Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Index de Enfermería
versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.17 no.3 Granada jul./sep. 2008
ORIGINALES
Vivenciando la experiencia de jóvenes con violencia familiar que viven en Hogares protegidos
Life experience of young people with familiar violence who live in protected Homes
María Julia Calvo-Gil1 , Nélida Isabel Obando-Calderón2
1Enfermera y Matrona. Magíster en Bioética. Docente Instituto de Enfermería. Universidad Austral, Chile.
2Enfermera. Licenciada en Enfermería. Hospital Base Osorno, Chile
Dirección para correspondencia
RESUMEN
El móvil del estudio de las vivencias de jóvenes con maltrato nace al identificar y establecer contacto con víctimas. Otro motivo del fenómeno fue que, no obstante ser un tema de diversas investigaciones y con el que convive día a día nuestra sociedad, es ineficiente el compromiso que adquiere cada ser social con esta problemática. El objetivo de la investigación fue comprender sus vivencias, sus experiencias de vida, cómo ellos perciben las causas que genera la situación y cómo la afrontan, para así ampliar la visión en la atención integral que realiza el profesional de Enfermería al identificar un caso de maltrato. Para el trabajo se utilizó la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, lo cual permitió obtener conocimientos sobre el fenómeno en estudio, lo que se logró a través del análisis de discursos obtenidos de forma voluntaria de jóvenes pertenecientes a un Hogar del Servicio Nacional de Menores (SENAME), Chile, a los cuales se les dio la confidencialidad en el manejo de información y de su identidad. Del análisis de los datos se obtuvieron los siguientes temas: Describiendo sentimientos de abandono; Negándose a asumir la situación de maltrato; Percibiendo el apoyo familiar; Postergando sus necesidades; Expresando rebeldía.
Palabras clave: adolescente, violencia doméstica, fenomenología, hogares protegidos.
ABSTRACT
This study dealing with the experiences of ill treatment in young people is originated when we identified and established contact with victims of violence. Another reason is that even though this phenomenon has been the topic of different researches and our society has to live with it day after day, the compromise that each individual acquires with this problematic situation is still insufficient and scarce. The aim of this research was to understand ill treated young people; their experiences of life, how they perceive the causes that produce a situation like this one and how they face it. As professionals of Nursery we expect to enlarge the vision and the knowledge of ill treatment so that a clear identification of the phenomenon under study can be detected when giving integral assistance.
The qualitative methodology of the phenomenological approach was used in this work, which allowed us to get knowledge about the phenomenon of the study. This was reached through the analysis of the speech obtained in a free way from young people pertaining to the SENAME Home. Confidentiality in the management of the information given and their identity were insured to them. The results obtained gave origin to the following topics: Describing feelings of slovenliness; Denying the assumption of an ill treatment situation; Perceiving the familiar support; Delaying their necessities; Expressing rebelliousness.
Key words: adolescent, domestic violence, phenomenology, sheltered homes.
Introducción
El Maltrato infantil es un problema social que cada día cobra mayor importancia no sólo por su magnitud1,2 sino que además, por las graves consecuencias en el orden psicológico, biológico, social y espiritual,3-5 y por ende debe ser preocupación primordial de los profesionales de enfermería. Para comprender las causas de Maltrato Infantil, dada la complejidad del tema, teóricos han conceptualizado diversos modelos que intentan explicar dicha conducta.6 Algunos de estos modelos etiológicos son el Psicológico-Psiquiátrico, en que se sostiene que los padres que maltratan a sus hijos presentan severas alteraciones psiquiátricas tales como Esquizofrenia o Psicosis maníaco depresiva, lo que a nivel mundial ha sido comprobado que corresponde de un 10 al 15% de los casos. No obstante, existe una cantidad de estudios en se ha asociado el maltrato a características de personalidad, que no reflejan una patología sino un estado de desajuste emocional con síntomas depresivos, ansiedad, baja autoestima y dificultad en la estrategia para enfrentar los problemas. Con respecto al hábito de alcohol y drogas, que tradicionalmente se han asociado a violencia y maltrato, no cabe establecer una relación causal. Dichas psicodependencias serían más bien factores precipitantes o desencadenantes, pero no las causas directas de la aparición de un comportamiento violento en una persona o sistema.
En el Modelo Psicosocial, se incluyen todas aquellas teorías que se centran en la interacción del individuo con su familia de origen y con la que luego constituye. Estudios afirman que un número importante de padres que golpean a sus hijos, han sufrido malos tratos y falta de afecto en su niñez. Dentro de los aspectos psicosociales es importante incluir el tipo de familia, el número de hijos y la relación marital. Un excesivo número de hijos significa muchas veces, una carga de estrés importante para los padres. De igual forma, una mala relación marital caracterizada por violencia en la pareja, frecuentemente se asocia a maltrato infantil. El padre maltrata a la esposa y a los hijos o sólo a la mujer y ésta a los hijos.3,6,7
En el Modelo Sociocultural, se enfatizan los factores sociales, económicos y culturales en su relación con el maltrato. Se sostiene que en los sistemas culturales siempre ha existido un conjunto de creencias religiosas o ideológicas que justifican los malos tratos por razones educativas. Dentro de la variable del contexto económico y cultural cabe mencionar factores sociales y culturales.
En el Modelo Centrado en la Vulnerabilidad del Niño, las relaciones paterno-filiales se encuentran determinadas no sólo por la actitud de los padres sino también, por algunas características especiales de los hijos que podrían contribuir a su propio maltrato. Este modelo basa sus premisas en evidencias obtenidas en estudios que analizaron las relaciones entre algunas características del niño, tales como desventajas físicas o psíquicas e hiperactividad entre otras, con el maltrato infantil. Las investigaciones más comunes asocian la prematurez y el bajo peso al nacer con la ocurrencia del maltrato; los resultados confirmaron que el llanto de los niños prematuros provoca incomodidad, irritación y enfado en los padres.6,7
En Chile, se cuenta con una legislación que protege los derechos del niño,8-10 y corresponde a la Ley de Filiación (ley 19.585). Esta se sustenta en principios fundamentales, uno de ellos es proteger el interés superior del niño. Esta nueva estructura normativa cuenta con los mecanismos e instrumentos para proteger los derechos del menor. Uno de ellos es el Servicio Nacional del Menor (SENAME), organismo que cuenta con amplias facultades para garantizar sus derechos y con equipos disciplinarios para abordar sus situaciones, aunque dichos recursos son insuficientes y quienes viven el evento del maltrato demoran un tiempo importante en superarlo, por lo que es fundamental el constante apoyo y, muchas veces, la necesidad de internación en centros que les permita lograr compañía, comprensión, satisfacción de sus necesidades básicas y tratamiento de equipos integrados por profesionales de varias disciplinas.11,12
El Maltrato infantil se constituye en una amenaza para el individuo ya que pone en peligro el equilibrio y el yo. Para que el equilibrio se restablezca, el principal paso a seguir es dejar que el afectado exprese sentimientos, que de a conocer su percepción de la situación. Si lo quisiera realizar en varias ocasiones permitírselo. Es indispensable apoyarlo y hacerle ver que de alguna u otra manera, si la circunstancia vivida se resuelve en forma positiva, le dejará una enseñanza. Como por ejemplo, que cuando sean padre o madre nunca repitan la conducta. Por otra parte, es relevante darles a conocer a quien acudir en caso de sentirse solos o con problemas, ello va creando confianza tanto en su entorno como en sí mismo y de esta forma, se logra que poco a poco vaya superando el maltrato.12-14
El objetivo general de este estudio fue comprender vivencias, experiencias de vida y cómo afrontan el fenómeno del Maltrato Infantil, jóvenes de Hogares protegidos de la ciudad de Valdivia, Chile, para valorar la visión de una atención integral de enfermería en presencia de estas situaciones. De manera específica se pretendió explorar las causas que ellos perciben como generadoras de esta situación, identificar los mecanismos de afrontamiento que utilizan los jóvenes, e identificar redes de apoyo familiar.
Metodología
Para este estudio se utilizó la metodología cualitativa con enfoque Fenomenológico para comprender a través de la descripción de sus actores el fenómeno de las vivencias del Maltrato Infantil que afrontan estos jóvenes, los mecanismos de defensa que utilizan, su visión del evento vivido y sus proyectos de futuro.15,16 La trayectoria metodológica utilizada para el análisis de datos fue la fenomenológica, que tiene tres momentos: descripción, reducción fenomenológica y comprensión.17
Los informantes fueron jóvenes de sexo masculino que viven en Hogares protegidos en la ciudad, dependientes del Servicio Nacional de Menores. Sus edades fluctuaban entre los 12 y 18 años. El número de entrevistas realizadas fueron 8, que se llevaron a cabo durante los meses de Octubre y Noviembre de 2003. Los contactos preliminares se realizaron con las autoridades de estos centros con el propósito de explicar el objetivo del trabajo, la metodología y lograr la autorización de los jefes de los establecimientos respectivos.
La esencia de la práctica de la enfermería es el cuidado humanizado. Como parte de él, se perfila una complejidad de vivencias del ser humano que difícilmente puede lograrse una comprensión a través del positivismo, que considera que valores ni expresiones culturales no pueden constituir conocimiento científico. La investigación cualitativa es de especial importancia para los profesionales de la salud cuyo objetivo es la gestión del cuidado, la comunicación y la interacción. La investigación cualitativa es la descripción de significados existenciales, intenta explicar significados de interés en nuestra vida cotidiana, sus comportamientos, ritos, creencias y valores culturales.15
Para acceder a los discursos de los informantes se realizó la siguiente pregunta orientadora: Cuéntame: ¿cómo ha sido tu vida después de haber recibido maltrato en tu hogar por tus padres (madre o padre)?
Rigor ético. Previo a la ejecución de la entrevista propiamente, de común acuerdo con profesionales del establecimiento, se programaron y ejecutaron siete unidades educativas al grupo de menores. El propósito era que, junto con constituirse un aporte educativo para los niños del centro, lográramos establecer una relación de mayor confianza con ellos, para por una parte, favorecer que los niños comprendieran la información aportada durante el proceso de información conducente a obtener su colaboración, y por otra lograr su participación con pleno conocimiento de los propósitos del estudio. Se elaboró además un formulario de consentimiento que fue firmado en el momento previo a la entrevista. El formulario de consentimiento contiene información que los jóvenes encontraron suficiente, comprensible y contemplaba los siguientes aspectos: Objetivo y metodología del estudio; Libertad para incorporarse y abandonar el relato en el momento de la entrevista; Asegurar la confidencialidad de información y el anonimato de su identidad, y Solicitar su autorización para grabar la entrevista. Se hizo especial énfasis en los aspectos de confidencialidad de la información, intimidad y anonimato, dada su dependencia administrativa y por ser una población vulnerada. Las entrevistas se realizaron en una habitación que permitía lograr un ambiente grato, privado y tranquilo. Al finalizar se agradeció a los entrevistados su participación y se les dio a conocer nuevamente la importancia de su testimonio para el logro del objetivo de la investigación. El desarrollo de las unidades educativas permitió un acercamiento de una a dos veces por semana y a medida que avanzaron los días se fueron creando lazos de amistad y confianza, lo que facilitó enormemente el desarrollo de las entrevistas.
Resultados-discusión
Escuchar los testimonios de los jóvenes nos produjo gran impacto y aunque teníamos experiencias previas con el fenómeno en el ámbito asistencial, desarrollar las entrevistas y lo que el análisis conlleva, produjo una aproximación de mayor profundidad con el fenómeno de estudio. Desde el inicio de las entrevistas, los niños se explayaron confiadamente, como queriendo o necesitando ser escuchados, con sus ojitos brillantes y una mirada esperanzadora de un horizonte en sus vidas mejor. Fue conmovedor escucharlos y reconocer que lo vivido en muchos casos, era un motivo para surgir, ser diferente, apoyar a sus hermanos que también vivían allí, a sus amigos y proyectarse en sus cuidadores.
Una vez realizada la trascripción de las entrevistas fueron analizadas. El producto obtenido fueron cuatro temas que permitieron develar el fenómeno en estos jóvenes. Estos fueron:
a) Describiendo sentimientos de abandono: al sentirse abandonados, sin la presencia de alguno de sus padres, los jóvenes comienzan a presentar sentimientos negativos e inseguridad. La soledad, el destino, la idea que es correcto que el adulto que queda de la familia reconstruya su vida sin ellos atraviesa transversalmente su historia: Siento mucha pena, mi familia se fue abajo después que papá murió y mamá se enfermó. Es muy triste quedarse sin mamá y sin papá (D-2). Extraño a mi mamá y puede que el otro año viva con ella. Mi mamá no me puede tener porque me llevo mal con mi padrastro, además que ya tiene tres hijos (D-4).
b) Negándose a asumir la situación de maltrato: para lograr aceptar y asumir haber sido víctima de maltrato requieren de un largo periodo de tiempo, para ellos es muy difícil aceptarla, y generalmente adoptan diversos mecanismos de adaptación hacia el encuentro de una respuesta satisfactoria, buscan excusas de los adultos que para ellos tienen el aspecto de lógicas, incluso aceptar que lo vivido no es violencia: No siento que mamá me haya maltratado, si lo hizo fue porque estaba inmadura (D-8). Siento que lo que pasa conmigo no es maltrato, son golpes y esas cosas.
c) Percibiendo el apoyo familiar: para la víctima de violencia es fundamental el apoyo de un familiar para superar o sobrellevar la situación, con frecuencia esta figura la constituye una hermana de su padre o madre e incluso los trabajadores de los Hogares a quienes su familia ya que ellos se consideran parte de una gran familia integrada por los niños que ahí viven y sus cuidadores: Mi tía dice que en la vida todos sufrimos y algunos más que otros (D-7). Mi tía dice que ella es mi familia, me quieren y se preocupan por mí (D-1).
Generalmente, ha sido el mismo familiar que intercedió para que los aceptaran en el Hogar. Llegué al Hogar porque me arrancaba de mi casa y salía a vagar. Mi abuela nos envió al Hogar porque no le obedecíamos (D-6). Una tía ayudó a que nos aceptaran en el hogar. Dijo que mamá no estaba en condiciones de cuidarnos, que nos maltrataba y no se preocupaba de nosotros (D-1).
d) Postergando sus necesidades: por otra parte, también se visualiza en los jóvenes víctimas de maltrato, que con cierta frecuencia presentan sentimientos negativos internos. Como molestar en sus hogares, vivenciar culpabilidad por existir, no tener derecho de lograr paz y felicidad total en los Hogares protegidos. Siento que molesto en casa de mi mamá, por eso prefiero ir donde mis abuelos. Entiendo que mamá no viva conmigo pues tiene derecho a ser feliz (D-4). Con los tíos del hogar me llevo bien, uno no puede esperar tanto (D-5).
e) Expresando rebeldía: los jóvenes presentan baja autoestima que se evidencia en conductas arriesgadas, sienten que es una forma para recibir mayor atención. Estos niños y adolescentes han vivido una serie de experiencias en la calle que los ha expuesto a pasar una serie de vicisitudes, hambre, frío, han sido objeto de agresión sexual, han robado, se han embriagado, tenido acceso a drogas. No obstante lo anterior, también se identifican conductas resilientes y de preocupación de sus cuidadores por ellos: Me escapé del hogar porque tenía rabia, ya que el fin de semana pasado fuimos a visitar a mamá y sólo la vimos poco tiempo. Me trajeron de vuelta al Hogar o de lo contrario no habría vuelto (D-3). Hace un año era rebelde, agresivo, salía de noche, incluso en algunas ocasiones llegué en estado de ebriedad a clases, me suspendieron, pero me di cuenta de que el único que se hacía daño era yo, por esto soy diferente y no quiero volver a caer en lo mismo, mi polola me ayudó mucho, quiero seguir estudiando (D-2).
Conclusiones
Dadas las diversas situaciones que viven estos jóvenes y que cada día los problemas de salud mental de la población aumentan en magnitud e intensidad, es prioritario que los profesionales de enfermería se constituyan en garantes de los derechos constitucionales y universales de los niños y jóvenes sometidos a violencia intrafamiliar, así como de cada ser humano, como un imperativo ético ineludible. Cada persona tiene derecho al respeto, consideración, integridad física y psíquica, lo que se puede hacer realidad a través del ejemplo y del proceso educativo que brindan a sus hijos, familiares y amigos.
Más aún, al desarrollar el proceso de atención los profesionales de Enfermería tienen una posición privilegiada para establecer contactos íntimos y continuos con consultantes, pacientes y familiares. Posee además, capacidades y habilidades profesionales que le permiten establecer respetuosas y profundas relaciones con los usuarios, lo que le permite fomentar la autoestima en los niños y adolescentes, promover en los padres el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños en los ámbitos biológico, psicológico, social y espiritual, identificar situaciones donde se presente el fenómeno, participar en grupos multidisciplinarios para apoyar a jóvenes con maltrato y contribuir a su rehabilitación.
Los profesionales de enfermería tienen el deber de gestionar en los centros asistenciales, espacios físicos en Unidades de Emergencia que permitan una atención íntima, respetuosa, confidencial y expedita de cada persona víctima de violencia con el fin de humanizar los cuidados que cada ser requiere. Adquirir mayor habilidad para intervenir en las situaciones de crisis que se generan en estas personas manteniendo un programa continuo de capacitación en esta área.
Bibliografía
1. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Indicadores de la infancia - Demografía. Disponible en: <http://www.unicef.cl/indicadores/maltrato.htlm> [Acceso 22-08-2003]. [ Links ]
2. Schutz A. El Problema de la Realidad Social. Buenos Aires, Amorrortu, 1974. [ Links ]
3. Hidalgo CG; Carrasco E. Salud familiar: un modelo de atención integral en la atención primaria. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002. [ Links ]
4. Lira P. Causas de Maltrato infantil. Disponible en: <http://www.maltratoinfantil.com/menu3.htm> [Acceso 20-08-2003]. [ Links ]
5. Lira P. Consecuencias de Maltrato Infantil. Disponible en: <http://www.maltratoinfantil.com/menu6.htm> [Acceso 20-08-2003]. [ Links ]
6. López J. Maltrato infantil. Disponible en <http://www.slaq.prw.net/abusos/33k> [Acceso 24-08-2003]. [ Links ]
7. Larraín S. Relaciones familiares y maltrato infantil. Santiago, Chile: Calicanto, 1997. [ Links ]
8. Court E. Nueva Ley de Filiación. 2 ed. Jurídica. Santiago, Chile. Conosur, S/A. [ Links ]
9. Oficina del alto comisionado de los Derechos Humanos. Declaración de los derechos del niño. 2002. Disponible en: <http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm> [acceso 20-08-2003]. [ Links ]
10. Aguirre P. Ley de violencia intrafamiliar. Análisis Jurídico. Santiago, Chile. Conosur, 1999. [ Links ]
11. BelleI C. Chile se construye con todos sus niños y adolescentes. Marisol Santelices. Chile, 2000. [ Links ]
12. Gutiérrez D. Adopción podría revertir consecuencias negativas de abandono en los niños. Diario La Tercera. Santiago, Chile. Julio 01:21.2003. [ Links ]
13. Ulloa N. Niveles de Autoestima en adolescentes Institucionalizados. Tesis Escuela de Enfermería. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile, 2002. [ Links ]
14. Leddy SJM. Bases conceptuales de la Enfermería Profesional. Lippincot Company. New York, 1985. [ Links ]
15. Cuesta C. Investigación Cualitativa y Enfermería. En Index de Enfermería. 2000, IX(28-29):7-8. [ Links ]
16. Osorio F. El Método Fenomenológico: Aplicación de la epoché al sentido absoluto de la conciencia. Revista Cinta de Moebio Abril de 1998; 3. Disponible en: <http://www.moebio.uchile.cl/03/index.htm> [Acceso 20-08-2003]. [ Links ]
17. Álvarez C. La Experiencia de Pacientes Post Infartados. Tesis. Escuela de Enfermería. Valdivia, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile, 2001. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
María Julia Calvo-Gil.
Instituto de Enfermería.
Universidad Austral de Chile.
Campus Isla Teja s/n, Valdivia, Chile
mcalvo2@uach.cl
Manuscrito recibido el 01.10.2007
Manuscrito aceptado el 27.02.2008