Introducción
En los últimos años, la alta y creciente demanda de atención urgente y emergente extrahospitalaria, unida a la escasez de médicos, ha generado la necesidad de establecer nuevos modelos y roles profesionales en los servicios de salud, implantando la enfermera de práctica avanzada en ambulancias con soporte vital avanzado.1,2 De este modo, se crea la unidad de Soporte Vital Avanzado Enfermero (SVAE), favorecida por el desarrollo del Real Decreto 836/2012, del 25 de mayo, en las que se establece el uso de las ambulancias de tipo C de Soporte Vital Avanzado con un técnico de emergencia sanitaria y una enfermera.3
Actualmente, España cuenta con 59 unidades de SVAE oficiales, siendo la pionera Cataluña que en 1990 contaba con 27 unidades, desde entonces hasta 2014 se ha implementado este servicio en diferentes comunidades autónomas como Canarias, Andalucía, País Vasco, Castilla la Mancha y Madrid.4 Además, estas unidades se encuentran en funcionamiento en otros países europeos como Francia, Portugal, Holanda o Suecia.5
El SVAE ha supuesto un avance en el desarrollo disciplinar y competencial de la enfermera, respaldado e impulsado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias que ha elaborado recomendaciones sobre los requisitos y recursos para la implantación del Soporte Vital Avanzado Enfermero.5 En este contexto, la enfermera adquiere un rol de liderazgo y alta responsabilidad, puesto que debe proporcionar una asistencia sanitaria vital de forma autónoma y segura, maximizando sus competencias.3,6 En este sentido, la enfermera debe presentar la suficiente capacidad y juicio clínico para decidir cómo actuar en cada momento, no solo centrándose en el problema médico, sino también proporcionando un cuidado integral conforme a las necesidades del paciente crítico.4,7
Así, el SVAE se presenta como un recurso eficiente para proporcionar una asistencia y unos cuidados de calidad ante las urgencias y emergencias extrahospitalarias. Si bien, en España existe todavía cierto desconocimiento y percepción equívoca del rol enfermero en este ámbito,7,8 que podría estar relacionado con la falta de literatura científica nacional que brinde información sobre este recurso en bases de datos específicas de la disciplina.
No obstante, resulta importante conocer la información existente del SVAE, que permita identificar las fortalezas y debilidades, así como las lagunas de conocimientos para que las futuras investigaciones maximicen las oportunidades de mejora. Actualmente, dada la escasa bibliografía sobre el SVAE en España, se hace necesario buscar fuentes de información alternativas como pueden ser las redes sociales.
El uso de las redes sociales como fuente de investigación presenta ya cierto recorrido. Actualmente, se pueden encontrar revisiones sistemáticas que han analizado más de un centenar de estudios que utilizaron Twitter como fuente y objeto de investigación sanitaria.9 A este respecto, Twitter se ha convertido en un recurso muy valioso para la salud, ya que permite recoger datos de interés actual y en vivo, aprovechando la interactividad de las plataformas para contrastar opiniones y creando foros de discusión,9,10 más allá de las debilidades propias de cualquier red social como pueden ser el escaso cuerpo argumental y científico, así como la falta de instrumentos que garanticen la calidad y rigurosidad del conocimiento.10
Por todo lo expuesto, resulta pertinente explorar la información existente sobre el SVAE en la red social Twitter, que permita conocer no solo el contenido y sentido de los mensajes sino su repercusión y difusión, además del perfil de los usuarios, la producción de mensajes publicados y la provincia/comunidad autónoma con implantación del SVAE.
Métodos
Se realizó un estudio, de naturaleza documental, basado en una revisión métrica a través de la búsqueda sistemática de información sobre SVAE en la red social Twitter, desde el 1 de enero de 2010 al 7 de marzo de 2020.
La estrategia de búsqueda se conformó con los siguientes términos: “#SVAE”, “SVAE” y “Soporte Vital Avanzado Enfermer”. Para la selección de mensajes, se establecieron los siguientes criterios de inclusión: mensajes publicados en Twitter sobre el SVAE en el ámbito español y mensajes en español que incluye todas las lenguas oficiales (castellano, catalán, vasco y gallego). No se establecieron criterios de exclusión.
Para la recogida de información, se emplearon indicadores métricos tanto de los usuarios (provincia, CCAA, profesiones y sexo) como de los mensajes publicados (años, número de tuits, contenido, retuits, favoritos, sentido del mensaje). El análisis de datos se realizó utilizando la hoja de cálculo Excel©, con la cual se elaboraron diagramas de barras/sectores y cálculos de frecuencias/porcentajes para las variables cualitativas, así como medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas.
Resultados
Se hallaron 578 mensajes, que se filtraron teniendo en cuenta los criterios de inclusión, resultando un total de 215 mensajes publicados por entidades oficiales de servicios de salud, grupos de trabajo de asociaciones científicas y usuarios particulares.
Los resultados obtenidos de los mensajes sobre el SVAE en Twitter se presentan en 5 áreas en respuesta al objetivo de la revisión: perfil de los usuarios (sexo, profesión, provincia y CCAA en las que residen), producción de tuits publicados, contenido de los tuits y su sentido, definición, evolución y modelos SVAE y difusión/repercusión de los temas que se abordan en los tuits.
Se analizaron 116 tuiteros, de los cuales para analizar el sexo, se excluyen 40 pertenecientes a cuentas oficiales y grupos de trabajo. Entre los 76 usuarios particulares con identificación completa mediante nombre y foto de perfil, el 75% fueron hombres, que a su vez publicaron el 70% de los mensajes sobre el SVAE. Al revisar la profesión de estos usuarios e incluyendo las cuentas oficiales y grupos de trabajo se encontró que 13 usuarios no la tenían registrada; quedando un total de 103, cuya profesión predominante fue enfermería con 83. El resto de usuarios con profesiones distintas a enfermería fue menor o igual a 5. Si estos usuarios se clasifican por provincias, solo 57 la tienen registrada en su cuenta. Obteniendo así, que el mayor porcentaje de publicaciones acerca de este servicio es en Madrid, seguida de Murcia.
Por otro lado, y siguiendo el mismo criterio anterior, de los 156 usuarios, 110 tienen registrada su comunidad autónoma. Por lo tanto, partiendo de este dato, podemos observar que los tuiteros que más usaron esta red social para comentar o aportar alguna información sobre el SVAE, fueron los de la comunidad de Madrid a diferencia de otras comunidades.
La evolución de la producción de mensajes publicados en Twitter sobre el SVAE presentó un crecimiento sostenido desde 2010, siendo el año 2019 el más productivo con 83 mensajes. La baja producción de 2020 se debió a que incluye apenas los tres primeros meses.
Sobre las CCAA o provincias con implantación de SVAE, se han identificado 59 mensajes haciendo mención al respecto, detectando 12 CCAA (ver figura 1). Escasos fueron los mensajes que hacían alusión a la provincia, pudiendo mencionar Albacete, Zaragoza, Ávila, La Coruña (Santiago de Compostela) y Vizcaya (Durango).
En cuanto al contenido de los mensajes, se clasificaron según el área temática relacionada con el SVAE. Acorde a su frecuencia, se pueden mencionar: difusión entre los profesionales sanitarios; presencia en actividades deportivas y culturales; intervenciones asistenciales; definición, evolución y modelo; validez y capacidad; aspectos jurídicos-legales; desacuerdo con el modelo; y nuevas implantaciones (ver figura 2).
Así, la difusión de los SVAE entre los profesionales sanitarios estaba basada en ponencias y comunicaciones que se presentan en eventos científicos, generando debate en la comunidad de la red social. Entre las actividades deportivas y culturales donde se mencionaban la presencia del SVAE, se encuentran desfiles militares, cabalgatas, carnavales, eventos religiosos, carreras, competiciones de karting e incluso partidos de futbol como los de liga y Champions en los principales estadios de Madrid.
Entre las intervenciones más destacadas del SVAE podrían mencionarse el manejo del infarto agudo al miocardio o el ictus, mientras que las más frecuentes podrían ser las patologías traumáticas. La definición, evolución y modelo de SVAE también se encontraban detallados con los requisitos formativos y de recursos materiales, además de ilustraciones fotográficas. La capacidad de dar respuesta a situaciones de urgencias fue puesta en duda por algunos usuarios de Twitter y fueron respondidos con datos sobre la actividad real de las unidades de SVAE. Las dudas legales sobre las competencias del SVAE fue un tema de interés, aunque en 2014 se documentó que en 750.000 asistencias no se había puesto ninguna denuncia, además un enfermero-abogado elaboró un hilo de mensajes ofreciendo información jurídica al respecto. No obstante, su existencia siguió siendo controvertida para algunos usuarios particulares y de colegios médicos que cuestionaron su seguridad y pidieron completarlo con un médico. Por último, mencionar que la implantación de nuevas unidades de SVAE fue objeto de publicación de mensajes en Twitter como fue en Valencia o Galicia.
En relación a la difusión y repercusión de las áreas temáticas, se observó que los mensajes sobre las intervenciones asistenciales fueron los que más interacciones generaron en la comunidad de Twitter con 1732 “Me gusta” y 76 comentarios; mientras que los mensajes sobre la difusión de los SVAE entre los profesionales de la salud fueron compartidos (retuiteados) 432 veces (ver figura 3).
Discusión
En general, existe una abundante información sobre el SVAE en la red social Twitter que permite acercar la realidad de este recurso sanitario en España y que resulta de utilidad tanto para desarrollar las competencias de las enfermeras, como para implantar nuevos roles profesionales más eficientes por los gestores e incluso para ampliar las fuentes de datos consultadas por los investigadores del ámbito. Por ende, esta información sobre el SVAE podría ser una solución muy valiosa para la salud de la población.
En este sentido, se puede observar que el número de mensajes sobre el SVAE no es muy numeroso, aunque sí suficiente para comprobar que se ha implantado en un mayor número de CCAA que las documentadas en revistas científicas4; lo que tiene sentido dada la facilidad y rapidez de publicación de mensajes que hacen de Twitter una fuente de información con una actualización continua e inmediata.10
La publicación de mensajes en Twitter sobre el SVAE sigue un ritmo de crecimiento estable y continuo. Esto podría interpretarse como una muestra de la estabilidad del recurso y de su continua divulgación en eventos científicos, así como de la prudencia y responsabilidad entre los usuarios que emiten los mensajes. Estos emisores de mensajes sobre el SVAE en Twitter son principalmente hombres de profesión enfermera, lo cual sorprende dado que el porcentaje de mujeres enfermeras en España se aproxima al 84%.11 Quizás pueda explicarse por la tendencia de los hombres hacia áreas disciplinares más técnicas, como sucede en la elección de carrera universitaria.12
Entre las provincias o CCAA de procedencia de los usuarios de Twitter con mayor número de mensajes, destacan Madrid y Cataluña, coincidiendo con presentar una gran población y disponer de numerosas unidades de SVAE, así como ser ubicaciones estratégicas para la realización de eventos científicos.
Las categorías temáticas que emergen de los mensajes de Twitter vislumbran las áreas de interés de los profesionales, en la que destaca la difusión del SVAE como rol de práctica avanzada y su presencia en distintos eventos culturales y deportivos de gran relevancia social. Asimismo, las intervenciones del SVAE y su capacidad de resolución ante problemas de salud de urgencia vital, como los infartos al miocardio o el ictus, generan un revuelo de interacciones en la comunidad de usuarios de Twitter, siendo previsible su especial repercusión en foros profesionales del ámbito.10 Esta información es especialmente relevante para enfermeras asistenciales que quieren desarrollar competencias avanzadas, así como para políticos y gestores que se interesen por el SVAE como un recurso capaz de dar una respuesta segura y eficiente ante problemas de salud urgentes y emergentes en el ámbito extrahospitalario, en gran parte comparable a la atención proporcionada por un equipo con médico presencial.13,14
Las dudas jurídicas sobre el desempeño de prácticas avanzadas por enfermeras es un tema recurrente ante la necesidad de un sólido respaldo legal frente a denuncias, especialmente por intrusismo, dados los desacuerdos manifestados en Twitter por parte del colegio médico de Madrid o el sindicato de médicos.15
En cuanto a la red social Twitter, se constata su utilidad como fuente de información complementaria a las bases de datos en las búsquedas que se realizan para investigaciones secundarias, tales como revisiones de la literatura en ciencias de la salud. Todo ello, a pesar de su limitada sistematización en el registro de los mensajes, sin tesauros para su categorización, para la recuperación de datos.10
Como conclusión, se puede afirmar que la red social Twitter muestra el SVAE como un recurso asistencial implantado en numerosas CCAA, del que se dispone una información creciente y complementaria a las bases de datos tradicionales. Dicha información procede, principalmente, de eventos científicos, aportando valor y conocimientos sobre distintos aspectos del SVAE y permitiendo su debate entre profesionales del ámbito. De este modo, permite observar la implementación del SVAE a nivel nacional, así como su modelo organizativo y el rol que desempeña el enfermero para dar una respuesta eficiente a problemas de salud urgentes y emergentes en el contexto extrahospitalario, soslayando las barreras que suponen el miedo al desconocimiento sobre la cobertura legal de su práctica avanzada y las denuncias presentadas por organismos médicos, tanto colegiales como sindicales.