SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número26Relaciones sociales de género de matronas en un distrito rural en EspañaIndagación desde los conocimientos, actitudes y prácticas en salud reproductiva femenina: algunos aportes desde la investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.11 no.26 Murcia abr. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200024 

ENFERMERÍA Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

 

El uso del preservativo femenino por las profesionales del sexo

A utilização do preservativo feminino pelas profissionais do sexo

 

 

Oliveira, F.S.*; da Costa, C.F.S.**; Kerber, N.P. da C.***; de Barros, A.M.****; Wachholz, V.A.****; de Lemos, D.B.*

*Mestranda del Programa de Pos Graduación en Enfermería. Integrante del Grupo de Investigación Vivir Mujer. Bolsista CAPES. Email: flaviaseles@gmail.com
**Mestre en Enfermería. Profesor Asistente III de la Escuela de Enfermería.
***Doctora en Enfermería. Profesora de la Escuela de Enfermería y Programa de Pos Graduación. Líder del Grupo de Investigación Vivir Mujer.
****Estudiante de la Escuela de Enfermería. Integrante del Grupo de Investigación Vivir Mujer. Universidad Federal de Rio Grande-FURG. Brasil.

 

 


RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo investigar el uso del condón femenino (PF) de trabajadoras sexuales registradas en el Departamento Municipal de Salud de la municipalidad de Rio Grande / RS.
Es un estudio descriptivo y cuantitativo, realizado en 2009 con 19 mujeres, a través de la aplicación de un cuestionario individual que contiene preguntas sobre los hábitos sexuales y el uso del PF. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la FURG en opinión N o 53/2009.
Los resultados indicaron que 47,30% informó que acompañan a su estado de salud regularmente, el 58% había tenido contacto con este tipo de condones en los servicios de salud y 73,55% no afirman haber adquirido nunca una Infección de Transmisión Sexual (ETS). En cuanto a las prácticas sexuales 68,45% informó del uso de preservativos sólo para prevenir las ETS, las mujeres que ya están utilizando el PF practicaron sexo vaginal y el 47,30% no ve las ventajas y el 52,65% no ve las desventajas en el uso del PF.
Es importante entonces que los establecimientos de salud, incluyendo enfermeras profesionales, estén preparados para afrontar los problemas de salud de estas mujeres y asesorarlas sobre la importancia del uso del condón para el mantenimiento de la salud.

Palabras clave: Prostitución. Población vulnerable. Enfermería en salud comunitaria.


RESUMO

Este estudo objetivou investigar a utilização do preservativo feminino (PF) pelas profissionais do sexo cadastradas na Secretaria Municipal de Saúde do município do Rio Grande/RS.
Trata-se de um estudo quantitativo e descritivo, realizado no ano de 2009 com 19 mulheres, por meio da aplicação de um questionário individual contendo questões sobre hábitos de saúde sexual e utilização do PF. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Furg sob parecer no 53/2009.
Nos resultados foi encontrado que 47,30% relataram que acompanham a sua situação de saúde regularmente; 58% tiveram contato com este tipo de preservativo no serviço de saúde e 73,55% afirmam nunca terem adquirido alguma DST. Quanto as práticas sexuais 68,45% relataram utilizar apenas o preservativo masculino para se prevenir das DST's; as mulheres que já utilizam o PF utilizaram no sexo vaginal e 47,30% não vêem as vantagens e 52,65% não vêem desvantagens em usar o PF.
É importante então que nas unidades de saúde, os profissionais incluindo os enfermeiros, devem estar preparados para lidar com as questões de saúde dessas mulheres e orientação quanto a importância do uso do preservativo para a manutenção da saúde.

Palavras chave: Prostituição. Populações vulneráveis. Enfermagem em saúde comunitária.


ABSTRACT

This study aimed to investigate the use of female condom (PF) by sex workers registered with the Municipal Health Department of the municipality of Rio Grande / RS.
It is a descriptive and quantitative study, conducted in 2009 with 19 women, through the application of an individual questionnaire containing questions about sexual habits and use of FP. The study was approved by the Ethics Committee of the FURG in opinion No. 53/2009.
The results found that 47.30% reported that they check their health status regularly, 58% already had contact with this type of condom in the health service and 73.55% claim never to have acquired an STI. Regarding sexual practices 68.45% reported using condoms only to prevent STDs, women who are already using PF practised vaginal sex and 47.30% do not see the advantages and 52.65% do not see the disadvantages of using the PF.
It is important then that the health facilities, professionals including nurses, should be prepared to deal with health issues and counsel these women about the importance of condom use for health maintenance.

Key words: Prostitution. Vulnerable population. Community health nursing.


 

Introducción

Las enfermedades sexualmente transmisibles (ETS) constituyen un grave problema de salud pública, dado el gran número de personas afectadas por estas. Como ejemplo, de 1980 a junio de 2006, Brasil sumó 433.067 casos de Síndrome de Imunodeficiencia Adquirida (AIDS), siendo el país que tenía mayor índice de personas con el Vírus de la Imunodeficiencia Humana (HlV) en América Latina, correspondiendo a aproximadamente 1,8 millones de personas infectadas(1).

De 2000 a 2005 se registraron 159.429 casos de personas con AIDS en Brasil, de las cuales 17.099 en el estado de Rio Grande do Sul (BRASIL, 2005). Conforme datos ofrecidos por la Vigilancia Epidemiológica de la Prefectura Municipal de Rio Grande, en este mismo período, se notificaron 796 casos de AIDS, siendo 472 (59,3%) del sexo masculino y 324 (40,7%) del sexo femenino(2).

En Brasil, las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de infecciones de transmisión sexual en la población sexualmente activa, cada año, son de 937.000 casos de sífilis, 1.541.800 gonorrea, 1.967.200 clamídia, 640.900 herpes genital y 685.400 nuevos casos de HPV(2).

Según datos, los casos de ETS notificados y atendidos en el estado de Rio Grande do Sul(3) en el período de enero de 2006 a mayo de 2008 en el sexo femenino fueron: gonorrea / clamídia 553 casos, sífilis 63, herpes genital 105, condiloma acuminado 81, hepatitis B y C cero casos, gardnerella/tricomonas 1621, candidíasis 1141.

En el año 2007, según la Secretaría Municipal de Salud de Rio Grande, se registraron 82 casos de AIDS siendo 9 (10,9%) por exposición homosexual, 1(1,21%) bisexual, 50 (60,97%) por exposición heterosexual y 22(22,62%) por otro tipo de exposición. Ya en los primeros seis meses de 2008 se notificaron 62 casos de HIV, en los que la exposición heterosexual 53(84,48%) predominó masivamente(2)

En este escenario, un aspecto preocupante es la feminización de la enfermedad, cuya incidencia aumentó de 9,3, en 1996, a 14,2, en 2005, destacando que entre las mujeres mayores de 30 años hubo aumento en todas las franjas de edad, desde 1990 y la relación al sexo (M:F) pasó de 15,1:1 en 1986 a 1,5: 1 (1)

Dado el crecimiento del número de casos de AIDS entre las mujeres en Brasil, se intensificaron las atenciones en las relaciones de poder existentes entre hombres y mujeres, especialmente en lo que se refiere a las desigualdades de género en la negociación del uso del preservativo. Se crearon intervenciones dirigidas a actuar sobre las formas de transmisión y de prevención de la infección por el HIV dirigidas a las mujeres especialmente entre las profesionales del sexo, entre ellas, acciones de potenciación y autoestima, para revalorizar el autocuidado y la adopción de medidas de prevención(3)

Las profesionales del sexo están expuestas a un mayor riesgo de contraer una ETS, pues trabajan diariamente con diversos clientes, con historias sexuales desconocidas. Ellas integran un grupo que necesita de una educación sexual elucidativa con el designio de abordar la prevención para una práctica sexual segura, debiendo estar atentas a la importancia del uso del preservativo para su seguridad sanitaria, ya que está considerado uno de los métodos más eficaces en la prevención de las ETS/AIDS, desde que es usado de manera adecuada y en todas las relaciones sexuales(4).

Todavía, una limitación del método para las mujeres está en la dependencia del uso por el compañero, afectando su derecho de libre elección, cuando ella no acepta utilizarlo. Percibimos la necesidad de fortalecer las mujeres para que tengan condiciones de ejercer el autocuidado orientado a la salud sexual y reproductiva.

La utilización del preservativo femenino (PF) es una medida que puede ser adoptada, al ser independiente de la aceptación del compañero. Mas, para esto, es necesario ofrecer acceso a la información adecuada, pautada en la discusión y en la formación de un pensamiento crítico sobre valores sociales, culturales y de género. Para ello, los profesionales de la salud precisan estar preparados para desarrollar esas actividades, de manera a establecer vínculo y ganar la confianza de las mujeres para que puedan alcanzar autonomía y defender el derecho de acceso al PF, reflexionando sobre su exposición a los riesgos y su independencia de la decisión masculina(5).

En un estudio que procuró verificar el comportamiento de prostitutas en cuanto a la prevención de DST's /AIDS, se demostró que, muchas de ellas, no utilizan el preservativo, sea el masculino o el femenino, en todas las relaciones sexuales, y que no tienen el conocimiento debido sobre las DST's en lo tocante a transmisión, a las manifestaciones y síntomas, y al tratamiento(4).

El AIDS y las DST's son para las profesionales del sexo, un riesgo derivado de su trabajo, ya que el sexo es su materia prima. De este modo, el preservativo representa seguridad para que la profesional se prevenga de las DSTs, por tanto, un objeto fundamental e indispensable para el ejercicio de esa profesión(4).

Para abordar esta importante cuestión, surgió la necesidad de responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera las profesionales del sexo están utilizando el Preservativo Femenino? Para responder a esta pregunta se presenta el objetivo de comprender cómo se utiliza el preservativo feminino por las profesionales del sexo.

 

Metodología

Este estudio es un recorte del trabajo de conclusión del Curso en Enfermería de la Universidad Federal de Rio Grande/FURG, presentado en el año 2009, titulado "La utilización del preservativo femenino por las profesionales del sexo registradas en la SMS de Rio Grande/RS".

Se realizó un estudio cuantitativo, de carácter descriptivo, en que la fuente de datos consistió en la aplicación de un cuestionario conteniendo preguntas abiertas y cerradas, investigando hábitos sexuales y de vida, además de preguntas que incluían directamente la percepción y los motivos de utilizar el PF.

Las entrevistas se realizaron en el primer semestre de 2009 y se desarrollaron en la sede de la coordinación de DST's, en la sede del Grupo de apoyo y prevención del Aids (GAPA) pues muchas mujeres, que estaban registradas, en lugar de ir a la clínica, buscaban el preservativo en el GAPA y en las "casas de programa" donde las profesionales del sexo ejercen sus actividades.

En el período de recogida de datos había 50 profesionales registradas y el contacto era realizado en el momento en que estas iban a la coordinación de DST's, en la Secretaría Municipal de Salud (SMS), local en que se distribuían gratuitamente los preservativos masculino y femenino. Como en la época de la recogida pocas profesionales iban a la clínica, la recolecta fue realizada también en las casas de programa.

El contacto para realizar las colectas en las "casas de programa" era hecho por la coordinadora de DST's que realizaba el contacto con la directora de los establecimientos, donde se marcaba un día y un horario en que pudiese ser realizada la visita. Estas visitas eran realizadas por la investigadora juntamente con la coordinadora y el desplazamiento era hecho a través de coche de la SMS. Se consiguió establecer contacto con 36 mujeres.

El criterio de inclusión de las mujeres en la investigación fue el haber utilizado el preservativo femenino al menos una vez y, en función de esto, se aplicó el cuestionario completo a 19 profesionales del sexo.

Los datos se tabularon en el programa Excel y, posteriormente, se verificaron los cuantitativos absolutos y porcentajes, procediéndose a un análisis descriptivo de los datos, efectuándose la discusión basándose en la literatura científica existente sobre la temática. El proyecto se dirigió al Núcleo de Estudios e Investigación en Enfermería y Salud-NEPES de la Secretaría Municipal de la Salud del Municipio de Rio Grande y al Comité de Ética en Investigación en el Área de la Salud de la Universidad Federal de Rio Grande-CEPAS en que fue aprobado bajo Parecer no 53/2009. Las participantes fueron informadas del objetivo y de la metodología del estudio, solicitando su firma en el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido.

 

Resultados

Las mujeres que compusieron la muestra del estudio tenían entre 19 y 63 años, con la mayor frecuencia comprendida entre 19 y 45 años, representando 60,64%. En cuanto al estado civil, poco más de la mitad de las profesionales (58,00%) estaban solteras, seguido de 21,10% de divorciadas.

Respecto al grado de escolaridad de las entrevistadas, se constató que 42,05% de estas mujeres completaron la enseñanza fundamental y 15,75% completaron la enseñanza media. En relación a las características reproductivas, 94,75% de las mujeres entrevistadas son madres, y de estas, 79,35% tuvieron más de dos gestaciones.

En relación al acompañamiento médico para evaluación de la salud, 58,40% relataron realizar este acompañamiento regularmente y 21,10% de estas admitieron que lo hacen cuando sienten necesidad o buscan un médico para ver alguna situación específica de salud.

En cuanto al medio de comunicación por el que obtuvo información sobre el preservativo femenino, el servicio de salud fue señalado por la mayoría de las mujeres entrevistadas (58,00%), seguido de la televisión, que apareció como la fuente de esta información para 15,75% de las mujeres.

Otros temas investigados en relación a las DSTs se explicitan en la Tabla 1, a continuación:

 

 

En cuanto a la utilización de preservativo como forma de prevención de DST's, 68,45% de las mujeres entrevistadas dijeron hacer uso del preservativo masculino, siendo que 73,55% relató nunca haber adquirido alguna DST.

En relación a las mujeres que ya tenían algún tipo de infección ginecológica, 10,50% dijo haber tenido candidiase y 15,80% hizo referencia a otras infecciones no explicitadas en la investigación. En cuanto al tratamiento de las enfermedades ya adquiridas, 15,80% había concluído en la época de realización de la investigación, mientras que el mismo porcentaje aún se encontraba en tratamiento.

En la tabla 2 se presenta el perfil de utilización del preservativo femenino por las profesionales del sexo.

 

 

Al relatar su experiencia con el uso del PF, la mayor parte de las profesionales entrevistadas (89,50%) relató preferencia por la utilización solamente para hacer sexo vaginal y casi la mitad de las entrevistadas (42,05%) prefirió utilizar el condón femenino con clientes fijos/antiguos. Interesante constatar que 36,85% de las mujeres usaron ese método con su enamorado/esposo/compañero.

Al investigar las ventajas y desventajas en la utilización del preservativo femenino destaca que más de 50% de las profesionales no ven ni una ni otra. En compensación, 21,10% vió la ventaja de usar el PF cuando el hombre se niega a usar el preservativo masculino, y 21,10% percibe este método como modo de prevenir las DST's.

 

Discusión

Los datos de esta investigación, en relación a la escolaridad, se asemejan al estudio realizado en el año 2004 en la ciudad de Ribeirão Preto, sobre las vulnerabilidad de las profesionales del sexo por las DST's que señaló que, en cuanto a escolaridad, más de 70% de las participantes tenían escolaridad máxima de 8 años - con cerca de 18% de ellas con no más de 4 años - lo que evidencia el reducido grado de educación de la población estudiada(7).

La baja escolaridad sumada a las dificultades financieras o a la pobreza absoluta es parte de los obstáculos, casi intraspasables, para la integración de las profesionales del sexo en el mercado oficial de trabajo. Para aquellas que pertenecen a las capas sociales más bajas, las perspectivas de cambio de actividad aun son menos viables en virtud de la escasa (o ninguna) escolaridad y de la falta de cualquier cualificación profesional(8).

En la busca de los servicios de salud, las profesionales del sexo, debido a su elevado grado de vulnerabilidad, deben procurar el servicio de salud regularmente para hacer la prueba de sorologia, exámenes de sangre rutinarios, examen preventivo del cáncer de cuello de útero y el examen de mamas. Los profesionales de salud tienen el deber de orientarlas sobre esto, pues muchas veces, ellas acuden al servicio de salud solamente cuando lo juzgan necesario, por presentar alguna sintomatología.

Como algunas DST's, en su fase inicial, son asintomáticas, cuando se utiliza el servicio de salud, el problema puede haberse extendido a una magnitud tal que dificulte la intervención o exija mayor complejidad en el tratamiento, pudiendo ocasionar mayores daños que si hubiese sido tratado precozmente.

La cuestión de haber sido señalada la clínica por más de la mitad de estas mujeres resulta muy relevante. El servicio de salud tiene suma importancia en la orientación de la información, pues es donde la población busca atención de salud y donde pueden obtenerse las informaciones correctas sobre las formas de prevenir y/o tratar problemáticas de salud, sin incurrir en riesgos innecesarios o utilizar métodos o tratamientos inadecuados. En relación a la prevención de DST, es en las UBSs donde la población puede tener acceso a los preservativos, por tanto, los profesionales presentes en las unidades pueden aprovechar esos momentos y transmitir informaciones sobre los métodos de prevención y cómo utilizarlos correctamente.

La Unidad Básica de Salud constituye la "puerta de entrada" del usuario, teniendo un papel potencializador en el abordaje de las DST/AIDS. La posibilidad de fortalecer relaciones de vínculo, la proximidad territorial y la integración con la red comunitaria local son factores que facilitan y amplían el acceso a la información, realización de tests de sorología, insumos de prevención, junto a traslados a servicios de referencia(5).

Además, los profesionales de salud que atienden a la mujer deben estar preparados, acogiendolas, principalmente ante un diagnóstico de DST positivo, prestando atención adecuada a sus necesidades, pero por encima de todo, dando soporte para que estas sepan enfrentar estigma y rechazo social(6).

Vemos que las profesionales del sexo que participaron del estudio, habían utilizado por lo menos una vez el preservativo femenino, pero en sus prácticas sexuales cotidianas preferían usar el preservativo masculino. Este dato se asemeja a los resultados de la investigación del Programa Nacional de DST/AIDS del Ministerio de Salud, "Comportamiento Sexual y Percepciones de la Población Brasileña sobre el HIV/ AIDS", realizada en 2005, que muestra que a pesar de que 81,2% de los brasileños habían oído hablar del preservativo feminino solo 4,3% de las mujeres lo habían experimentado y 4,1% de los hombres dijeron haber tenido relación sexual con una compañera que usó el preservativo(9)

Por ello, es importante que se amplíen las opciones de prevención, de tal forma que los derechos de las prácticas sexuales sean un derecho de todos(9). Las mujeres desean métodos que, al mismo tiempo que les garantizan protección, faciliten la negociación con sus compañeros, de tal modo que puedan garantizar relaciones sexuales protegidas.

Los métodos contraceptivos, como el preservativo masculino y el femenino deben estar disponibles en la red pública de salud y los profesionales deben asegurar que las mujeres tengan condiciones e información suficiente para usarlos de forma libre y consciente.

Por tanto, es necesario que se facilite el ingreso de esas mujeres en programas de prevención de DSTs y de planificación familiar y que estos servicios dispongan estos métodos, adaptándolos a las características y condiciones de vida propias del ejercicio de la prostitución(11)

El preservativo femenino presenta muchas ventajas en el caso específico de las profesionales del sexo ya que permite la colocación con hasta ocho horas de anticipación del acto sexual, posibilitando a la mujer el salir de casa protegida. Además, permite una mayor autonomía de las mujeres en la decisión por relaciones sexuales seguras (11).

 

Consideraciones finales

Los resultados encontrados en este estudio evidencian que las profesionales del sexo entrevistadas, a pesar de haber utilizado el preservativo femenino, prefieren utilizar el preservativo masculino en las relaciones sexuales, profesionales y personales. Prefieren usar el preservativo femenino con enamorados/compañeros, mostrando la relación de confianza que el uso de este método significa para estas mujeres. Como las profesionales del sexo presentan alto grado de exposición a enfermedades en su trabajo, precisan estar conscientes de la obligatoriedad de protección rutinaria. Además, ellas necesitan ser orientadas sobre la necesidad de negociación del uso del preservativo con sus clientes y, también, en la vida privada, con sus compañeros, para que tengan seguridad sin implicaciones en su vida personal.

En virtud de que muchas profesionales del sexo trabajan de noche, los servicios de salud y los profesionales que a él pertenecen, deben estar atentos a los horarios de atención para esas mujeres, siendo necesario, muchas veces, horarios diferenciados para que estas puedan comparecer a la atención de manera asidua.

Así vemos que es necesario primeramente la adecuación de los locales de salud, con mayor número de distribución del PF; segundo, la preparación del contingente profesional que irá a lidiar con las profesionales en cuestión, que estos estén libres de prejuicios y tabúes, que sepan afrontar las particularidades de esta clase de trabajadoras y así , puedan elaborar actividades de autoconfianza para que las profesionales puedan negociar el uso del PF con mayor seguridad y utilizarlo con mayor frecuencia, preservando su vida y la de sus clientes.

 

Referencias

1. Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico-Aids e DST's. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 2006 [acesso em: 12 jun 2009]. Disponivel em:        [ Links ]

2. Secretaria Municipal da Saúde (RS). Casos de AIDS por categoria de exposição, período 2000-2008. Coordenação Municipal DST/AIDS. 2008. Mimeografado.         [ Links ]

3. Ministério da Saúde. Plano Integrado de Enfrentamento à Feminização da Epidemia de Aids e outras DST. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 2007 [acesso em: 08 ago 2011]. Disponivel em:        [ Links ]

4. Moura ADA, Oliveira RMS, Lima GG, Farias LM, Feitosa AR. O comportamento de prostitutas em tempos de Aids e outras doenças sexualmente transmissíveis: como estão se prevenindo? Texto Contexto Enferm. 2010; 19(3): 545-53.         [ Links ]

5. Oliveira NS, Moura ERF, Guedes TG, Almeida PC. Conhecimento e Promoção do Uso do Preservativo Feminino por Profissionais de Unidades de Referência para DST/HIV de Fortaleza-CE: o preservativo feminino precisa sair da vitrine. Saúde Soc. São Paulo 2008;17(1):107-16, 2008        [ Links ]

6. Lafaurie MM, Zuniga M. Mujeres colombianas viviendo con VIH/sida: contextos, experiencias y necesidades de cuidado de enfermeira. Enfermeria Global. 2011; 24(10):315-30.         [ Links ]

7. Passos ADC, Figueiredo JF de C. Fatores de risco para doenças sexualmente transmissíveis entre prostitutas e travestis de Ribeirão Preto (SP), Brasil. Rev Panam Salud Publica. 2004;16(2):95-101.         [ Links ]

8. Ministério da Saúde. Programa de Cooperação Técnica França. Brasilia (DF): Ministério da Saúde; 1998 [acesso em 26 Out 2008]. Disponivel em: http://www.aids.gov.br/cgeral/ong/prostf.htm        [ Links ]

9. Ministério da Saúde. Comportamento sexual da população brasileira e percepções do HIV/Aids. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 2005 [acesso em: 17 jun 2009]. Disponível em: http://www.aids.gov.br/avalia4/home.htm.         [ Links ]

10. Kalkcman S, Santos CG, Cruz, VM. Preservativo feminino de látex: ampliando as alternativas de proteção. Anais do IX Congresso virtual de HIV/AIDS; 2009 [acesso em 08 Jun.2009] Disponível em: http://www.aidscongress.net        [ Links ]

11. Silva RM, Araújo MA, Pessoa CM, Moraes MP. Saberes e práticas de prostitutas a cerca dos métodos contraceptivos. Revista Baiana de Saúde Publica. 2008;32(2):177-89. 2008.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons