "no pretenderéis que le diga... que pasa día y noche con este subnormal" (refiriéndose a Benigno). El médico entonces pide: "un poco más de tranquilidad y de respeto".
Médico y familiares. La primera vez que sale en escena el médico, Marco se dirige a él:
- Buenos días, doctor, quiero hablar con usted... ¿cuánto tiempo cree que Lydia puede quedarse así?
- Meses, años, toda la vida -médico.
- ¿No hay esperanza?
- Como médico tengo que decirle que no, sin embargo... Mary L. despierta del coma después de quince años... Era una E.V.P., estado vegetativo persistente, igual que Lydia, teóricamente inconsciente de por vida, despertar contradice todo lo que voy a decirle a partir de ahora.
- Esto significa que sí que hay esperanza.
- No, le insisto, científicamente no, pero si usted lo cree así, yo no soy quien para quitarle la esperanza. Lydia tiene la corteza del cerebro totalmente devastada, sin embargo, el tallo cerebral está íntegro, éste controla las funciones automáticas: respirar... puede abrir los ojos como un acto mecánico pero no puede verle ni oírle, su cerebro está parado, no concibe ideas ni pensamientos.
Durante la secuencia en que Benigno como paciente va a ver al padre de Alicia a su consulta de psiquiatra, éste le pregunta:
- ¿Quieres decir que maquillabas a tu madre... que le dabas masajes?
- Claro... es que era un poco perezosilla... y no me gustaba que se descuidara. ¿Es que no estoy bien...?
- Has tenido una adolescencia... digamos... especial.
Familiares y pacientes. Katerina habla con Alicia, le pone música y le besa. Cuando Marco abandona la clínica para ir de viaje, se despide y habla a Alicia. El Niño de Valencia habla y coge la mano de Lydia.
Creencias sobre protección de salud física, mental, espiritual y social
La hermana de Lydia coloca en una mesita velas encendidas, estampas de santos, un crucifijo y rosarios cuando ella va a torear. Lydia besa las cadenas que lleva al cuello cuando se encuentra frente al toro y al huir de la culebra que encuentra en su casa.
Creencias sobre tratamiento de salud física, mental, espiritual y social
Familiares y amigos: La mesita que hay en la habitación de Lydia está llena de objetos religiosos. En una escena Marco pregunta a una enfermera si le puede poner las cadenas "Ella siempre las llevaba". Un amigo de Lydia dice a la hermana que hay que tener fe, a lo que ésta le responde: "yo sigo poniendo las velas a los santos, pero me cuesta mucho tener fe". Katerina, Marco y El Niño de Valencia hablan con Alicia y Lydia, les ponen música, les acarician. Benigno maquilla, peina y da masajes a su madre. Marco llora cuando mata a la culebra y cuando pierde a Benigno. La hermana de Lydia llora por ella.
Profesionales sanitarios: Marco le pregunta al médico si hay alguna esperanza de que se despierte Lydia, y éste le responde: "Como médico he de decirle que científicamente no". Mientras le cortan el pelo a Alicia, Rosa dice a Benigno "Después de cuatro años, si despertara sería un milagro". Benigno responde: "yo creo en los milagros y tu deberías creer...".
Interpretación
Papel del personal de Enfermería
El primer hecho que nos llamó la atención fue que, a pesar de que aparecen varias personas realizando cuidados desde el principio y de que el protagonista es enfermero, no se menciona esa palabra hasta la mitad de la misma. Incluso cuando estos profesionales se presentan a familiares, lo hacen por su nombre de pila. Cosa contraria ocurre con el médico, la primera vez que aparece en pantalla le llaman "doctor", y todos los intérpretes (familiares y enfermeras) se dirigen a él por ese cargo y tratándolo de usted. Al personal de enfermería le llaman por su nombre de pila, y le tratan de usted (los familiares) o de tú (el médico y Marco a Benigno, deducimos que por la amistad que les une). En una ocasión se le falta al respeto "No pretenderéis que le diga...que pasa día y noche con este subnormal" a lo que responde el médico en defensa de Benigno.
Marco acude al médico para informarse sobre el pronóstico de Lydia ("¿Cuánto tiempo cree que Lydia puede quedarse así?") y habla con las enfermeras sobre miedos ("No reconozco su cuerpo... no puedo hablar con ella"), sentimientos ("¿Cuándo cree que podremos ponerle las medallas?") y cuidados ("¿Para qué sirven esas botas?").
Respecto a los cuidados que realizan se observa, por un lado, la autonomía en la toma de decisiones (retirada de nutrición enteral) y por otro, la importancia que se da a los comentarios de enfermería para conocer la evolución de los pacientes: aparece un primer plano de ellos (se ven los valores de tensión arterial, temperatura o deposiciones). Se deduce, por las conversaciones mantenidas entre ellos, que es donde cada turno escribe las actividades realizadas ("se pone la compresa") o las novedades surgidas ("le ha bajado la menstruación").
Las enfermeras no aparecen poniendo inyecciones, sacando sangre o colgando goteros con medicación, no se muestra esa imagen de administradora de técnicas y prescripciones médicas (paradigma racional-tecnológico) con la que se nos relaciona en los medios de masas (Bridges, 1990; Montes Jiménez, 2002). Aparecen, al contrario, unos profesionales que cuidan a los pacientes basándose en principios humanistas, donde la clave es la comprensión, interpretación e implicación para satisfacer sus necesidades (Medina Moya y Sandín Estéban, 1994), interactuando con los familiares ("puede contar conmigo para lo que quiera"), escuchando sus quejas y potenciando su participación ("hable con ella"). Cuidando tanto la salud física (nutrición, higiene, estética...), psicológica (Benigno habla con Lydia y Alicia), social (cuidan su entorno, respetan los objetos personales en las habitaciones) o espiritual (amuletos y objetos simbólicos en las habitaciones), conductas que tienen cabida en los paradigmas interpretativo y sociocrítico (Siles González y col, 1999; Siles González, 2000).
Queda claro que Benigno, debido a la especial relación que le une con la paciente, tiene conductas determinadas (no usar guantes, hacerle la manicura), que se relacionan con sus sentimientos y no con su profesión, y que no son bien vistas por sus compañeras.
Forma de abordar las situaciones vida-salud
La cultura determina cómo entendemos e interpretamos los acontecimientos vitales y del entorno. Así, las creencias, experiencias previas, expectativas y los valores que tengamos sobre conceptos como salud y enfermedad condicionará nuestros comportamientos posteriores (Spector, 2003). En la película aparecen reflejadas dos formas de abordar los problemas de salud y enfermedad.
En el grupo de familiares y amigos (emic) la comunicación verbal (hablar con las enfermas, leerles libros, ponerles música) y la no verbal (acariciarles) son elementos clave, que bajo nuestro punto de vista, realizan los familiares por varias razones: como alivio emocional y espiritual (pudiendo sentir que al compartir las cosas que antes compartían con ellas todo sigue igual, o es más fácil que todo vuelva a ser igual, se sienten más cercanos a ellas) o por la creencia de que, a pesar del coma, ellas todavía sienten y oyen.
El llanto se convierte en una forma de "solucionar" a corto plazo su malestar, su salud espiritual o psicológica (lloran por la incertidumbre, por la tristeza de una pérdida, ante el recuerdo, añoranza o como alivio emocional).
En tercer lugar, las creencias y prácticas religiosas son también protagonistas a la hora de fijar las prácticas de protección de la salud y tratamiento de la enfermedad. Entenderemos que el colocar velas o estampas de santos para prevenir o curar la enfermedad, el besar amuletos (cadenas), el querer colocarle esas cadenas a las enfermas ("ella siempre las llevaba") o el tener "fe" en Dios, logra que estas personas tengan armonía de su espíritu, y por consiguiente, de su salud (Spector, 2003).
La forma de entender y vivir los procesos de salud y enfermedad anteriormente expuestos conviven en la película con la de los profesionales sanitarios (etic). Éstos, salvo Benigno ("yo creo en los milagros" -Alicia lleva en coma 4 años y cree que despertará-, "¿cómo puedes estar seguro de que no nos oyen?" -no está seguro de que una persona en coma no pueda oir-), se basan en hechos científicos. Sus creencias ("Como médico tengo que decirle que no hay esperanza"), sus hábitos ("¿Pueden salir de la habitación?"), sus rituales (uso sistemático de guantes) o la jerga que utilizan ("E.V.P.: estado vegetativo persistente", "corteza del cerebro", "traqueo"...) chocan con las de los familiares, y a veces no son entendidas (Benigno peinaba...a su madre y es tachado de "especial" por el psiquiatra) o se las modifican (Marco intenta convencer a Benigno de que Lydia no les oye porque "su cerebro está parado" según le dijo el médico).
Conclusiones
De nuestro análisis y comentario de la película "Hable con ella" se desprenden varias ideas, entre las que destacamos el rol de Enfermería: no se muestra una enfermera administradora de técnicas y prescripciones médicas como estamos acostumbrados a ver en otras películas, sino un profesional con autonomía en su trabajo, humanización en sus cuidados, y que aborda las esferas biológicas, psicológicas, espirituales y sociales en la asistencia ofrecida a los pacientes (satisfacción de necesidades básicas de Henderson). Interpretamos que los cuidados de Enfermería tienen una importancia vital en el mantenimiento o recuperación de la salud de un paciente, parafraseando a Leininger (1999) "no puede haber curación sin cuidado". La Enfermería sale reforzada tras este examen, hecho que puede contribuir a que la construcción social de nuestra profesión, influenciada por los mass media, sea positiva en este caso.
Por otra parte, se pone de relieve cómo el cine puede convertirse en una buena vía para mostrar las situaciones de salud-enfermedad con las que nos podemos enfrentar a lo largo de la vida, y la manera que tienen las personas de entenderlas y abordarlas, sobre todo la perspectiva cultural que, muchas veces los profesionales sanitarios, dejamos en un segundo plano, y que es importante conocerla para hacer frente a estas demandas en nuestro trabajo diario.
Nos gustaría finalmente hacer mención a la escasez de trabajos en España sobre este aspecto, lo que supuso inicialmente una mayor dificultad al carecer de unas pautas referenciales. Esperamos que en un próximo futuro se abran nuevas líneas de trabajo en el campo del Cine y la Enfermería.
Bibliografía
Bridges J (1990). Literature review on the images of the nurse and nursing in the media. Journal of Advanced Nursing, 15, 850-854. [ Links ]
Carmona R (1996). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Ed. Cátedra. [ Links ]
Clarke J (1999). Breast cancer in mass circulating magazines in the USA. Women and Health, 28(4), 113-30. [ Links ]
Domino G (1983). Impact of the film "One flewover the cuckoo nest" on attitudes towads mental illness. Psychol Rep, 53(I), 179-182. [ Links ]
Habermas J (1988). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Tecnos. [ Links ]
Hallam J (1998). From angels to handmaiders: changing constructions of nursing's public image in post-war Britain. Nursing Inquiry, 5(1), 32-42. [ Links ]
Henderson V (1994). La naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: Interamericana- McGraw-Hill. [ Links ]
Hueso A(1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ed. Ariel. [ Links ]
Kalish P (1981). When nurses were national heroines: images of nursing in American film, 1942-1945. Nursing Forum, 20(1), 14-6. [ Links ]
Lewes H (1995). 20th century foxed: nurses have fascinated film makers ever since cinema began a century ago. Nursing Times,91(50), 36-7. [ Links ]
Leininger M (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultura. Cultura de los Cuidados, III(6), 5-8. [ Links ]
Medina Moya J, Sandín Estéban M (1994). Epistemología y Enfermería (II): Paradigmas de la investigación enfermera. Enfermería Clínica, 5(1), 40-52. [ Links ]
Montes Jiménez J (2002). La Enfermería: una breve aproximación sociológica. Desde, dónde y hacia dónde. Cultura de los cuidados, VI(11), 30-39. [ Links ]
Muñoz Tapia A (2001). Las relaciones de parentesco en Martín (Hache). Index Enfermería,V(34), 15-19. [ Links ]
Newby M (1989). Nursing at the movies. Nursing Standard, 3, 13. [ Links ]
Rufete Andreu M (1998). La depresión vista por el cine español. 1975-1995. Cultura de los Cuidados, II(4),15-20. [ Links ]
Salas Iglesias P (2000). Investigación cualitativa sobre 'Vértigo' de Alfred Hitchcok desde una perspectiva humanístico-enfermera. Documentos de Enfermería,IV(15),15-17. [ Links ]
Siles González J, García Hernández E, Cibanal Juan L, Gallardo Frías Y y Lillo Crespo M (1998). La enfermería en el cine: imagen durante la guerra civil Española. ROL de Enfermería, XXI(244), 25-31. [ Links ]
Siles González J, García Hernández E, Cibanal Juan L, y Galao Malo R (1999). Fenomenología y enfermería: grados de especificidad en el conjunto de la producción científica biomédica. Enfermería Clínica, 9(1), 13-20. [ Links ]
Siles González J, en Siles González J (2000). Antropología narrativa de los cuidados. Por una rentabilización pedagógica de los materiales narrativos. Una aportación desde la Antropología narrativa y la fenomenología. Alicante: CECOVA. [ Links ]
Spector R (2003). Las culturas de la salud. 1ª Ed. Castellano. Madrid: Pearson Educación. [ Links ]
Stevens S (1990). Sale of the century: images of nursing in the movies during the world war II. Nursing Sci, 12(4), 44-52. [ Links ]
Uroz J (1999). Historia y cine. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. [ Links ]
Welch M (1997). Patients rewarded: a consideration of the English Patient and the representation of nursing. Nursing Inquity, 4 (4), 275-6. [ Links ]
Whittaker R (1998). Reframing the representation of women in advertisements for hormone replacement therapy. Nursing Inquiry,5 (2), 77-86. [ Links ]
Zaldivar S (1995). Health Care personnel's critique on the Philippines first movie on AIDS. AIDS care, 7, 95-8. [ Links ]
Web
www.clubcultura.com/clubcine/clubcienasta/almodovar/index.htm.
www.el-mundo.es/cultura/almodovar/biografia.html.
www.mcu.es/bases/spa/cine/CINE.html.
www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/hableconella/sinopsiseng.htm