SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1-2Importancia de la detección de factores de riesgo para diabetes mellitus gestacionalEl consuelo de María: una enseñanza de cuidado desde la teoría de Watson índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.25 no.1-2 Granada ene./jun. 2016

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Disponibilidad y efectividad de relaciones significativas: elementos claves para promover resiliencia en jóvenes

Availability and effectiveness of meaningful relationships key elements to promote resilience in young people

 

 

Erika María Montoya Vásquez, Eneida Puerta Henao, Dora María Hernández Holguín, Esteban Páez Zapata e Isabel Cristina Sánchez Gómez

Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Resultado de la investigación realizada con el apoyo financiero de la estrategia de sostenibilidad 2014-2015 del comité para el desarrollo de la investigación CODI Universidad de Antioquia

Este trabajo fue presentado como comunicación en Cualisalud-14 I Congreso Virtual - XI Reunión Internacional de Investigación Cualitativa en Salud, celebrado los días 6 y 7 de noviembre de 2014 en Granada, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: Comprender la interacción entre contexto, recursos, redes de apoyo y características de los jóvenes de la ciudad de Medellín para la promoción de la resiliencia.
Metodología: Investigación cualitativa, mediante teoría fundamentada, con 48 jóvenes.
Resultados principales: El vínculo con personas significativas, quienes brindan tanto apoyo emocional, orientación moral y seguridad personal, como recursos relacionales, sociales, económicos, educativos y espirituales, permiten al joven una serie de experiencias, en donde aprende a usar estos recursos de manera personal, social y culturalmente válida, proceso que da lugar al aprendizaje resiliente. Estos adultos son valorados por los jóvenes, por su capacidad para resolver problemas, gestionar recursos, y poner límites.
Conclusión: Las relaciones significativas con adultos, posibilitan al joven recursos afectivos y materiales, que a su vez le lleva a experiencias en las que emergen conductas resilientes, acordes tanto a su bienestar subjetivo como social.

Palabras clave: Resiliencia, Desarrollo saludable, Apoyo social, Jóvenes, Vínculos emocionales.


ABSTRACT

Objective: To understand the interaction between context, resources, support networks and characteristics of Medellin's young people to promote resilience.
Methodology: Qualitative research, grounded theory, with 48 young people.
Results: the relationship with significant others, who provide emotional support, moral guidance and personal security and the social, economic, educational, spiritual, relational resources, which is conducive from these relations and are used socially and culturally valid by young serve to promote resilience. These adults are valued by young people,in their ability to solve problems, manage resources, and set limits.
Conclusion: The meaningful relationships with adults, enable the young affective and material resources, which in turn, leads to experiences that emerge resilient behaviors and learn to use them, socially and culturally valid.

Keywords: Psychological resilience, Healthy development, Social support, Young people, Emotional bonds.


 

Introducción

Medellín es una ciudad de 2.417.325 habitantes, y aproximadamente 600 mil son jóvenes entre 14 y 28 años. Se estima que la mitad pertenecen al estrato socioeconómico bajo,1 viven en un ambiente de pobreza, en la ciudad con mayor inversión social, pero también la más inequitativa del país; a lo que se suma una de las tasas de desempleo más elevadas, situación atribuible a la violencia y su consecuente desplazamiento forzado.2 Los jóvenes, han sido las principales víctimas y victimarios,3,4 múltiples acciones se han desarrollado en los últimos 20 años, con el fin de prevenir las conductas de riesgo, sin embargo, según la United Nations Office on Drugs and Crime, los índices de violencia muestran un incremento del 52.7% en las tasas entre 2008 y 2011.2,5 No obstante, estudios de la ciudad de Medellín muestran que de 1780 jóvenes encuestados, el 11,3% presentan agresión severa, mientras el 22,9% son jóvenes resilientes, siendo más los jóvenes con comportamientos ajustados socialmente que aquellos con conductas de riesgo.6

Esta situación genera un interés por cómo promover el desarrollo de jóvenes con y sin conductas de riesgo. Al respecto Lerner plantea que: "la mejor manera para prevenir los problemas en el desarrollo es promover el desarrollo positivo".7,8 Debido a la plasticidad, todos los jóvenes tienen el potencial de cambiar los contextos donde viven, tienen recursos aprovechables para el desarrollo, el cual ocurre cuando las fortalezas de una persona están alineadas con los recursos contextuales, en una relación bidireccional del sistema persona-ambiente, aún en aquellos contextos que menoscaban la calidad de vida de las personas.7,9-11

Dos elementos claves resultan de esta perspectiva, de un lado el contexto con sus recursos, y de otro, el individuo que los busca y usa. En consonancia con ello Ungar define la resiliencia como: "la capacidad de navegar en dirección a los propios recursos psicológicos, sociales, culturales y físicos para su bienestar; y la capacidad individual y colectiva de poner a disposición tales recursos de una forma que tenga sentido en la cultura";12 por lo cual se enfoca nuevamente una relación bidireccional.

En este mismo sentido, la Alcaldía de Medellín en el estudio llamado Índice de Desarrollo Juvenil [IDJM], plantea que "la sumatoria de las capacidades y el acceso real a las oportunidades permite al sujeto la construcción y fortalecimiento de su capacidad de agencia y de autonomía, de innovar, de llevar a cabo sus proyectos personales y sociales y de contribuir al desarrollo colectivo".13 Aunque del estudio se infiere que tener la oferta de servicios en el contexto, no implica necesariamente que estas sean de calidad y propicien una oportunidad óptima para el joven.13

En la relación entre recursos del contexto y desarrollo positivo, toma relevancia la participación de las redes sociales como relaciones cercanas y recursos sociales disponibles. Estos grupos de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos o instituciones, capaces de apoyar a un individuo o familia son clave en la provisión de experiencias promotoras de desarrollo en los jóvenes.14,15

Este estudio se preguntó por la interacción entre el contexto y sus recursos, las redes de apoyo y las características de los jóvenes, con el fin de identificar cómo estas permiten experiencias saludables, en una etapa en la que el joven se ve enfrentado a sus propios cambios, en medio de metas aún inciertas, y al interrogante de cómo llegar a ellas.8

 

Metodología

Se utilizó diseño cualitativo y teoría fundamentada como método de investigación.16,17 Participaron 48 jóvenes de 13 a 20 años, con residencia de tres años o más en barrios de estratos socioeconómicos bajos. El grupo era heterogéneo en cuanto a sus conductas: algunos con características resilientes y sin conductas de riesgo; otros, no presentaban conductas de riesgo, ni características resilientes; los demás presentaban: consumo o tráfico de sustancias psicoactivas, trabajo sexual, agresiones, robo, asesinato, vinculación a grupos armados; características que se habían identificado en un estudio previo por medio de la evaluación de conductas de riesgo y el Child and Youth Resilience Measure CYRM-Colombia.18 Cada entrevista fue orientada por los investigadores en el lugar elegido por el joven y cuidando los aspectos éticos, se firmaba el consentimiento informado, y se procedía a la entrevista por medio de una guía semi-estructurada, cuyo contenido era grabado, transcrito y codificado con herramientas Microsoft office.

El análisis fue en tres fases, descriptiva, analítica e interpretativa, con 24, 16 y 8 entrevistas, respectivamente. De la codificación abierta y el análisis, emergieron 3.986 códigos, 39 categorías descriptivas y 251 sub-categorías. Luego se hizo codificación axial para profundizar en las categorías descriptivas y establecer categorías analíticas. En la tercera fase, por medio de codificación selectiva y mapas conceptuales se construyó una matriz paradigmática (compuesta de análisis de contexto, causas y consecuencias), se integraron y refinaron las categorías. Las categorías que llevaron al análisis final fueron: barrio y condiciones de riesgo (contexto); redes de apoyo, características de la persona significativa, y recursos (causas), eventos significativos (acción-interacción) para lograr un aprendizaje resiliente (consecuencia) y con ello explicar la forma cómo las relaciones significativas pueden promover conductas resilientes en los jóvenes.

 

Resultados

Las relaciones significativas son recursos de tipo afectivo e interpersonal que ponen en contacto al joven con recursos de tipo material, y tienen potencial para que emerjan conductas resilientes. Se ha entendido la resiliencia en los jóvenes como un proceso dinámico por el cual se identifican recursos diversos: personales, familiares, institucionales y comunitarios, que proveen formas de bienestar, social y culturalmente válidas.

Para entender cómo la familia y la sociedad aportan en la promoción de resiliencia, es necesario plantear que estos ámbitos provocan su efecto a partir de la interacción entre el joven y las personas cercanas a él en la familia, la escuela, y el barrio, es a partir de las expresiones efectivas de las personas y de los recursos disponibles en estos entornos, que se generan múltiples experiencias, las cuales se convertirán en precursoras de este desarrollo.

Existen dos elementos claves en dichas experiencias: los vínculos con personas significativas, que conformarán un sistema de relaciones del joven, y los recursos sociales, familiares, económicos, educativos, espirituales que estas propicien; en este sentido, las redes de apoyo (como un sistema de relaciones) son un recurso de tipo afectivo e interpersonal promotor de un aprendizaje resiliente, que se verá cristalizado en una serie de comportamientos y actitudes.

Para dar cuenta de cómo se da este proceso, es necesaria su descripción por medio de tres proposiciones.

1. El proceso resiliente tiene como soporte el establecimiento de una relación significativa del niño o el joven con una persona, casi siempre adulta, que le brinda no solo apoyo emocional sino orientación moral y seguridad personal. Este encuentro puede darse con alguien en la familia, escuela, comunidad, o en los servicios ofertados. La vinculación a estos se da gracias a que este adulto está dispuesto a brindar afecto, cariño, acompañamiento, a veces de manera incondicional, que le permite al joven sentir que al menos alguien lo quiere, está presente para hablarle, darle consejos y hacerle sentir que no está solo, configurándose relaciones de apoyo y confianza: "Tengo una personita que he querido mucho, me apoyó cuando veía que yo tenía problemas en mi casa (...), fue maestra mía, ahí dentro de la iglesia, me enseñaba cosas de la biblia o me enseñaba a tener mucha resistencia en cuanto a los problemas, siempre ha estado ahí para lo que yo necesite, me dice: 'si algún día está aburrida en su casa y no quiere amanecer o tiene un problema, venga que yo acá la recibo y le doy posada, todo lo que quiera, y si quiere véngase a vivir conmigo'. Ella siempre estuvo ahí, desde que llegué, siempre, me ayudó mucho en cuanto a la psicología cuando murió la niña, mi primita, me ayudó mucho, me ayudó demasiado, ella hizo que ese dolor que sentía, no lo sintiera tan agudo" (E21ABM1-481p209).

La eficacia de esta relación para propiciar el aprendizaje resiliente, se da si aparte de esta disposición afectiva con el joven, la persona significativa tiene características relacionadas con la habilidad para resolver problemas, gestionar y ofrecer recursos, poner normas y límites; con todo ello el joven valorará las pautas de acción que le propone este adulto, quien gana en credibilidad. Así el joven asimila valores morales, observando tanto el razonamiento moral del adulto, como las consecuencias prácticas del mismo, convirtiéndose en ejemplo y en una figura de respeto para el joven: "Que no salga a la calle, que no busque lo que no se me ha perdido, que estudie para salir adelante, que la vida es dura, entonces que uno tiene que salir adelante sobre todas las cosas, que respete a la gente, que donde esté tengo que respetar para que a uno lo respeten, no coger las cosas ajenas, ser honrao (sic), pues mi mamá, un día a un señor se le cayó la plata y ella se las devolvió, pues en ese momento yo aprendí que no debo coger las cosas que no son mías" (E15ABH2-85p11).

En síntesis, el adulto significativo da consejos, escucha y corrige, enseña a enfrentar las situaciones difíciles, las cuales sirven para cuando el adulto ya no esté, resuelve problemas, apoya las decisiones y orienta el camino que el joven puede tomar, todas estas acciones en su conjunto crean un ambiente de seguridad, que permite al joven enfrentar la realidad y sentirse autoeficaz.

2. Las relaciones con personas significativas ponen en contacto al joven con recursos y oportunidades, o potencian el efecto de estos en el aprendizaje resiliente del joven. Las personas significativas identifican o disponen de recursos para aportar al desarrollo del joven: "Mi tío me enseñó muchas cosas, yo estuve más tiempo con él. El murió hace como un año, me enseñó a trabajar, me explicó cosas y pues manteníamos hablando siempre. El me enseñó a trabajar construcción, pero me decía que no trabajara eso que era muy maluco, que estudiara, entonces me enseñó a trabajar eso para que yo viera como era" (E15ABH2-85p16).

Un recurso se convierte en una oportunidad por el uso que el joven haga de este, pues si se ajusta a sus intereses, necesidades y capacidades, será utilizado por el mismo. Las personas significativas son entonces sensibles a captar esta realidad y actúan: "Familiarmente mi papá era el que me decía en qué me metiera y en qué no, hubo una temporada en que como yo era líder comunitario, mi papá me decía: 'no siga de líder por estos momentos, porque están matando a los líderes de las comunas' y yo le hice caso, pero después volví a retomar y desde ahí mejor dicho ya. O sea cuando yo era más chiquito, yo le contaba a mi papá" (R1E1c56).

Para algunos jóvenes este apoyo no necesariamente se centra en una persona sino en una red de relaciones, usualmente en la familia: "De hecho, en la familia se dan cuenta que alguien tiene un problema y todos los de la familia empiezan a llamar: qué tiene, qué le pasa, cómo podemos ayudarlo. Mejor dicho, como yo le digo somos todos muy unidos, yo en ese campo me siento muy respaldado porque yo sé que si me sucede alguna cosa, yo puedo contar con todos los miembros de mi familia porque todos nos queremos mucho" (E46AAH4-446p6).

3. Las relaciones significativas y los recursos propician experiencias vitales resorte de la resiliencia. Con el acompañamiento afectivo y una situación, generada por el acceso a un recurso, que implica en el joven llevar a cabo alguna labor o actividad, se propicia un proceso de transformación de la idea que tiene el joven de sí mismo. De la calidad de esta experiencia, dependerá la eficacia del aprendizaje del joven en la consecución de nuevos recursos, que le ofrezcan mayores oportunidades de desarrollo y bienestar en el futuro: "El ser personero me ayudó a hacer labor comunitaria, me abrió puertas a la comunidad, yo tenía una visión como más colaborativa hacia las personas. La gente a veces piensa: primero uno, segundo uno, y tercero uno y yo a veces ni pienso eso, colaborar siempre ha sido para mí algo estupendo y eso ha sido mejor dicho la experiencia que me lleva a ser lo que soy ahora. Me considero una persona buena, sociable, que le gusta charlar, jugar y con la violencia ni de a mucho" (R1E1c57).

En el joven queda la sensación de ser capaz de emprender acciones, tener un interés definido y pautas de acción: una idea de cómo enfrentar retos y resolver problemas, acorde a unos valores favorecedores de la convivencia social. Estos son los insumos más relevantes en el proceso resiliente, porque constituyen la brújula de la búsqueda de recursos y oportunidades, y la base de la negociación de las pautas de acción con el contexto cultural en el que se desenvuelven los jóvenes: "¿La máxima aspiración? yo digo que estudiar, Odontología. Si Dios lo permite y si uno es capaz, yo sería capaz. A mí la Odontología me gusta y la hermana mía tiene una clínica, entonces uno se pone a pensar más allá y eso sería una oportunidad porque ya uno estudia y no le toca a uno que ponerse a buscar trabajo y que las prácticas ni nada, sino que yo lo voy a tener todo ahí, porque es la hermana" (E40AAH3-530p27).

 

Discusión

La relación de un adulto significativo con el joven y la relación entre el acceso a recursos (individuales, familiares y comunitarios) y oportunidades son centrales para la promoción de resiliencia. La importancia del vínculo afectivo en la promoción de la resiliencia está descrito en la literatura por múltiples autores, entre ellos Luthar y Zigler; Werner y Smith; Masten y Coatsworth; Rutter, para quienes es capital que el niño o joven se involucre en una relación de apoyo a largo plazo, en principio con los padres o en su defecto con un adulto de la comunidad; quienes han de construir un ambiente seguro que le permita desarrollar confianza en sí mismo y en los otros.19 Usualmente esta persona se encuentra en la familia extensa, en el barrio, en los grupos religiosos, en la escuela o en las organizaciones sociales.20

Griep, citado por Assis y cols., plantea que el apoyo social disponible a lo largo de la vida de un individuo, posibilita la construcción de una red social que no solo le apoya, sino que también promueve otros tipos de ayuda.15 La importancia de estas relaciones tienen lugar, desde la teoría de Brazelton y Greenspan's, para dar respuesta a seis necesidades irreductibles que tiene el niño para su desarrollo: (a) tener seguridad física, protección y regulación, (b) establecer una relación afectiva y amorosa con los padres y cuidadores, (c) vivir experiencias de aprendizaje ajustadas a las características particulares de cada niño o joven, (d) tener experiencias de interacción social, (e) permanecer en un ambiente estructurado con normas y expectativas claras.21 Cada una de estas pueden rastrearse en las enunciaciones de los jóvenes del presente estudio, bien sea en la forma de necesidades afectivas o experienciales, que usualmente satisfacían aquellos con quienes establecían relaciones de apoyo y confianza.

Los estudios sin embargo, han observado que en contextos de vulnerabilidad social y económica estas necesidades son difícilmente provistas por la familia, y es en este momento que adquieren gran importancia tanto los servicios de cuidado al niño, y de apoyo a la familia en la crianza,22,23 como los adultos disponibles en la comunidad; bajo este supuesto muchos programas que utilizan "mentores" de jóvenes se han creado, y su efectividad ha sido evaluada en diferentes estudios por varios autores como Dubois, Halloway, Valentine, Cooper;21 Lucas, Furrer, Mackin, Kobb;21 y Catalano y cols.24 En este mismo sentido Bronfenbrenner, planteó cómo las personas de la comunidad, los mentores y los servicios, constituyen una red de apoyo social que hace más efectivo el proceso de crianza y disminuye por lo tanto el estrés en las familias.25

En la presente investigación fue tan importante la calidad de la relación con este adulto, como las características de este último. En esta vía, la literatura igualmente es profusa en indicar que este mentor debe tener tanto la disposición al cuidado y protección, la capacidad de entender el temperamento y las características individuales del joven, como la habilidad para planear e implementar estrategias que le permitan vivir experiencias que favorezcan su desarrollo. En palabras de Brazelton y Greenspan, que estas experiencias le den al joven:"the opportunity to learn, grow, and be challenged in ways that best fit their individual needs, capacities, and characteristics".21

Coherente con lo anterior y ubicados en la promoción de la resiliencia en contextos de presión socioeconómica, se plantea que las intervenciones centradas en el niño o joven y la familia, son necesarias pero no suficientes.21 La concepción de fondo es que el desarrollo del joven se da en medio de múltiples interacciones entre ámbitos: niño/joven y familia, niño/joven y comunidad, familia y comunidad.

La revisión de programas efectivos para el desarrollo positivo del joven, hecha por Catalano y otros, identificó que la intervención en varios ámbitos o dimensiones del joven fue un elemento que incrementó la efectividad de los programas evaluados.24 Al respecto Connell y Gambone, amparados en un enfoque comunitario, proponen que las intervenciones que pretendan impactar el desarrollo de la resiliencia en los jóvenes, deben implementar dos estrategias a nivel del barrio: "(a) strengthen the capacity of community adults to support youth and (b) increase the quality and quantity of devolop mental opportunities for youth".21

Ahora, ¿qué se entiende por una oportunidad de desarrollo? La mayoría de los estudios indican que son aquellas situaciones que implican la inclusión del joven en experiencias donde se promueve el uso de competencias sociales. Los jóvenes del presente estudio identificaron también las referidas a beneficios económicos, educativos o vocacionales, esto probablemente se entienda por la escasa oferta educativa y laboral para aquellos que terminan su bachillerato, al respecto el Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] reportó que en el último trimestre del 2013, el 19.9% de los jóvenes en edad de trabajar que estaban buscando trabajo, estaban desempleados.26

En este sentido, los recursos y oportunidades son mediados por el entorno y este a su vez por la cultura. Al respecto Ungar informa: "la ecología social que rodea a los niños en sus caminos para generar resiliencia son más importantes que las condiciones propias del niño".27

 

Conclusiones

Se ha descrito cómo el aprendizaje de la resiliencia y el desarrollo saludable por los jóvenes participantes en el estudio, se da gracias a una experiencia vital que conjuga la vinculación de un adulto significativo -o una red de relaciones que provee apoyo, confianza y afecto-, y la interacción del joven con un recurso material, provisto, gestionado o potenciado por este adulto, quien acompañando la experiencia, promoverá en el joven una transformación de sí mismo, hacia formas de actuar más efectivas y moralmente válidas en la consecución de su bienestar.

A la luz del conocimiento producido, los resultados de este estudio y la literatura científica, se proponen retos a los servicios para jóvenes, especialmente en la atención que se debe prestar a la calidad de las relaciones; la forma como se deben proveer los beneficios para que se constituyan en efectivos recursos generadores de genuinas oportunidades de desarrollo, las cuales deben estar alineadas a las necesidades evolutivas del joven y al contexto cultural particular donde se encuentra. Así mismo, se recomienda el trabajo en varios ámbitos de acción del joven, su familia en primer lugar, dándole especial importancia a la escuela y la comunidad, todo ello en medio de un trabajo integral y articulado en redes de servicios.

Es de vital importancia que la mirada hacia los jóvenes trascienda de una centrada en el riesgo, a otra, donde estos son actores estratégicos, con potencialidades y recursos que los convierten en personas claves para la transformación del entorno y fundamentales para el desarrollo de las ciudades.

 

Bibliografía

1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_area_1985-2020.xls (acceso: 28/02/2013).         [ Links ]

2. Medellín Cómo vamos. Análisis de la evolución de la calidad de vida en Medellín, 2008-2011. Disponible en http://www.medellincomovamos.org/file/2017/download/2017 (acceso: 28/02/2013).         [ Links ]

3. Duque, Luis Fernando (editor). La violencia en el Valle de Aburrá. Caminos para la superación. Medellín: Cátedra Litográfica, 2007.         [ Links ]

4. Duque, Luis Fernando; Montoya, Nilton; Restrepo, Alexandra. Violencia, alcohol, drogas, tabaco y sexualidad insegura en Medellín y el Área Metropolitana, 2007. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia, 2011.         [ Links ]

5. United Nations Office on Drugs and Crime. Global study on homicid: Trends, contexts, data. Disponible en https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/Homicide/Globa_study_on_homicide_2011_web.pdf (acceso: 28/02/2013).         [ Links ]

6. Duque, Luis Fernando; Montoya, Nilton; Restrepo, Alexandra. Aggressors and resilient youths in Medellin, Colombia: the need for a paradigm shift in order to overcome violence. Cad. Saúde Pública (en línea) 2013; 29(11): 2208-2216. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2013001100008&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00178212 (acceso: 30/06/2013).         [ Links ]

7. Lerner, Richard; Lerner, Jacqueline; Phelps, Erin, et al. The positive development of youth. Technical report. The 4-H Study of positive youth development: report of the findings from the first four waves of data collection: 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, and 2005-2006. Disponible en http://ase.tufts.edu/iaryd/documents/4hstudyannualreport2008.pdf (acceso: 28/02/2013).         [ Links ]

8. Gestsdottir, Steinunn; Lerner, Richard. Positive development in adolescence: The development and role of intentional self-regulation. Human Development 2008; 51:202-224.         [ Links ]

9. Lerner RM. Relative plasticity, integration, temporality, and diversity in human development: a developmental contextual perspective about theory, process, and method. Developmental Psychology 1996; 32 (4):781-786.         [ Links ]

10. Baltes, Paul; Staudinger, Ursula; Lindenberger, Ulman. Lifespan psychology: theory and application to intelectual functioning. Annual Review of Psychology 1999; 50:471-507.         [ Links ]

11. Eccles, Jacquelynne. Schools, academic motivation, and stage-environment fit. En: Lerner, Richard; Steinberg, Laurence, editores. Handbook of adolescent psychology. New Jersey: Wiley, 2009 (3a ed.); Vol 1: 125-153.         [ Links ]

12. Ungar, Michael. Resilience across cultures. British Journal of Social Work 2008; 38:218-235.         [ Links ]

13. Alcaldía de Mellín. Índice de Desarrollo Juvenil y línea de base. Medellín 2011-2012. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2012.         [ Links ]

14. Chadi, Mónica. Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires: Espacio, 2000.         [ Links ]

15. Assis, Simone Gonçalves de; Avanci, Joviana Quintes; Pesce, Renata Pires; Deslandes, Suely Ferreira. Superação de dificuldades na infância e adolescência: conversando comprofissionais de saúde sobre resiliência e promoção da saúde. Rio de Janeiro: Fiocruz, 2006.         [ Links ]

16. López, Hiader Jaime. Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2005.         [ Links ]

17. Strauss, Anselm; Corbin, Juliet. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.         [ Links ]

18. Montoya, Nilton; Restrepo, Alexandra; Duque, Luis Fernando; Ungar, Michael. Predicting resilient adolescents and youths: Validation of a screening test in Colombia. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing 2011; 34 (4):1-22.         [ Links ]

19. Santos da Silva, Mara Regina; Lacharité, Carl; Arruda da Silva, Priscila; Lerch Lunardi, Valéria; Lunardi Filho, Wilson Danilo. Processos que sustentam a resiliência familiar: um estudo de caso. Texto Contexto Enferm 2009; 18(1): 92-9. Dispo-nible en http://www.scielo.br/pdf/tce/v18n1/v18n1a11.pdf (acceso: 28/02/2013).         [ Links ]

20. Calvo-Gil, María Julia; Obando-Calderón, Nélida Isabel. Vivenciando la experiencia de jóvenes con violencia familiar que viven en Hogares protegidos. Index de Enfermería 2008; 17(3): 169-172. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000300004&lng=es (acceso: 22/12/2015).         [ Links ]

21. Friesen, Barbara; Brennan, Eileen. Strengthening families and communities: System building for resilience. En: Ungar, Michael, editor. Handbook for working with children and youth. Pathways to resilience across cultures and contexts. California: Sage Publications, 2005: 295-311.         [ Links ]

22. Muñoz Astudillo, María Nelcy; Gallego Cortés, Carolina; Wartski Patiño, Clara Inés; Álvarez Sierra, Luz Elena. Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Index de Enfermería 2012; 21(3): 136-140. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000200006&lng=es (acceso: 22/12/2015).         [ Links ]

23. Valenzuela Mujica, María Teresa; Ibarra R., Ana María; Zubarew G., Tamara; Correa M., Loreto. Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de Enfermería 2013; 22(1-2):50-54. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100011&lng=es (acceso: 22/12/2015).         [ Links ]

24. Catalano, Richard; Berglund, Lisa; Ryan, Jeanne; Lonczak, Heather. Positive youth development in the United States: Research findings on evaluations of positive youth development programs. Prevention & Treatment 2002; 5(1):98-124.         [ Links ]

25. Poletto, Michele; Koller, Sílvia Helena. Contextos ecológicos: promotores de resiliência, fatores de risco e de proteção. Estudos de Psicología 2008; 25(3): 405-416. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v25n3/a09v25n3.pdf (acceso: 28/02/2013).         [ Links ]

26. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Resumen ejecutivo. Mercado laboral de la juventud (14 a 26 años). Trimestre móvil diciembre 2012 - febrero 2013. Disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/RE_trim_dic_feb13.pdf (acceso: 28/02/2013).         [ Links ]

27. Ungar, Michael. Nurturing hidden resilience in at-risk youth in different cultures. Journal of the Canadian Academy Child Adolescent Psychiatry 2006; 15(2):53-58. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2277285/pdf/ccap15_2p53.pdf (acceso: 28/02/2013).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Erika Montoya.
Grupo de Investigación Salud Mental,
Departamento de Ciencias Básicas,
Facultad Nacional de Salud Pública,
Universidad de Antioquia UdeA,
Calle 70 No. 52-21,
Medellín, Colombia.
eribertica@gmail.com

Manuscrito recibido el 18-01-2014
Manuscrito aceptado el 23-12-2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons