Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Enfermería Global
versión On-line ISSN 1695-6141
Enferm. glob. vol.12 no.29 Murcia ene. 2013
DOCENCIA-INVESTIGACIÓN
Factores relacionados con la identidad profesional del enfermero: visión de los discentes
Fatores relacionados à identidade profissional do enfermeiro: visão dos discentes
Factors related to nurses professional identity: overview of students
De Oliveira, Gabriel Jefferson Norberto*; Medeiros Germano, Raimunda*; Nogueira Valença, Cecilia*; Santos Cossi, Marcelly*; Gurgel Câmara, Alessandra*; Rêgo Pinto, Diana Paula de Soza*
*Universidad Federal de Rio Grande. Brasil. E-mail: gabrielj_sax@yahoo.com.br
RESUMEN
El objeto de este estudio incluye la identidad profesional de las enfermeras en la visión de los estudiantes, definir el propósito de discutir los factores que contribuyeron a la formación de la identidad profesional de las enfermeras durante el período de formación. La investigación es un enfoque cualitativo, descriptivo / exploratorio. Los sujetos fueron 11 estudiantes de enfermería de la UFRN. Fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) en el Dictamen N o 120/2010 y N o CAAE 0037.0.051.000-10. Los datos fueron analizados utilizando la técnica de análisis de contenido. Los estudiantes señalan que la postura de docentes motivados con la profesión es fundamental para la construcción de esta identidad. Por otra parte, las experiencias y prácticas en el servicio durante las etapas mostraron ser indispensable para aflorar la idea de lo que es realmente ser enfermera. A pesar de los sesgos que surgen durante el curso, los estudiantes vieron la importancia de la SAE como una forma de mejorar su trabajo y mejorar la atención al paciente. Sin embargo, el asunto debe ser abordado con mayor frecuencia en el transcurso la graduación como una manera de ayudar a construir esta visión por las futuras enfermeras.
Palabras clave: estudiantes; enfermería; práctica professional.
RESUMO
O objeto deste estudo contempla a identidade profissional do enfermeiro na visão de estudantes, definindo como objetivo discutir os fatores que contribuíram para a formação da identidade profissional do enfermeiro durante o período de formação. A investigação é do tipo descritivo/exploratório com abordagem qualitativa. Foram sujeitos de investigação 11 discentes do curso de enfermagem da UFRN. Foi aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) mediante o parecer no 120/2010 e CAAE no 0037.0.051.000-10. As informações coletadas foram analisadas através da técnica de análise de conteúdo. Os discentes apontam que a postura dos docentes motivados com a profissão é fundamental para a construção dessa identidade. Além disso, as vivências nos serviços e as práticas durante os estágios mostraram-se imprescindíveis para aflorar a ideia do que é, realmente, ser enfermeiro. Apesar dos vieses surgidos durante o curso, os discentes visualizaram a importância da SAE como uma maneira de valorizar seu trabalho e melhorar a assistência aos pacientes. Entretanto, o assunto deveria ser abordado com mais frequência no decorrer da graduação como uma forma de auxiliar na construção dessa visão pelos futuros enfermeiros.
Palavras chave: estudantes; enfermagem; exercício profissional.
ABSTRACT
The objective of this study includes the professional identity of nurses in the view of students, defining the purpose of discussing the factors that contributed to the training of professional identity of the nurse over the period of training. The research is descriptive and exploratory, with a qualitative approach. Research subjects were 11 students studying nursing at the Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). It was approved by the Ethics Committee of the UFRN by Opinion No. 120/2010 and No. CAAE 0037.0.051.000-10. The data was analyzed using the technique of content analysis. The students pointed out that the attitude of motivated teachers to the profession is fundamental to the construction of this identity. Moreover, the experiences and practices in services during the stages it proved indispensable to touch upon the idea of what is really being a nurse. Despite the biases that arise during the course, the students viewed the importance of SAE as a way to enhance their work and improve patient care. However, the matter should be discussed more often during training as a way to help build this vision for future nurses.
Key words: Students; Nursing; Professional Practice.
Introducción
Desde su origen, la Enfermería ha experimentado tres momentos importantes en su evolución conocidos como fase empírica, evolutiva y de actualización, afirmándose con la profesionalización y construcción de un cuerpo de conocimiento propio desde el siglo pasado(1).
Su desarrollo se dio a partir de las prácticas laicas, alcanzando mayor actualización en el siglo XIX con Florence Nightingale, fundamentándose actualmente en múltiples habilidades profesionales: asistencia, enseñanza, gerencia e investigación (2).
Para la ejecución de sus habilidades, el enfermero cuenta con su formación generalista, humanista, crítica y reflexiva, características que dan respaldo científico e intelectual pautados en los principios éticos y legales (3).
Durante la enseñanza de graduación en Enfermería surgen dificultades para la adecuación a las exigencias del mercado de trabajo. Mientras la enseñanza presenta contenidos ideales, la práctica asistencial no posee correspondencia con las teorías enseñadas. O, todavía, la exigencia del cumplimento del saber técnico ni siempre es posible de ser seguida en la vida profesional, por ejemplo (4).
Es necesario contextualizar para innovar la enseñanza de la enfermería a partir de las características del mundo del trabajo de la enfermería contemporánea. La continua búsqueda del conocimiento actualizado posibilita que el graduando encuentre nuevos sentidos para enfrentar los desafíos del cotidiano, de forma consciente y comprometida con los cambios vinculados al contexto de la salud (5,6).
De esta manera, los discentes necesitan tener una concepción correcta sobre la identidad profesional del enfermero en medio a los cambios y desafíos del mundo del trabajo de enfermería, demandando una reflexión sobre el perfil del profesional que desea ser.
La relevancia de este estudio comprende la necesidad de claridad de la identidad profesional del enfermero para los estudiantes, futuros profesionales de salud/enfermería, en el contexto del equipo de salud, al desarrollaren sus atribuciones y habilidades profesionales con seguridad.
De este modo, el objetivo de este estudio contempla la identidad profesional del enfermero en la visión de estudiantes. Hay como cuestión que lo nortea: ¿Cuáles son los factores relacionados a la identidad del enfermero en la visión de los discentes?
Esta investigación tiene por objetivo discutir los factores que contribuyeron a la formación de la identidad profesional del enfermero durante el periodo de formación.
Metodología
Esta investigación es descriptiva/exploratoria con abordaje cualitativo. Fueron sujetos de investigación 11 graduandos cursando el octavo periodo de enfermería de la Universidad Ferderal do Rio Grande do Norte (UFRN), regularmente matriculados en la disciplina Ejercicio Profesional de Enfermería, criterio de inclusión para participar del estudio. Luego, excluyeron de esa selección a los estudiantes que estuvieron presentes durante la realización de las colectas de datos.
La selección del grupo tuvo en consideración el momento en que los estudiantes viven una profundización de la percepción sobre la identidad profesional del enfermero, pues ya conocen el currículo de enfermería en gran media y perciben este asunto a través de la asignatura y de sus prácticas supervisadas.
Para la colecta de informaciones fue utilizada la técnica de grupo focal, que puede contribuir respecto a la temática abordada y su disponibilidad en la aplicación colectiva. Fueron realizados dos encuentros de grupo focal en el periodo de un mes.
El uso del grupo focal posibilita al investigador instigar discusiones, percepciones y tendencias compartidas por el grupo o incluso discordancias. Puede ser entendido como una innovación, pues se propone superar los dualismos reductores que oponen el sujeto/objeto, posibilitando la transformación cognitiva de este por medio de las relaciones reciprocas establecidas en la realización de la técnica, (re) creándose y, consecuentemente, emancipándose (7).
Las informaciones recogidas fueron analizadas por medio de la técnica de análisis de contenido, en la modalidad de análisis temático. Fue realizada en tres momentos: pre-análisis (lectura flotante de los datos transcritos de las grabaciones); exploración del material (selección del habla de los sujetos y organización de las categorías o núcleos temáticos) y tratamiento de los resultados (interpretación). Así, se hizo la lectura flotante del material empírico y la constitución del corpus, que se da a partir de los criterios de validación exhaustividad, representatividad y pertinencia, con la finalidad de elaborar las categorías temáticas (8).
De las narrativas de los participantes, fueron retirados extractos significativos que representan la percepción de los graduandos respecto a la identidad profesional del enfermero y con ese concepto de identidad fue paulatinamente construido en el transcurrir del curso. De este modo, emergió la categoría: Factores relacionados a la identidad profesional del enfermero en la visión de los discentes.
Conforme la Resolución CNS 196/ 96, de la Comissão Nacional de Ética em Pesquisa-CONEP, que normatiza investigaciones envolviendo seres humanos (9), esta investigación fue aprobada por el Comintê de Ética em Pesquisa de la Universidad Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) mediante el parecer no 120/2010.0051.00010. Además de eso, los participantes asignaron el Termo de Consentimiento y Esclarecido (TCLE), garantizando la preservación de su identidad.
Para mantener el sigilo de los participantes del estudio, utilizaron como pseudónimos para los grupos focales, tres grandes nombres para la enfermería nacional: Edith de Magalhães Fraenkel, una de las fundadoras de la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEN); Wanda Horta, considerada la primera teórica brasileña de enfermería; y Anna Nery, pionera brasileña de la enfermería.
Resultados y discusión
Tanto la presencia y postura de los docentes en relación al curso y a la propia enfermería, cuanto el proprio deseo de hacer una enfermería plena fueron de suma importancia para la construcción de esa identidad.
[...] La vivencia en el curso madura esa visión. Profesores muy motivados pasan a la gente los valores, pero también la cuestión del "Yo", del hecho de que a mi me gusta actuar para que hoy tenga esa identididad y la continúe construyendo. Me siento realizada, satisfecha. (Wanda Horta).
No hay como negar que los significados de la profesión de enfermería influyen de forma significativa la manera como el propio concepto de enfermería es comprendido. Los buenos ejemplos tienen el poder de impregnar en los estudiantes y profesionales lo que se espera de un enfermero, sea por medio de la historia de las precursoras de la enfermería, sea por medio del entusiasmo y dedicación contemplados en clase.
Otro punto a resaltar, ya vislumbrado por Florence, es que la enfermería debe ser vista como profesión, pero la vocación también figurase como elemento imprescindible para su actuación, debiendo esos dos aspectos caminaren juntos (10).
Un de los participantes completa el raciocinio afirmando que las experiencias vividas durante la graduación y la calidad de la institución de enseñanza refuerzan la visión de la enfermería enseñada en clase:
[...] La vivencia, la vivencia en el servicio, la práctica ayudarán bastante. Gracias a Dios en nuestra profesión hay investigación, hay estudio... Nuestra universidad es una de las más conceptuadas. Eso solo contribuye. (Edith de Magalhães Fraenkel)
Vale destacar que la universidad debe reconocer la formación profesional como condición fundamental, con la finalidad de mantener, y además de eso, mejorar la calidad en la producción de los servicios en salud, buscando construir un nuevo perfil profesional, a partir de la implementación de cambios en el modelo tradicional, que sean más responsables en la actualidad (11).
Una vez que la enfermería se constituye en un campo de prácticas y de saber, donde también hay el entendimiento de una potencialidad más grande o diferente para el desarrollo de la acción educativa, el proceso enseñanza-aprendizaje debe priorizar una formación integral y adecuada del estudiante, para fomentar el fortalecimiento del modelo de atención a la salud (12,11).
Muchos fueron los factores que contribuyeron a la descubierta de cuál sería la identidad del enfermero. Los ejemplos vivos, la propia vocación e interés en relación a la profesión, la interdisciplinaridad envuelta en el proceso enseñanza-aprendizaje acúmulo de experiencias vividas, son algunas de estos factores. Sin embargo, no solo de buenos ejemplos están formados esos conceptos. En los relatos recogidos también están presentes varias quejas en relación a la facilitación de esa percepción.
Durante los grupos focales surgen relatos de profesionales, observados en el transcurrir del curso de graduación, que en lugar de facilitar el encuentro del estudiante con la identidad profesional, acabaron por dejar esa visión oscura, no permitiendo la real visualización de esa identidad.
[...] Algunas veces la gente vive la paradoja entre lo que se ve en la clase y lo que se ve en las prácticas. ¡Es algo muy frustrante! ¿Ustedes repararon que construimos un perfil de enfermero negativo? Nosotros aprendemos eso en la práctica. De cómo no ser enfermero. (Edith de Magalhães Frankel).
[...] Me pregunto cómo las personas veían la enfermería. Creo que para ellas la construcción de la identidad profesional es mucho más difícil (Wanda Horta).
Se percibe que a pesar de la dificultad en visualizar la identidad profesional del enfermero en los profesionales encontrados en el transcurrir de las prácticas, los estudiantes llevan consigo, incluso de forma inmadura, los conceptos pre-formados por medio de las clases teóricas.
[...] ¿Y dónde están las orientaciones (relacionadas a una consulta de prenatal)? ¡No hay! Y es lo esencial del enfermero. (Edith de Magalhães Fraenkel).
Se sabe que el enfermero, principalmente en la calidad de integrante del Equipo de Salud de la Familia, debe prestar atención a la comunidad por medio de actividades de Promoción y Educación en Salud, prevención de daños, tratamiento y rehabilitación (1). Y, en este contexto, las orientaciones son parte fundamental de su servicio. Si no, conforme la declaración supra citada, no siempre es lo que se observa.
La propia práctica de enfermería trae dudas para la concretización de esa identidad. La Sistematización de la Asistencia de Enfermería (SAE), sin embargo, es presentada como importante herramienta para sortear ese cuadro.
Esa Sistematización representa el instrumento de trabajo de enfermero con el objetivo de identificar las necesidades del paciente. Ocurre por medio del proceso dinámico que requiere, en la práctica, conocimiento técnico-científico. Con ella, es posible al profesional sistematizar la asistencia y direccionar los cuidados de enfermería, permitiendo seguridad del usuario del sistema de salud y de los propios profesionales(13).
A pesar de ser un modo de ejercer la profesión con autonomía basada en los conocimientos técnicos-científicos, la aplicación de la SAE envuelve más de que una secuencia de pasos a ser seguidos, tornándola menos simples de que sugiere la teoría (14). Y, por eso, esa aplicación esta todavía mucho menos de lo esperado.
Aunque poseedora de un mecanismo de autoafirmación de su identidad y profesión, la SAE solo ayuda a descifrar la identidad del Enfermero cuando es utilizada en campo de actuación, no solo en la academia.
Cuando no es utilizada, el profesional puede quedarse a merced de las conductas de otras categorías, como por ejemplo, con su asistencia vuelta a favor de la queja-conducta, donde, en muchos momentos, se constituye como trabajo complementario en la hegemonía medica y, consecuentemente, es así reconocido en la sociedad (1).
[...] Nosotros siempre tendemos, durante la formación, allá en cuarto y sexto periodos, a hacer el estudio de caso de acuerdo con un diagnóstico médico, siempre hay un foco de acuerdo con el médico, es todo médico. Y eso dificulta mucho. Es un padrón que dificulta la conclusión de lo que es ser enfermero (Wanda Horta).
Sin embargo, cuando instituida la Sistematización, en cuanto proceso organizacional, se hace posible ofrecer ayudas para el desarrollo de métodos/metodologías interdisciplinares y humanizadas de cuidado; es un medio en el cual los profesionales pueden aplicar sus conocimientos caracterizando su práctica profesional y conduciendo a su autonomía profesional, y facilita tanto el registro como la recuperación de datos, cualificando la asistencia de enfermería y el control de costos y auditoria (15, 16, 17).
Los beneficios para el profesional, para la institución y para la persona que necesita cuidado son innegables. La aplicación de la Sistematización de la Asistencia de Enfermería enciende una lámpara en medio de la neblina que encubre la identidad de ese profesional:
[...] Lo que me dio una luz fue la Sistematización (SAE) porque esta intenta conectar la actuación del enfermero. Usted pasa a tener un foco porque sabe que aquellos diagnósticos y aquellas prescripciones se aplican a "todo" (Wanda Horta)
[...] Entonces, realmente, hay una relación directa con la SAE, que es un esqueleto, una ciencia materializada de la enfermería muy bien demarcada con la identidad del enfermero (Edith de Magalhães Fraenkel).
Conclusión
Al reflexionar sobre los factores que contribuyen a la formación de la identidad del enfermero, los discentes apuntan que la postura de los docentes motivados con la profesión es fundamental para construcción de esa identidad. Además, las vivencias en los servicios y las prácticas se muestran imprescindibles para aflorar la idea de lo que es, realmente, ser enfermero.
A pesar de los reveses surgidos en el transcurrir de las experiencias académicas, como la observación de la centralización en el trabajo del profesional médico, los estudiantes se mostraron capaces de esquivarar esa concepción visualizando la importancia de la Sistematización de la Asistencia en Enfermería (SAE) como una manera de valorar su trabajo y mejorar la asistencia a los pacientes.
Muchos son los factores involucrados en la construcción de la identidad profesional del enfermero. Por lo tanto, el asunto debería ser abordado con más frecuencia en el transcurso de la graduación como una forma de ayudar en la construcción de esa visión por los futuros enfermeros.
La construcción de un nuevo conocimiento, habilidades y actitudes en el ejercicio profesional de la enfermería deben tener como fundamentación teórica las concepciones de la ciencia ética y de la bioética, respecto a la construcción de la conciencia moral reflejada y vivida por los alumnos de la graduación frente a la pluralidad social y cultural de los hombres en sociedad.
Referencias
1. Sousa FEM, Oliveira EM, Nunes JM, Lopes RE, Gubert FA. Percepção de estudantes de enfermagem acerca da profissão. Rev. Rene. 2010 Out-Dez (acesso em 2011 Jan); 11(4): 110-7. Disponível em: http://www.revistarene.ufc.br/revista/index.php/revista/article/view/432/pdf [ Links ]
2. Freitas GF, Oguisso T. Perfil de profissionais de enfermagem e ocorrências éticas. Acta Paulista de Enfermagem. 2007 (acesso em Fev 18); 4(20): 489-94. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002007000400017&script=sci arttext [ Links ]
3. Moura ECC, Mesquita LFC. Estratégias de ensino-aprendizagem na percepção de graduandos de enfermagem. Rev Bras Enferm. 2010 (acesso em 2010 Mai); 63(5): 793- Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0034-71672010000500016 [ Links ]
4. Colenci R, Berti HW. Formação profissional e inserção no mercado de trabalho: percepções de egressos de graduação em enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2012; 46(1): 158-66. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v46n1/v46n1a22.pdf [ Links ]
5. Ito EE, Peres AM, Takahashi RT, Leite MMJ. O ensino de enfermagem e as diretrizes curriculares nacionais: utopia x realidade. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2006 (acesso em 2010 Mar 20); 40(4): 570-5. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080-62342006000400017&script=sci arttext [ Links ]
6. Fernandes MFP, Freitas GF. A construção do conhecimento do graduando de enfermagem: uma abordagem ético-social. Revista Brasileira de Enfermagem. 2007; 60(16): 62-7. [ Links ]
7. Galego C, Gomes AA. Emancipação, ruptura e inovação: o "focus group" como instrumento de investigação. Rev. Lusófona de Educação (internet). 2005 (acesso em: 17 out 2009);5(5):173-84. Disponível em: http://www.scielo.oces.mctes.pt/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1645-72502005000100010&lng=pt&nrm=iso. [ Links ]
8. Minayo MCS. O desafio do conhecimento: Pesquisa qualitativa em saúde. 8th ed. São Paulo: Hucitec; 2004. [ Links ]
9. Ministério da Saúde (Brasil), Comissão Nacional de Ética em Pesquisa-CONEP. Normas para pesquisa envolvendo seres humanos (Resolução CNS 196/ 96 e outras). Brasília: Ministério da Saúde, 2000. [ Links ]
10. Padilha MI, Nelson S, Borenstein MS. As biografias como um dos caminhos na construção da identidade do profissional da enfermagem. História, Ciências, Saúde. 2011, 18 Suppl 1: 241-52. [ Links ]
11. Costa RK, Miranda FA. The training of undergraduate nursing student for the unified health system: an analysis of the pedagogical project. Rev enferm UFPE on line. 2010 Jan-Mar (acesso em 2012 Abr); 4(1): 10-7. Disponível em: http://sumarios.org/sites/default/files/pdfs/321594138.PDF [ Links ]
12. Almeida AH, Soares CB. Educação em saúde: análise do ensino na graduação em enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011 Mai-Jun (acesso em 2012 Jan); 19(3). Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/pt22.pdf [ Links ]
13. Menezes SRT, Priel MR, Pereira LL. Autonomia e vulnerabilidade do enfermeiro na prática da Sistematização da Assistência de Enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2011 (acesso em 2012 Fev); 45(4): 953-8. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080-62342011000400023&script=sci arttext [ Links ]
14. Silva EGC, et al. O conhecimento do enfermeiro sobre a Sistematização da Assistência de Enfermagem: da teoria à prática. Rev Esc Enferm USP. 2011 (acesso em 2012 Fev); 45(6): 1380-6. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v45n6/v45n6a15.pdf [ Links ]
15. Koerich MS, Backes DSN, Keyla C, Erdmann AL. Sistematização da asistência: aproximando o saber acadêmico, o saber-fazer e o legislar em saúde. Acta Paul Enferm. 2007 (acesso em 2011 Fev); 20(4): 446-51. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0103-21002007000400010 [ Links ]
16. Brandalize DL, Kalinowski CE. Processo de enfermagem: vivência na implantação da fase de diagnóstico. Cogitare Enferm. 2005 (acesso em 2011 Ago); 10(3): 53-7. Disponível em: http://132.248.9.1:8991/hevila/Cogitareenfermagem/2005/vol10/no3/7.pdf [ Links ]
17. Oliveira SM, Ribeiro RCHM, Ribeiro DF, Lima LCEQ, Pinto MH, Poletti NAA. Elaboração de um instrumento da assistência de enfermagem na unidade de hemodiálise. Acta Paul Enferm. 2008 (acesso em 2011 Set); 21: 169-73. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002008000500006&script=sci arttext [ Links ]
18. Conselho Federal de Enfermagem. Resolução COFEN no 358/2009. Dispõe sobre a Sistematização da Assistência de Enfermagem e a implementação do Processo de Enfermagem em ambientes, públicos ou privados, em que ocorre o cuidado profissional de Enfermagem, e dá outras providências. Brasília (DF); 2009. [ Links ]
19. Carvalho EC, Kusumota L. Processo de enfermagem: resultados e consequências da utilização para a prática de enfermagem. Acta Paul Enferm. 2009 (acesso em 2011 Dez); 22: 554-7. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002009000800022&script=sciarttext [ Links ]