SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Estudio transversal para determinar la relación entre el estado nutricional antropométrico de un grupo de mujeres lactantes de Medellín y el perfil de ácidos grasos de su leche materna madura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Rev Esp Nutr Hum Diet vol.24 no.4 Pamplona oct./dic. 2020  Epub 25-Oct-2021

https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1169 

EDITORIAL

Nueva política sobre sexo y género de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética: análisis del estado actual

New policy on sex and gender of the Spanish Journal of Human Nutrition and Diet: analysis of the current state

Macarena Lozano-Lorcaa  *  , Alberto Pérez-Lópezb  , Néstor Benítez Britoc  d  , Desirée Valera-Grane  , Panmela Soaresf  g  , José Miguel Martínez-Sanzh  , Eduard Baladiai  , Rodrigo Martínez-Rodríguezi  , Amparo Gamero-Llunaj  , Tania Fernández-Villak  , Rafael Almendra-Peguerosl  , Eva María Navarrete-Muñoze 

a Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, España.

b Departamento de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, España.

c Dirección General de Salud Pública, Servicio Canario de Salud, Tenerife, España.

d Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Isabel I, Burgos, España.

e Grupo InTeO, Departamento de Patología y Cirugía, Universidad Miguel Hernández, España.

f Núcleo de Investigación de Nutrición en Servicios de Alimentación (NUPPRE), Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.

g Grupo de investigación Salud Pública, Universidad de Alicante, Alicante, España.

h Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, Alicante, España.

i Red de Nutrición Basada en la Evidencia (RED-NuBE), Academia Española de Nutrición y Dietética, Pamplona, España.

j Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal, Facultad de Farmacia, Universitat de València, España.

k Grupo de investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud (GIIGAS), Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León, España.

l Laboratorio de Investigación Traslacional en Farmacología, Facultad de Medicina, UASLP, México.

En ocasiones, los términos sexo y género se utilizan en investigación de forma intercambiable. Sin embargo, sexo y género son conceptos diferentes que no deberían utilizarse indistintamente. De acuerdo con la definición del European Institute for Gender Equality (EIGE), el sexo se refiere a las características biológicas que definen a un ser humano como masculino o femenino. Por otra parte, el género alude al rol o papel, comportamiento, actividad y/o proyección social que es construido por una sociedad concreta y que considera propios de mujeres o de hombres. Además, esa construcción social define las relaciones entre mujeres y hombres dentro de una sociedad1. En este sentido, la utilización de ambos conceptos como sinónimos puede dar lugar a interpretaciones erróneas y/o sesgadas de los resultados obtenidos de una investigación.

En 2016, el Comité de Política de Género, creado por la Asociación Europea de Editores Científicos, revisó las pautas sobre sexo y género existentes, y propuso estándares aplicables para el sexo y la equidad de género en la investigación, dando lugar a la publicación de la guía Sex and Gender Equity in Research (SAGER)2. Esta guía tiene como objetivo promover la sistematización de la información sobre sexo y género que se utiliza en investigación, independientemente de la disciplina científica.

A pesar de la existencia de esta guía, son pocas las revistas que han realizado una declaración de adopción de políticas de género3-5. La Revista Española de Nutrición Humana y Dietética (RENHyD), con 0,5 de CiteScore en la categoría Ciencia de los Alimentos6, ha incorporado recientemente entre sus políticas7 una declaración de sexo y género basada en las recomendaciones de la guía SAGER2. Esta declaración incluye la diferenciación entre género y sexo en las publicaciones científicas, y contiene una serie de recomendaciones generales y específicas para cada sección del manuscrito que deben ser adoptadas por los/as autores/as al enviar su artículo a la RENHyD7. En este sentido, se ha creado una lista de verificación incorporada a la guía de autores/as (http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/pages/view/list_verif_sexo_genero) que permitirá a los/as editores/as comprobar el grado de adopción de dichas recomendaciones a cada manuscrito (Anexo I).

¿Igualdad entre los/as autores/as que publican sus artículos en la RENHyD?

En base a los artículos publicados en la RENHyD durante los años 2019 y 2020, se ha calculado el número total de autores/as que colaboraron en la publicación de artículos originales, excluyendo las editoriales. En estos dos años, un total de 196 autores/as habían colaborado en 64 manuscritos originales publicados. De éstos, 113 fueron autores de sexo masculino (39,4%), mientras que 174 fueron autoras de sexo femenino (60,6%).

Analizando los artículos de dicho periodo se observó que, únicamente en 7 de 64 (10,9%) existió igualdad entre número de autores y autoras. En cambio, en 41 de 64 (64,1%), se evidenció una mayoría de autoras de sexo femenino y en 16 de 64 (25,0%) se observó una representación mayoritaria de autores de sexo masculino. Esta mayor presencia de mujeres autoras va en línea con la alta tasa de mujeres estudiantes del grado de Nutrición Humana y Dietética en los últimos años. Según datos del Sistema Integrado de Información Universitaria de la Secretaría General de Universidades en el curso 2018-2019, el 73,1% de los estudiantes en el campo de la Nutrición Humana y Dietética fueron mujeres8.

¿Efecto "techo de cristal" en la RENHyD?

Otro concepto íntimamente relacionado con la igualdad de género y equidad es el efecto denominado "techo de cristal". Este concepto hace referencia a las dificultades que las mujeres experimentan en la progresión de su carrera científica. Éstas están frecuentemente asociadas a desigualdades de género como la tradicional división de roles, las dificultades para conciliar la maternidad y el trabajo, la falta de corresponsabilidad o las discriminaciones estructurales basadas en prejuicios sexistas, inconscientes y profundamente arraigados9.

Un claro ejemplo de la dificultad para alcanzar puestos de liderazgo es la escasa representatividad femenina en los equipos editoriales de tres de las revistas más importantes en el área de Nutrición y Dietética que aparecen en el Journal Citation Reports: Progress in Lipid Research (15% de investigadoras en el equipo editorial), American Journal of Clinical Nutrition (43,5%) o Clinical Nutrition (21,9%), entre otras. El equipo editorial de la RENHyD está constituido en la actualidad por Eva María Navarrete Muñoz como editora jefa y 17 editores/as asociados/as, de los/as cuales 10 son editoras y 7 son editores. Aunque se ha intentado mantener esta igualdad según sexo en el equipo editorial, no siempre ha sido posible. Desde el inicio/comienzo de la RENHyD en 2012, la revista ha tenido como editor/a jefe/a alternativamente mujer y hombre.

Además de la distribución de autores/as, también se ha querido analizar la representatividad femenina/masculina en puestos de autoría preferente (primer/a autora, último/a autor/a o autor/a de correspondencia) entre los artículos publicados en la RENHyD. Entre 2019 y 2020, se contabilizaron un total de 140 autorías de preferencia, de las cuales 87 (62,1%) corresponden a autoras y 53 a autores (37,9%). Concretamente, de los 64 artículos publicados en los dos últimos años, la distribución de los/las primeros/as firmantes fue la siguiente: 20 correspondían a autores (31,3%), 42 a autoras (65,6%) y 2 tenían exclusivamente un/a firmante (3,1%). La mayor representatividad femenina entre los/as primeros/as autores/as era esperada teniendo en cuenta que el 62,4% de los doctorandos/as en Ciencias de la Salud son mujeres de acuerdo a los datos correspondientes al curso académico 2018-2019 arrojados por el Sistema Integrado de Información Universitaria de la Secretaría General de Universidades8. En relación al último/a autor/a, 29 artículos tuvieron como último firmante un autor (45,3%), 33 una autora (51,6%) y 2 tenían sólamente un/a firmante (3,1%). En este caso, se puede observar paridad, hecho que podría estar explicado por la dificultad de las mujeres para alcanzar posiciones de liderazgo, a pesar de que este hecho es menos frecuente en el área de ciencias médicas y de la salud10.

A modo de conclusión, cabe destacar que la distribución de autorías y de puestos de liderazgo en artículos científicos publicados en la RENHyD en base al sexo, muestran una elevada representación femenina, por encima de la participación masculina. Junto con la incorporación de estas recomendaciones sobre sexo y género, otras acciones como la revisión por pares cegada, evita que los/as revisores/as adopten prejuicios generados en función del sexo. Finalmente, la RENHyD se compromete a intentar mantener la paridad en su equipo editorial y anima a todas las mujeres investigadoras a tomar un papel activo en el liderazgo de los próximos manuscritos que envíen a la revista.

Referencias

1 Concepts and definitions [Internet]. European Institute for Gender Equality. [Citado el 14/09/2020]. Disponible en: https://eige.europa.eu/gender-mainstreaming/concepts-and-definitionsLinks ]

2 Heidari S, Babor TF, De Castro P, Tort S, Curno M. Sex and Gender Equity in Research: rationale for the SAGER guidelines and recommended use. Res Integr Peer Rev. 2016; 11. [ Links ]

3 The Lancet. Taking sex into account in medicine. Lancet. 2011; 378: 1826. [ Links ]

4 Nature. Nature's sexism. Nature. 2012; 491: 495. [ Links ]

5 Leopold SS, Beadling L, Dobbs MB, Gebhardt MC, Lotke PA, Manner PA, et al. Fairness to all: Gender and sex in scientific reporting. Clin Orthop Relat Res. 2014; 472: 391-92. [ Links ]

6 Scopus Preview [Internet]. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. [Citado el 17/09/2020]. Disponible en: https://www.scopus.com/sourceid/20100195029#tabs=1Links ]

7 Políticas editoriales [Internet]. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. [Citado el 12/09/2020]. Disponible en: http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/pages/view/policy#equidadLinks ]

8 Estadísticas e Informes Universitarios [Internet]. Ministerio de Ciencia e Innovación. [Citado el 09/10/2020]. Disponible en: https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.7eeac5cd345b4f34f09dfd1001432ea0/?vgnextoid=0930dd449de8b610VgnVCM1000001d04140aRCRDLinks ]

9 Segovia-Saiz C, Briones-Vozmediano E, Pastells-Peiró R, González-María E, Gea-Sánchez M. Glass ceiling and gender inequalities in the careers of women academics in biomedical sciences. Gac Sanit. 2020; 344: 403-10. [ Links ]

10 Científicas en cifras. Estadísticas e indicadores de la desigualdad de género en la formación y profesión científica [Internet]. Ministerio de Ciencia e Innovación. [Citado el 14/10/2020]. Disponible en: https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.7eeac5cd345b4f34f09dfd1001432ea0/?vgnextoid=6111adddcb004710VgnVCM1000001d04140aRCRDLinks ]

Recibido: 14 de Octubre de 2020; Aprobado: 15 de Octubre de 2020; : 31 de Diciembre de 2020

* macarenalozano@ugr.es

Editora Asignada

Eva María Navarrete Muñoz. Universidad Miguel Hernández. Elche, España.

Conflicto de intereses

Los autores son editores de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons