Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Revista Española de Salud Pública
versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727
Rev. Esp. Salud Publica vol.78 no.1 Madrid ene. 2004
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
HISTORIA DE LA BIOESTADÍSTICA, LA GÉNESIS, LA NORMALIDAD
Y LA CRISIS
José Almenara Barrios, Luis Carlos Silva Ayçaguer, Alina Benavides Rodríguez, Cesáreo García Ortega y Juan Luis González Caballero.
ISBN: ISBN: 84-88599-54-4
Edita: Quórum Editores, Cádiz 2003
Número de páginas: 236
Tal como se aclara en la presentación de la obra, no estamos ante una historia «cronológica» de la bioestadística, ante una relación exhaustiva de nombres, fechas y obras. Los autores optaron por el enfoque metodológico propiciado por TS Kuhn, basado en el estudio de los paradigmas, según el cual la historia de la ciencia, en este caso de la bioestadística, no es una mera sucesión de hechos sino un proceso pautado por el cambio de paradigmas.
Arranca el libro, la génesis, con John Graunt, a mediados del siglo XVII, y con él el paradigma aritmético, político y social. W Petty, P Pinel y el higienismo francés, LR Villermé, PC Alexandre Louis, SD Poisson, W Farr y F Nightingale, entre otros, transitan este paradigma, vertebrado en el concepto clásico de probabilidad.
El segundo paradigma, el inferencial y biomédico, basado en el concepto de normalidad con F Galton, WRF Weldon, K Pearson, WS Gosset, surge a finales del XIX y se consolida en el XX. Fueron figuras señeras del mismo ES Pearson, J Neyman, RA Fisher, AN Kolmogorov y A Bradford-Hill.
Los autores concluyen, fundamentándolo a través de un detallado diagnóstico, que este segundo paradigma exhibe síntomas claros de crisis y se preguntan, con una llamada a la reflexión del lector, sobre si estamos ante un tercer paradigma, el bayesiano.
Curiosamente Thomas Bayes vivió en el siglo XVIII, pero el análisis bayesiano está recibiendo su impulso más fuerte en la última década, debido en gran parte al desarrollo de la informática.
Este enfoque de análisis que los autores han dado a su obra, unido a sus distintas procedencias profesionales y geográficas, hace que estemos ante un texto de historia diferente, ameno y comprometido. Resulta especialmente recomendable para epidemiólogos, quienes con frecuencia conocen la galería de personajes que aparecen en sus páginas, en buena medida por dar nombre a pruebas estadísticas de uso común, pero ignoran el contexto histórico en que vivieron, trabajaron y se relacionaron.
La obra concluye con un importante apéndice sobre historia de la bioestadística en España, con el mismo tipo de abordaje, y la traducción del primer artículo publicado por Galton en Biometrika, que data de 1901, además de otros interesantes anexos.
En términos generales, la obra intenta y consigue cubrir un espacio que no había sido abordado de forma sistemática hasta el momento. Lo hace con vocación reflexiva y perspectiva crítica; no es una mirada al pasado desde la actualidad sino más bien mira la actualidad desde el pasado, por lo que su lectura será útil para comprender mejor la compleja, y a veces contradictoria, realidad actual de esta disciplina.