Introducción
Actualmente, la docencia universitaria ha cambiado disminuyendo el protagonismo de la clase magistral que realiza el profesor, aumentando la valoración del aprendizaje continuo a través de actividades no presenciales centradas en el alumno e incrementando la valoración del proceso de aprendizaje [1,2]. El enfoque del proceso formativo centrado en el aprendizaje impone un cambio en la evaluación, buscando superar lo meramente sumativo y estático de lo tradicional, para integrarla efectivamente en un proceso "enseñanza-aprendizaje-evaluación", donde no sólo importa la calificación, sino que implica una evaluación flexible y variada, en función de alcanzar un estándar preestablecido por medio del seguimiento y ajustes del proceso de aprendizaje [3].
Considerando esta realidad, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en el año 2014, implementó un proceso de innovación curricular basado en la adquisición de una formación por competencias que considera el aprendizaje activo del estudiante como factor de importancia para demostrar mediante evidencia sus logros y competencias. Además, incorpora durante todo el proceso formativo los aspectos biopsicosociales del proceso de salud-enfermedad.
La formación basada en competencias busca habilitar a los estudiantes para actuar adecuándose a contextos profesionales diversos, lo que permite que estudiantes formados en distintas escuelas tengan puntos de convergencia comparables: las competencias. Esto busca facilitar cierta estandarización de la formación sin comprometer la flexibilidad y libertad de cada institución en la construcción de su currículo [4]. Para adquirir competencias, el estudiante debe movilizar todos sus recursos personales y del medio para tomar decisiones de manera responsable, haciéndose cargo de los resultados de dichas decisiones. Dentro de los recursos personales se encuentra la experiencia técnica, necesaria para desempeñarse adecuadamente dentro del contexto odontológico, y también las habilidades comunicacionales adecuadas que permitan al estudiante recoger y entregar la información necesaria para realizar un buen diagnóstico, construir la relación con el paciente, tomar decisiones conjuntamente con él y discutir sobre prevención y tratamiento [5].
Los buenos resultados en salud no se basan sólo en el conocimiento y las destrezas biomédicas. Se debe considerar también que una buena calidad de atención en salud implica considerar los aspectos conductuales, cognitivos, emocionales y socioculturales de un paciente para lograr éxito en el tratamiento [6]. Es de suma importancia la calidad de la relación que se establece entre el dentista y el paciente para la satisfacción de éste y para el éxito del tratamiento [6].
En la compleja relación dentista-paciente interactúan variables tanto del dentista como del paciente. Dentro de las variables del dentista se encuentran las habilidades comunicacionales, y dentro de las variables del paciente, factores psicosociales como la ansiedad dental y la alfabetización en salud oral.
La ansiedad dental es entendida como una respuesta multisistémica ante una creencia de peligro o amenaza en relación a la atención odontológica [7]. Es una experiencia subjetiva, que varía entre las personas, y genera un serio impacto en la vida cotidiana. Se considera una importante barrera para la búsqueda de atención dental [7]. Por su parte, la alfabetización en salud oral es el grado en el cual los individuos tienen la capacidad de obtener, procesar y entender información básica sobre salud oral y los servicios necesarios para tomar decisiones adecuadas en salud [8].
Los dentistas deben contar con herramientas psicológicas que permitan establecer una adecuada relación con sus pacientes. Dentro de estas herramientas, las habilidades comunicacionales son fundamentales para lograr una comunicación efectiva y un entendimiento con el paciente [9].
Se ha descrito que la comunicación efectiva promueve la colaboración entre el profesional y el paciente, lo que se traduce en una mayor precisión en la identificación de los problemas de sus pacientes, en un incremento en el nivel de satisfacción de ambos y en una disminución de las molestias del paciente [10]. También hay evidencia que sugiere que cambios en aspectos específicos de la comunicación mejoran los resultados fisiológicos de los pacientes [10]. Altos niveles de adhesión al tratamiento se asocian sólo con aquellos modelos de comunicación que consideran las actitudes, creencias y preferencias de los pacientes, permitiendo un proceso de negociación con un mayor acuerdo y comprensión [10]. Es así como las habilidades comunicacionales son inherentes a una comunicación efectiva.
Bajo este contexto, la asignatura "Bases psicosociales y antropológicas de la salud II", en concordancia con los nuevos desafíos que emanan del proceso de innovación curricular, implementó por primera vez en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile una evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) con miras a evaluar únicamente el ámbito psicosocial y las habilidades comunicacionales. En este contexto, se buscó que el estudiante realizara una entrevista clínica, donde identificara y manejara variables psicosociales estudiadas en el curso, como ansiedad dental y alfabetización en salud, además de desenvolverse en situaciones complejas, como la atención de un paciente irritable. Esta actividad tuvo un carácter formativo.
La ECOE es una herramienta metodológica de aprendizaje y evaluación que implica la participación activa del estudiante en el proceso y que, por medio de una situación simulada, permite observar los desempeños y competencias que los estudiantes ponen en práctica de acuerdo a lo aprendido en su proceso de formación [3]. Los participantes deben demostrar capacidad para desempeñarse en distintas estaciones en las que encuentran situaciones clínicas diversas. Tienen un período acotado para demostrar su habilidad clínica y buena actitud en torno a cada uno de los criterios a evaluar por estación [11]. Es común que este tipo de evaluación se utilice para medir habilidades técnicas relacionadas con la atención clínica, pero el empleo de este tipo de instrumento en las habilidades comunicacionales y factores psicosociales relacionados con la atención en salud resulta poco habitual, especialmente en el área de odontología [12], donde la formación de profesionales ha tenido un enfoque predominantemente biomédico, con una menor relevancia de los determinantes psicosociales de la atención en salud. Así, surge la iniciativa de realizar esta actividad con el fin de formar odontólogos más hábiles en la relación dentista-paciente y que, además, permita evaluar la aplicación de los conocimientos teóricos enseñados en esta disciplina.
Este trabajo tiene por objetivo describir el desempeño, en cuanto a habilidades comunicacionales e identificación de factores psicosociales durante la realización de la ECOE, de estudiantes de segundo año de la carrera de odontología de la Universidad de Chile.
Sujetos y métodos
Muestra
Estudio no experimental, transversal y descriptivo. El universo corresponde a estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Muestreo no probabilístico, donde se seleccionaron estudiantes de la asignatura "Bases psicosociales y antropológicas en salud II". Participaron en total 100 estudiantes: 32 participaron directamente en la ECOE simulando ser dentistas, y 68, como observadores evaluando el desempeño del estudiante (evaluación de pares).
Recogida de datos
La ECOE se realizó en el Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el cual cuenta con un box de atención médica con vidrio espejo y un equipo especializado de pacientes simulados. Los estudiantes se dividieron en grupos de tres, donde uno realizaba la atención clínica y dos observaban y escuchaban la conducta del compañero tras el vidrio espejo. La formación de los grupos se realizó según orden alfabético una semana antes de la actividad, y luego ellos decidieron que papel desempeñar dentro de la actividad. En cada box, junto a los dos estudiantes observadores, había un docente que también observaba y escuchaba la simulación.
Se presentaron tres situaciones clínicas: ansiedad dental, alfabetización en salud y paciente irritable, de 10 minutos cada una; no obstante, los grupos sólo participaron de una situación clínica, designada al azar. En cada situación clínica, los estudiantes debían realizar una entrevista clínica (sin ficha clínica escrita) en la que habían de manejar al paciente considerando su realidad psicosocial y entregar indicaciones según cada caso. Todas las situaciones clínicas fueron construidas por un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogos y odontólogos generales y de algunas especialidades como patología oral y cirugía maxilofacial. Cabe mencionar que esta fue una actividad de cierre de la asignatura; por ende, todos los estudiantes recibieron formación respecto de cómo abordar cada situación clínica durante el transcurso de la asignatura.
Al finalizar la situación clínica, los 68 estudiantes observadores y los seis pacientes simulados respondieron la misma rúbrica sobre la entrevista clínica y la relación dentista-paciente. Tanto los estudiantes observadores como los participantes tuvieron acceso a la rúbrica de evaluación una semana antes de la actividad. Los estudiantes observadores respondieron la rúbrica en duplas, teniendo que llegar a consenso entre ellos antes de responder la rúbrica, por lo que se obtuvo una rúbrica de pares y una rúbrica de paciente simulado por cada estudiante participante. Una vez finalizado el tiempo para responder la encuesta, se reunían estudiante participante, paciente simulado, estudiantes observadores y docente observador. Se les daba diez minutos para que, en conjunto, realizaran comentarios cualitativos respecto al desempeño del alumno que actuó como dentista. Al cierre de la actividad se realizó una retroalimentación de cada situación clínica con todos los estudiantes. Además, los alumnos tuvieron acceso a las grabaciones de cada situación.
En relación a la situación clínica, los estudiantes recibieron con anterioridad información respecto al motivo de consulta del paciente y algunos datos demográficos. A continuación se presenta una descripción de cada una de ellas.
Ansiedad dental
Paciente de sexo masculino, que consulta por dolor intenso en el molar, presente durante todo el día; aumenta de forma considerable con alimentos fríos y calientes y continúa una vez que cesa el estímulo. El dolor también está presente por la noche, razón por la cual le cuesta dormir. Diagnóstico: pulpitis irreversible. Se observa un paciente inquieto, hiperalerta, que mantiene poco contacto visual con el entrevistador. El propósito es que el estudiante identifique la presencia de ansiedad dental y lleve a cabo las técnicas y estrategias aprendidas en el curso.
Alfabetización en salud
Paciente de sexo femenino, ama de casa, con un nivel socioeconómico y educacional bajo, que consulta por movilidad dentaria. Relata que desde su primer embarazo comenzó con movilidad dentaria leve. Desde entonces ha perdido varios dientes y siente que se han soltado cada vez más. Actualmente presenta molestias para comer por la movilidad aumentada y por la ausencia de dientes. Se observa que es una paciente que se expresa con dificultad, tiene poco vocabulario y escasa capacidad para entender lo que se le indica, realiza muy pocas preguntas, es tímida y muy respetuosa del profesional. El propósito es que el estudiante identifique que se trata de una paciente con una baja alfabetización en salud, que adecue su vocabulario al nivel de la paciente y que corrobore constantemente que ésta entiende sus indicaciones.
Irritabilidad
Paciente de sexo masculino, derivado de neurología para la evaluación de sus dolores de cabeza. Es un paciente con una notoria irritabilidad generada por la desconfianza. Está aburrido de consultar y de no obtener solución a sus dolores de cabeza. Refiere que se hizo un plano de relajación hace unos diez años, pero nunca lo usó porque le molesta y no lo ocupa. Actualmente, con sueño intermitente, amanece cansado, con mucho estrés laboral y dolor mandibular. Se observa un paciente desconfiado, enojado, molesto, con actitud evaluadora. El propósito es que el estudiante identifique la emoción del paciente, sus motivos, y tenga una respuesta empática frente a él.
Instrumento
La rúbrica corresponde a una evaluación de ocho preguntas con puntuaciones de respuesta de 1 ("sí") 2 ("un poco") y 3 ("no"). Esta evaluación se creó especialmente para esta actividad, por lo que no se cuenta con sus propiedades psicométricas. Ahora bien, dicho instrumento fue creado y discutido por el mismo equipo que confeccionó las situaciones clínicas.
Análisis estadístico
Se realizaron tablas de frecuencia para describir el desempeño de los estudiantes participantes de la ECOE. Para ver las diferencias entre la percepción de desempeño evaluado por el paciente simulado y por el grupo de pares, se utilizó estadística no paramétrica mediante chi al cuadrado, trabajando con un error de significación del 5º. Se utilizó el programa de análisis de datos SPSS v. 18.0.
Resultados
En la tabla I se describe el porcentaje obtenido por los estudiantes participantes en las evaluaciones de desempeño en la ECOE, entregadas por el paciente simulado y por el grupo de pares observadores de la situación clínica. Respecto a la evaluación de pares, el ítem 5 ("consultó no sólo por aspectos técnicos o médicos, sino también por aspectos socioemocionales") fue el menos logrado, con sólo un 17,6º de respuesta afirmativa. En relación a la evaluación de los pacientes simulados, los ítems con menores puntuaciones fueron el 5 y el 8 ("se aseguró de que comprendiera sus indicaciones y comentarios)", ambos con un 44,1º de respuestas afirmativas.
Para ver las diferencias entre la percepción de desempeño evaluado por el paciente simulado y por el grupo de pares, se utilizó estadística no paramétrica mediante chi al cuadrado. En la tabla II es posible percibir que en el ítem 1 ("fue amable al recibirme, presentándose y saludando adecuadamente") no existieron diferencias significativas entre la percepción del paciente simulado y el grupo de pares. No así en relación a las otras dimensiones evaluadas, donde sí existen diferencias significativas, evidenciando la falta de coincidencias en la percepción del paciente simulado y el grupo de pares en relación al desempeño del estudiante participante en la ECOE, específicamente en los ítems 2 ("lo sentí atento y que escuchaba mi relato"), 3 ("se preocupó de adaptarse a mis necesidades en cuanto a las indicaciones y sugerencias"), 4 ("se mostró interesado en mi relato y me otorgó el espacio para explicar mi problema"), 5 ("consultó no sólo por aspectos técnicos o médicos, sino también por aspectos socioemocionales"), 6 ("fue capaz de transmitir confianza, calma y seguridad"), 7 ("se mostró empático y fue capaz de ponerse en mi lugar") y 8 ("se aseguró de que comprendiera sus indicaciones y comentarios").
χ2 | p | |
---|---|---|
Amabilidad | 10,97 | 0,004a |
| ||
Atención al relato | 1,30 | 0,465 |
| ||
Adaptación a necesidades | 1,20 | 0,878 |
| ||
Interés en el relato | 5,47 | 0,065 |
| ||
Consulta por aspecto socioemocional | 6,56 | 0,161 |
| ||
Transmisión de confianza | 6,56 | 0,161 |
| ||
Empatía | 1,18 | 0,891 |
| ||
Comprensión de indicaciones | 9,05 | 0,060 |
ap < 0,05.
Discusión
Los resultados muestran que los estudiantes no lograron un buen desempeño al indagar por aspectos socioemocionales del paciente, ni tampoco al asegurarse de que el paciente comprendiera las indicaciones del dentista. A su vez, la percepción de los pacientes simulados y los pares observadores, respecto al desempeño del estudiante participante, difiere en casi todos los aspectos evaluados, menos en la amabilidad del estudiante. Es decir, tanto los pares observadores como los pacientes simulados coinciden en que los estudiantes participantes fueron amables al presentarse, pero no en los otros aspectos, como atención al relato, adaptación a necesidades, interés en el relato, consulta por aspecto socioemocionales, transmisión de confianza, empatía, y comprensión de indicaciones. Esto significa que los estudiantes observadores valoran más positivamente el desempeño de sus compañeros y, por ende, tienen una visión menos crítica en comparación con los pacientes simulados.
Estos resultados muestran que, en el segundo año de formación como odontólogo, aún no se integran completamente los factores psicosociales como elementos importantes a considerar e indagar en la entrevista clínica. Ello resulta poco deseable, considerando lo planteado por la bibliografía hasta ahora, que hace hincapié en la importancia de las ciencias del comportamiento en la odontología, ya que incorpora conocimientos y habilidades de ámbitos que están fuera de ella [13]. El conocimiento de los aspectos psicosociales del paciente permite abordar los fenómenos propios de la disciplina odontológica desde un punto de vista integral, incorporando un enfoque biopsicosocial en su interpretación y explicación. Esto permite mejorar la relación dentista-paciente y obtener cooperación por parte de éste, elemento fundamental para llevar a cabo cualquier acción odontológica y lograr éxito en el tratamiento. Sin perjuicio de lo anterior, hay que considerar que son estudiantes que aún no ingresan a la etapa clínica de la carrera y, por ende, todavía están en proceso de formación de dichas destrezas. Además, estas competencias y habilidades comunicacionales son impartidas de manera transversal a lo largo de toda la carrera, por lo que es de esperar que el desempeño de los estudiantes mejore con el transcurso de los años.
No sólo los aspectos socioemocionales están quedando fuera de la entrevista clínica, sino también otro elemento muy importante, la alfabetización en salud. Diversos estudios sobre alfabetización en salud oral han demostrado que no indagar ni corroborar el entendimiento del paciente tiene consecuencias tan graves como el incremento de caries [14,15], un aumento de enfermedad periodontal [14,16], pobre higiene oral [15] y un cepillado infrecuente [17]. Acorde a estos resultados, el estudiante no está siendo capaz de adecuarse a los distintos contextos cognitivos y culturales que se pueden presentar, lo cual es clave para una comunicación efectiva. Esto puede deberse a que los estudiantes se encuentran en una etapa temprana de su formación, en donde no han tenido contacto previo con pacientes ni han realizado entrevistas clínicas.
La bibliografía reconoce el impacto que produce la competencia en habilidades de comunicación efectiva en la capacidad diagnóstica, en la toma de decisiones y en la adhesión al tratamiento [10]. La manera en que el profesional de la salud se relaciona con su paciente afecta la satisfacción de éste, la adhesión o cumplimiento de las recomendaciones médicas, la información sobre la recuperación y los resultados en salud [18]. Por esta razón, la formación en habilidades comunicacionales y la educación respecto a las variables psicosociales, que entran en juego en el proceso de salud-enfermedad, son fundamentales en la formación de los estudiantes de odontología.
La discrepancia entre la evaluación de pares y los pacientes simulados hallada en este estudio refleja que los aspectos biomédicos siguen siendo preponderantes en la formación de los estudiantes de odontología. Es muy probable que esta diferencia se deba a que los estudiantes observadores empatizan con el estudiante participante y se ponen en su lugar y en el estrés que implica ser evaluado; no así el paciente, que lo analiza como si ya fuese un profesional.
Finalmente, es importante mencionar las limitaciones de este estudio, dentro de las cuales se encuentra el tamaño de la muestra, que al ser muy reducido no permite la extrapolación de los datos. Por otra parte, el instrumento utilizado no permite conocer en profundidad y en detalle el desempeño y competencia real de cada participante. Sin embargo, esta evaluación sirve como instrumento diagnóstico para conocer cuál es la base con la que cuentan los estudiantes de odontología de segundo año, en lo que a habilidades comunicacionales se refiere. Si bien son estudiantes que están comenzando su formación como odontólogos, los resultados muestran que la formación en bases psicosociales es aún deficiente.
En conclusión:
–Falta la incorporación e integración de aspectos socioemocionales en la entrevista clínica, para establecer una relación de confianza con el paciente, en estudiantes de segundo año de la carrera de odontología.
–Considerando la importancia de los aspectos psicosociales en la presencia de enfermedades, las habilidades comunicacionales cobran gran relevancia en la formación de profesionales de la salud para lograr un diagnóstico integral y la adhesión al tratamiento.
–La formación de odontólogos requiere el desarrollo tanto de competencias técnicas como comunicacionales y socioemocionales.