Introducción
Los riesgos ocupacionales en el personal de salud se han agudizado bajo la reciente pandemia del Covid-19, particularmente el sistema sanitario peruano quien ya enfrentaba una crisis de insuficiencia.1 De hecho, salud, es uno de los sectores que ha enfrentado desabastecimiento considerable de recursos (acceso a servicios de atención, necesidad de ventiladores mecánicos, camas UCI, oxígeno y desigualdad de recursos) y condiciones laborales adversas, como el insuficiente personal, las jornadas con sobretiempo y turnos rotativos. Es así que, los trabajadores de sector salud estarían experimentando mayor carga laboral y desgaste emocional sin precedentes. Entendiendo que una gran proporción de personal sanitario se han contagiado, muchos fallecieron y otros permanecieron en sus puestos laborales, pero bajo un contexto de diaria angustia, con exposición a riesgos psicosociales.
Es sabido que el estado de salud y problemas psiquiátricos comunes responden a la naturaleza y contenido del trabajo que ejecutan las personas.2 En este contexto, la organización Internacional del Trabajo (OIT) sugiere la implementación de programas de monitoreo de exposición a factores de riesgo psicosocial del trabajador de salud. Dado que brindar condiciones seguras y protección de los derechos laborales conlleva “considerables efectos positivos en la salud individual y colectiva” .3
El monitoreo de riesgos relacionados al trabajo y la salud es prioritario, dada la singularidad de las actividades que se enfrentan. Dentro de los estudios disponibles en el marco de la vigilancia de condiciones de trabajo el Cuestionario de riesgos psicosociales en el trabajo (ISTAS21) es ampliamente reportado como una herramienta accesible que valora las dimensiones laborales desde la perspectiva del empleado. Este es uno de los instrumentos más extensamente utilizados en epidemiologia ocupacional,4 efectivo en contextos laborales,5,6 educativos7,8 y hospitalarios.9 No obstante, a pesar de haber sido utilizado en lengua hispana en muestras de personal del sector salud, el contenido de la herramienta aún no está validada en población peruana bajo el contexto de la pandemia, requiriéndose evidencia respecto a su correspondiente adaptación.
Las dimensiones del cuestionario ISTAS 21 se ajustan a las necesidades preventivas de la ley de Seguridad y salud en el trabajo 2978310 y de su modificatoria con la Ley 30222 del estado Peruano.11 Este cuestionario propone cinco dimensiones de riesgos psicosociales: exigencias psicológicas, apoyo social y reconocimiento, tareas relevantes y desarrollo de habilidades, carga laboral, estabilidad laboral; cuyo análisis resulta crítico para gestionar programas de prevención o intervención.4 En este estudio buscamos analizar las propiedades psicométricas del ISTAS 21 para determinar los riesgos psicosociales en trabajadores de salud que atienden pacientes COVID-19.
Método
El estudio tiene un diseño descriptivo, transversal, en el que se analiza las propiedades psicométricas del cuestionario ISTAS 21.
Se evaluó a una muestra no probabilística de 272 trabajadores (M = 34,9 años, DE = 9,36 años) de salud de las macro regiones Sur y Lima-Centro, 138 (59,74%) mujeres y 93 (40,26%) varones. Se tuvo que retirar 41 personas por no cumplir criterios de inclusión (laborar en una institución de salud, y haber completado el formulario). Finalmente, se analizaron datos de 231 personas.
Se aplicó el cuestionario SUSESO/ ISTAS-21. Se trata de un instrumento utilizado para la evaluación y medición de los riesgos psicosociales en el trabajo, adaptada en versión breve para población Chilena.12,13 El instrumento surge de la validación del cuestionario original denominado Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ), desarrollado por el Instituto de Salud y Ambiente Laboral de Dinamarca14 y ha servido para generar normativa e investigaciones en población hispano hablante relacionadas a la vigilancia de los riesgos psicosociales de los trabajadores.5,7,9,15,16 Presenta evidencias de validez y confiabilidad (α > .70) en sus versiones mediana y breve para la evaluación y prevención de riesgos psicosociales en población peruana.17 La calificación de las respuestas se basa en una escala de tipo Likert (0=nunca a 5 puntos= siempre).
El cuestionario está conformado por 20 ítems y comprende cinco dimensiones que se basan en escalas de salud general, salud mental y vitalidad: (1) “Exigencias psicológicas” (carga de trabajo de tipo cuantitativas, cognitivas, emocionales, esconder emociones y sensoriales); (2) Trabajo activo y desarrollo de habilidades (influencia en el trabajo, posibilidades de desarrollo, control de tiempo en el trabajo, sentido del trabajo, integración en la empresa); (3) Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo (previsibilidad, claridad de rol, conflicto de rol, calidad de liderazgo, apoyo social de compañeros, apoyo social de superiores, posibilidades de relación social, sentimiento de grupo; (4) Compensación (estabilidad); y (5) Doble presencia.18
Se utilizaron las redes sociales para invitar a participar al personal de salud de hospitales Covid-19 y servicios de atención primaria de la salud. Se les aplicó el cuestionario mediante Google Forms. El cuestionario toma aproximadamente 20 minutos para ser completado. La participación del personal de salud fue de carácter anónimo, voluntario y confidencial.
Los datos se registraron en una hoja de cálculo de Google Drive. Este archivo se importó en el lenguaje estadístico R y su entorno de programación RStudio. Para la importación de los datos, se utilizó el paquete openxlsx,19 la limpieza, manipulación y descripción de datos se hizo con el software Microsoft Excel y los paquetes tidyverse20 y psych.21 Se analizaron estadísticos descriptivos (Media, Mediana y Desviación Estándar) de factores del estudio psicométrico según variables sociodemográficas (sexo, grupo ocupacional, región, centro del trabajo, con quien vive y si tuvo contacto con paciente Covid-19.
El análisis de propiedades psicométricas se realizó mediante la evidencia de validez basada en la estructura interna y la comparación de los factores según variables sociodemográficas. Se utilizó el paquete lavaan22 usando el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) con el estimador de Máxima Verosimilitud (MV) para poner evaluar el modelo original de cinco dimensiones y los paquetes GPArotation23 y parameters,24 con el estimador de MV, con rotación Oblimin para el Análisis Factorial Exploratorio (AFE). La consistencia interna se obtuvo con el paquete psych.21
Se aplicaron pruebas de comparación no paramétricas (U Mann Whitney y Kruskal Wallis), dado que las variables no seguían distribuciones normales y el tamaño relativamente pequeño de los grupos. Las pruebas de comparación y cálculo del tamaño del efecto se realizaron con funciones del paquete rstatix.25 En las comparaciones de dos grupos se utilizó r como coeficiente del tamaño del efecto, considerando el siguiente criterio para la interpretación: 0.10 < 0.3 (efecto pequeño), 0.3 < 0.5 (efecto moderado) y >= 0.5 (efecto grande). En las comparaciones de tres grupos se utilizó el coeficiente η2, y valores dentro del rango 0.01 < 0.06 (efecto pequeño), 0.06 < 0.14 (efecto moderado) y >=14 (efecto grande).
La investigación fue sometida al Comité Institucional de Ética de la Investigación de la Universidad Católica de Santa María para su evaluación, recibiendo dictamen aprobatorio. Se consideraron la declaración de Helsinki, además de pautas de investigación virtual,26 se recopiló el consentimiento informado previo de los participantes, en el que se explicó los objetivos y procedimientos del estudio.
Resultados
La mayoría de los participantes fueron médicos y enfermeras de género femenino. Más de la mitad de los participantes laboran en hospitales y servicios de Atención Primaria, incluyendo equipos de respuesta rápida (ver Tabla 1).
Variable | N | % |
---|---|---|
Edad (M, DE) | 34,9 | 9,36 |
Edad Categorizada | ||
Menores a 30 años | 81 | 35,06 |
De 31 a 40 años | 100 | 43,29 |
De 41 a 50 años | 32 | 13,85 |
De 51 a 60 años | 14 | 6,06 |
De 60 a más | 4 | 1,73 |
Género | ||
Femenino | 138 | 59,74 |
Masculino | 93 | 40,26 |
Grupo Ocupacional | ||
Médico | 167 | 72,29 |
Enfermeros/as | 31 | 13,42 |
Personal de salud relacionado a trabajo social | 22 | 9,52 |
Otros Profesionales de Salud | 11 | 4,76% |
Macroregión | ||
Lima - Centro | 64 | 27,71 |
Sur | 161 | 69,70 |
Otras | 3 | 1,29 |
Datos Perdidos | 3 | 1,29 |
Trabaja en: | ||
Servicio de atención primaria | 57 | 24,68 |
Clínica y privados | 36 | 15,58 |
Hospitales | 137 | 59,31 |
Dato Perdido | 1 | 0,43 |
Vive con: | ||
Vive solo | 42 | 18,18 |
Vive con familia | 189 | 81,82 |
¿Ha estado en contacto con pacientes COVID 19 en áreas críticas? | ||
No | 25 | 10,82 |
Sí | 206 | 89,18 |
Más de la mitad de participantes afirman sentirse preocupados por: contagiarse cuando atiende a pacientes, haber recibido capacitación a pacientes COVID-19, conocer el protocolo de atención, haber recibido capacitación suficiente sobre el equipo de protección personal, la escasez de medicinas, la falta de equipos de protección personal, el contagio y fallecimiento de los propios familiares y el maltrato al personal de salud (ver Tabla 2).
En esta pandemia COVID 19: | TH | ED | I | DA | TA | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||
f | % | F | % | f | % | f | % | f | % | |
Le preocupa contagiarse cuando atiende a pacientes COVID 19 | 3 | 1,30 | 7 | 3,03 | 19 | 8,23 | 83 | 35,93 | 119 | 51,52 |
Ha recibido capacitación suficiente para la atención de pacientes COVID | 15 | 6,49 | 27 | 11,69 | 38 | 16,45 | 110 | 47,62 | 41 | 17,75 |
Sabe el protocolo para atender pacientes sospechosos | 4 | 1,73 | 14 | 6,06 | 18 | 7,79 | 113 | 48,92 | 82 | 35,50 |
Ha recibido capacitación suficiente sobre uso y retiro de equipo de protección personal | 9 | 3,90 | 16 | 6,93 | 40 | 17,32 | 113 | 48,92 | 53 | 22,94 |
Le preocupa la escasez de medicinas | 3 | 1,30 | 5 | 2,16 | 16 | 6,93 | 91 | 39,39 | 116 | 50,22 |
Falta de equipos de protección personal | 3 | 1,30 | 6 | 2,60 | 16 | 6,93 | 77 | 33,33 | 129 | 55,84 |
Contagio y fallecimiento de los propios familiares | 7 | 3,03 | 6 | 2,60 | 15 | 6,49 | 56 | 24,24 | 147 | 63,64 |
Maltrato al personal de salud por parte de pacientes y familiares | 7 | 3,03 | 9 | 3,90 | 25 | 10,82 | 87 | 37,66 | 103 | 44,59 |
Nota:TD: Totalmente en desacuerdo, ED: En desacuerdo, I: Indiferente, DA: De acuerdo, TA: Totalmente de acuerdo.
Evidencia de validez basada en la estructura interna. Se aplicó un AFC para verificar la estructura original, encontrando que el modelo no presenta un buen ajuste (χ2(160) = 689.14 (p < .001), CFI = .660, TLI = .597, RMSEA = .120, SRMR = .140). Dado el pobre ajuste, se aplica un AFE. Los análisis preliminares indican la adecuación de los datos (KMO = .81 (.63 - .89)) y Bartlett (χ2 (190)=1683.16; p < .001). El análisis sugiere una estructura de 5 factores que explica el 50% de la varianza. Para el modelo se consideraron las cargas factoriales (>.40) con signo positivo y que no se encuentren en dos factores simultáneamente (ver Tabla 3).
Item | M | DE | Asim | Curt | F1 | F2 | F3 | F4 | F5 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1I | 1.09 | 0.83 | 0.71 | 0.65 | |||||
2D | 2.73 | 0.90 | -0.58 | 0.39 | .64 | ||||
3D | 2.46 | 1.10 | -0.34 | -0.47 | .86 | ||||
4D | 2.40 | 1.02 | -0.29 | -0.25 | .60 | ||||
5D | 3.43 | 0.85 | -1.71 | 2.96 | -.61 | ||||
6I | 2.06 | 1.23 | 0.10 | -0.89 | .58 | ||||
7I | 1.91 | 0.95 | -0.07 | -0.15 | .70 | ||||
8I | 0.81 | 0.90 | 1.06 | 0.91 | .59 | ||||
9I | 0.60 | 0.76 | 1.16 | 1.14 | .86 | ||||
10I | 1.12 | 1.06 | 0.76 | -0.06 | |||||
11I | 0.57 | 0.76 | 1.31 | 1.64 | .57 | ||||
12D | 2.48 | 0.93 | -0.61 | 0.32 | .42 | ||||
13I | 1.45 | 1.11 | 0.52 | -0.34 | .70 | ||||
14I | 1.10 | 0.90 | 0.78 | 0.77 | .61 | ||||
15I | 1.53 | 1.02 | 0.25 | -0.42 | .96 | ||||
16 | 2.08 | 1.30 | -0.13 | -0.98 | .80 | ||||
17 | 2.04 | 1.21 | -0.21 | -0.85 | .44 | ||||
18I | 1.88 | 1.11 | 0.26 | -0.52 | .48 | ||||
19 | 2.16 | 1.26 | -0.26 | -0.87 | |||||
20 | 1.92 | 1.15 | 0.00 | -0.74 | |||||
| |||||||||
Correlaciones entre factores | F1 | F2 | F3 | F4 | F5 | ||||
| |||||||||
F1. Exigencias psicológicas | 1.00 | ||||||||
F2. Apoyo Social y reconocimiento | .29 | 1.00 | |||||||
F3. Tareas relevantes y Desarrollo de habilidades | .04 | .44 | 1.00 | ||||||
F4. Carga laboral | .02 | .25 | .23 | 1.00 | |||||
F5. Estabilidad laboral | .25 | -.06 | -.03 | -.02 | 1.00 | ||||
| |||||||||
Confiabilidad | F1 | F2 | F3 | F4 | F5 | ||||
| |||||||||
Coeficiente Alfa | .74 | .83 | .76 | .57 | .58 | ||||
IC 95% | .68-.79 | .79-.86 | .71-.82 | .46-.68 | .47-.69 |
En la columna ítem se ha agregado una letra D (directos) y una letra I (inversos). El ítem 5 presentó la mayor Media y el ítem 11 presentó el valor menor. Los valores de la DE oscilaron entre 0.76 hasta 1.30. Los valores de asimetría (-1.71 a 1.31) y curtosis (-0.98 a 2.96) se encuentran dentro de lo recomendado. Se observa que el ítem 5 (“¿Su trabajo requiere atención constante?”) presenta una carga factorial negativa y los ítems: ítem 1 (“¿Puede hacer su trabajo con tranquilidad y tenerlo al día?”), ítem 10 (“¿Siente que su empresa o institución tiene gran importancia para usted?”), ítem 19 (“Si está ausente un día de casa, las tareas domésticas que realiza, ¿se quedan sin hacer?”) e ítem 20 (“Cuando está en el trabajo, ¿piensa en las exigencias domésticas y familiares?”) presentaron menores cargas factoriales (<.40), por lo que se decide retirarlos.
La nueva estructura está compuesta por: el Factor 1 “Exigencias psicológicas” compuesto por los ítems 2, 3, 4 y 12; el Factor 2 “Apoyo social y reconocimiento” comprende los ítems 13, 14, 15 y 18; el Factor 3 “Tareas relevantes y Desarrollo de habilidades” compuesto por los ítems 8, 9 y 11; el Factor 4 “Carga laboral” comprende los ítems 6 y 7; y el Factor 5 “Estabilidad laboral” comprende los ítems 16 y 17. Las correlaciones entre factores oscilaron entre -.06 hasta .44.
Se encontró buena consistencia interna en los Factores 1, 2 y 3 (α>.70), pero en los factores 4 y 5, el valor fue menor (α> .57), no obstante, sus intervalos de confianza están próximos al >.70, por lo que se podría decir que el instrumento cuenta con adecuada confiabilidad.
Comparación de Factores según Variables Sociodemográficas. Para el Factor 1, se encontraron diferencias estadísticamente significativas según Grupo Ocupacional. Los médicos presentan mayor promedio en comparación al resto de grupos (Personal de salud relacionado a asistencia social, Enfermeras y Otros profesionales de salud). El tamaño del efecto de todos los factores fue pequeño (0.046**). En el Factor 2, se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y Grupo Ocupacional. En el Factor 3, se encontró que los varones obtuvieron mayor promedio que las mujeres. En el Factor 4, se halló que las mujeres tienen un promedio significativamente mayor que los varones, adicionalmente la Región Sur tuvo una media mayor que la Región Lima-Centro. Finalmente, en el Factor 5, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (ver Tabla 4).
Variables | F1 | r/η2 | F2 | r/η2 | F3 | r/η2 | F4 | r/η2 | F5 | r/η2 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Sexo | ||||||||||
Femenino | 10.12(10)±2.93 | 0.003 | 5.55(5)±3.36 | 0.145* | 1.72(1)±1.73 | 0.130* | 4.17(4)±1.89 | 0.141* | 4.19(4)±2.06 | 0.025 |
Masculino | 10.02(10)±3.04 | 6.57(7)±3.32 | 2.37(2)±2.30 | 3.69(4)±1.73 | 4.01(4)±2.16 | |||||
Grupo Ocupacional | ||||||||||
Personal de salud relacionado a trabajo social | 9.55(10)±2.21 | 0.046** | 6.73(5)±3.50 | 0.028* | 1.82(1)±2.27 | 0.007 | 3.36(3)±1.75 | -0.006 | 3.00(3)±2.05 | 0.002 |
Otros profesionales de salud | 8.18(7.5)±3.36 | 4.41(3)±3.63 | 1.77(1.5)±2.07 | 4.18(4)±1.97 | 4.32(4)±2.23 | |||||
Enfermera | 9.19(9)±3.06 | 5.23(4)±3.43 | 1.48(1)±1.79 | 3.87(4)±1.65 | 4.35(4)±1.87 | |||||
Médico | 10.53(11)±2.82 | 6.25(6)±3.27 | 2.11(2)±2.01 | 4.01(4)±1.86 | 4.12(4)±2.12 | |||||
Región | ||||||||||
Lima-Centro | 10.44(11)±2.78 | 0.094 | 5.69(6)±3.32 | 0.043 | 1.73(1)±1.56 | 0.038 | 3.50(4)±1.66 | 0.140* | 3.77(4)±2.35 | 0.096 |
Sur | 9.84(10)±3.04 | 6.11(6)±3.37 | 2.09(2)±2.15 | 4.19(4)±1.87 | 4.22(4)±2.01 | |||||
Trabaja en | ||||||||||
Servicio de atención primaria | 9.46(9)±3.19 | 0.024 | 5.46(5)±3.30 | 0.003 | 1.79(2)±1.72 | -0.006 | 3.93(4)±1.87 | -0.008 | 4.32(4)±1.99 | 0.008 |
Clínica y privados | 9.42(9)±2.83 | 5.78(5.5)±3.78 | 2.11(2)±1.80 | 3.81(4)±1.82 | 3.53(4)±2.05 | |||||
Hospital | 10.49(11)±2.85 | 6.23(6)±3.30 | 2.01(1)±2.17 | 4.05(4)±1.83 | 4.18(4)±2.15 | |||||
Con quien vive | ||||||||||
Solo | 9.74(10)±3.51 | 0.044 | 6.90(6)±3.86 | 0.109 | 2.57(2)±2.63 | 0.102 | 4.33(4)±1.66 | 0.102 | 3.76(4)±1.91 | 0.089 |
Con familia | 10.15(10)±2.84 | 5.75(5)±3.23 | 1.85(1)±1.81 | 3.89(4)±1.86 | 4.20(4)±2.14 | |||||
Contacto COVID-19 en áreas | ||||||||||
Críticas | ||||||||||
No | 9.60(9)±2.40 | 0.078 | 5.88(6)±3.06 | 0.011 | 2.24(1)±2.40 | 0.016 | 4.52(4)±2.08 | 0.113 | 4.32(4)±1.89 | 0.026 |
Si | 10.14(11)±3.03 | 5.97(6)±3.42 | 1.95(1)±1.95 | 3.91(4)±1.80 | 4.09(4)±2.13 |
*p < .05;
**p < .01;
***p < .001
Discusión
El diagnóstico de riesgos en personal de salud es crítico para orientar la gestión estratégica en el marco de la seguridad y salud laboral.10,27 La aparición del coronavirus ha visibilizado la necesidad de identificación temprana de factores relacionados al trabajo que podrían incidir en el rendimiento de la fuerza laboral.28,29
A pesar que existen diversos instrumentos sobre salud y bienestar del personal,30,31 en países hispanohablantes son escasos los instrumentos validados para identificar riesgos psicosociales; sin embargo, recientemente se ha encontrado evidencia sobre la validez y confiabilidad de la versión corta y media del instrumento COPSOQ-STAS2117 en trabajadores peruanos. Es interesante analizar que, bajo las condiciones de trabajo durante pandemia, el personal de salud ha experimentado condiciones potencialmente más adversas comparado con condiciones libres de crisis sanitaria, por tanto, ciertos riesgos psicosociales han predominado sobre otros, que inciden en menor probabilidad en la salud y bienestar del trabajador.29
Por otro lado, mayores niveles de riesgos psicosociales están asociados a variables socio-demográficas. Según el grupo ocupacional se desprenden riesgos particulares, siendo los médicos quienes podrían experimentar mayores exigencias psicológicas, en comparación con otros profesionales de la salud. Contrario a estos hallazgos, el personal operativo con mayor contacto con pacientes, como las enfermeras32 y los auxiliares de enfermería reportan mayor probabilidad de demandas físicas y emocionales, llevándolos a desarrollar alteraciones en su salud general.9,33 Este resultado respondería a la teoría de Demanda-Control34 donde se concibe que el medio ambiente laboral serviría de activador de enfermedades crónicas. Por ejemplo, ambientes carentes de soporte institucional, pobre o ausente sistema de recompensas, y limitada oportunidad de control sobre las circunstancias, estarían contribuyendo a una mayor probabilidad de enfermedad crónica, específicamente enfermedad coronaria en los empleados. Es de entenderse que el personal de salud se ha visto obligado a laborar bajo condiciones sin precedentes en los últimos meses ante la pandemia del Covid-19, requiriendo cuidados a su propia integridad física y mental.35
La evidencia sobre análisis de factores mostró que existe asociación entre mayor “Apoyo social y reconocimiento” y el hecho de ser varón. El grupo de varones reportaron mayor puntuación en el factor “Tareas relevantes y desarrollo de habilidades” sobre las mujeres. De manera contraria, se halla que son las mujeres que podrían experimentar mayor carga laboral sobre los varones.
Finalmente, es necesario hablar de las limitaciones. Primero, la muestra fue seleccionada por conveniencia, ya que solo se consideró personal de salud con antecedentes de atención de pacientes Covid-19. Segundo, dada la evaluación transversal no se pudo calcular invarianza de medición, confiabilidad por método test-retest, y tampoco relación de causalidad entre las variables. Para ello se sugiere futuros estudios que exploren varianza de riesgos psicosociales a lo largo del tiempo. No obstante, pese a las limitaciones descritas, concluimos que el ISTAS-21 es un instrumento válido y confiable en la identificación de condiciones de trabajo amenazantes que potencialmente podrían afectar la salud y bienestar de profesionales en el sector salud.