En 2014, el doctor Gerard Urrútia del Centro Cochrane Iberoamericano - Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, escribió unas líneas editoriales para la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética1 en las que ponía en valor la necesidad de “incrementar el rigor científico tanto en la producción de estudios científicos, que proporcionen las bases para una toma de decisiones bien fundamentada, como en su divulgación mediante publicaciones científicas de calidad” en el ámbito de la nutrición y la dietética. Asimismo vaticinaba que “cabría esperar, por una parte, un creciente interés en la producción de revisiones sistemáticas por parte de profesionales de nuestro medio, también entre dietistas y nutricionistas, y por otra, una mayor calidad y, por tanto, utilidad e impacto de las revisiones publicadas en las revistas españolas e iberoamericanas”.
La producción mundial de revisiones sistemáticas (RS) en nutrición parece aumentar de forma bastante constante año tras año. Sin embargo, el aumento de la producción en revistas que publican en español o en portugués parece que llegó a su máximo en 2007, con un repunte en 2014, para disminuir paulatinamente en los siguientes años (Figura 1). Existen varias explicaciones posibles para este fenómeno: (1) la producción de RS por parte de autores iberoamericanos ha seguido dicha pauta; (2) los comités editoriales y sistemas de revisión por pares han frenado la publicación de RS de menor calidad; (3) los autores iberoamericanos productores de RS han apostado por la producción en inglés; (4) ha decrecido el interés por este tipo de publicación. Es posible que se deba a una combinación de todas ellas.
En 2014, el doctor Gerard Urrútia del Centro Cochrane Iberoamericano - Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, escribió unas líneas editoriales para la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética1 en las que ponía en valor la necesidad de “incrementar el rigor científico tanto en la producción de estudios científicos, que proporcionen las bases para una toma de decisiones bien fundamentada, como en su divulgación mediante publicaciones científicas de calidad” en el ámbito de la nutrición y la dietética. Asimismo vaticinaba que “cabría esperar, por una parte, un creciente interés en la producción de revisiones sistemáticas por parte de profesionales de nuestro medio, también entre dietistas y nutricionistas, y por otra, una mayor calidad y, por tanto, utilidad e impacto de las revisiones publicadas en las revistas españolas e iberoamericanas”.
La producción mundial de revisiones sistemáticas (RS) en nutrición parece aumentar de forma bastante constante año tras año. Sin embargo, el aumento de la producción en revistas que publican en español o en portugués parece que llegó a su máximo en 2007, con un repunte en 2014, para disminuir paulatinamente en los siguientes años (Figura 1). Existen varias explicaciones posibles para este fenómeno: (1) la producción de RS por parte de autores iberoamericanos ha seguido dicha pauta; (2) los comités editoriales y sistemas de revisión por pares han frenado la publicación de RS de menor calidad; (3) los autores iberoamericanos productores de RS han apostado por la producción en inglés; (4) ha decrecido el interés por este tipo de publicación. Es posible que se deba a una combinación de todas ellas.
Contrariamente al descenso observado en la producción en castellano y portugués a partir del año 2014, en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética ha existido un aumento de las RS publicadas desde ese mismo año2-5. El Comité Editorial opina que la relación entre RS y revisiones narrativas de la revista es actualmente desfavorable (1:11), pese a la publicación de la traducción de las guías PRISMA y PRISMA-P6-9 que podría haber contribuido a una mayor publicación de RS.
Asimismo, la necesidad de elaboración o uso de RS antes de llevar a cabo nueva investigación primaria ha sido puesta de relevancia en la última década a través de la Evidence-based Research Network10, cuya traducción oficial al español ha sido publicada en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética11.
Por todo ello, con el objetivo de fomentar el desarrollo y uso de revisiones en nutrición más robustas, transparentes y reproducibles, e investigación primaria de calidad, el Comité Editorial toma las siguientes decisiones:
Cuando se reciban protocolos de investigación para su publicación, se fomentará que se revisen las RS existentes sobre un tema antes de elaborarse y publicarse nuevas investigaciones primarias.
Cuando se reciba cualquier investigación primaria, se fomentará que se justifique la pertinencia de la misma comparándola con, como mínimo, una RS al respecto. Asimismo, se pedirá a las/os autoras/es que discutan los resultados de sus investigaciones con los resultados del conjunto de las evidencias de una RS.
Ya no serán de interés para la presente revista las revisiones sin metodología robusta. Serán de interés principalmente las revisiones sistemáticas, metaanálisis y umbrella reviews. Sin embargo, y lejos de querer disminuir las posibilidades de síntesis de las pruebas, serán también de interés para la revista las mapping reviews, las rapid reviews, y scoping reviews12. En todos los casos cumpliendo con las principales recomendaciones PRISMA para revisiones sistemáticas, especialmente en lo que se refiere a la búsqueda sistemática y selección de artículos, se realizará siempre una lectura crítica (aunque sea mínima, a través de Checklists), y se pedirá una síntesis de las pruebas de forma tabular (excepto en los casos de Big Data, en la que se usen mapas de conocimiento).
Las RS, metaanálisis y umbrella reviews serán ascendidos, a todos los efectos para la presente revista, a artículos de investigación (originales).
Dichos cambios serán reflejados en la siguiente actualización de las normas de publicación de la revista.
Esperamos que las decisiones tomadas por el Comité Editorial estimulen la producción de conocimiento científico de calidad en el ámbito de la nutrición y dietética, y en su óptima divulgación entre los profesionales.