SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1La investigación enfermera en FranciaLa investigación en la enfermería en Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 no.1 Granada ene./mar. 2023  Epub 18-Sep-2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20234280 

Informes Especiales

Situación actual de la investigación enfermera en Galicia (España): influencia de la formación

Current status of nurse research in Galicia (Spain): influence of training

Eva Tizón-Bouza1 

1Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. A Coruña, España

Resumen

Objetivo principal:

Conocer el perfil investigador, el tipo de investigación realizado y el grado de motivación para investigar de los enfermeros y enfermeras de Galicia (España).

Metodología:

Estudio descriptivo transversal con profesionales y estudiantes de Enfermería de Galicia (n =391; α=005, d=5 %, proporción 50 %). Se diseñó un cuestionario ad hoc de 12 bloques. La recogida de datos se realizó a través de Google Drive. Se realizó un análisis descriptivo de variables, análisis bivariado y multivariado para la variable Formación en Investigación.

Resultados principales:

La puntuación media sobre la importancia de la investigación fue 2.8/5 puntos. Las variables que influyen en la investigación enfermera en Galicia son: trabajar en área sanitaria de Ferrol o Lugo-Cervo-Monforte, estudiar en facultad de Ourense, realizar investigación previa, tener titulación de grado o estar motivador para investigar.

Conclusión principal:

Los enfermeros y enfermeras en Galicia consideran importante la investigación y están motivados para su desarrollo, pero necesitan más formación y ayudas institucionales.

Palabras clave: Enfermería; Investigación; Investigación en Enfermería; Alumnos de enfermería; Motivación

Abstract

Objective:

To know the research profile, the type of research and the degree of motivation for research nurses in Galicia (Spain).

Methods:

Cross-sectional descriptive study with professionals and students of Nursing in Galicia (n =391; α=005, d=5%, proportion 50%). An ad hoc 12 blocks notebook was designed. Data were collected through a Google Drive form. A descriptive analysis of variables, bivariate and multivariate analysis were carried out for variable Training in Research.

Results:

The average score on importance of research was 2.8/5 points. The most influence variables in Galician Nursing Research are to work in health area of Ferrol or Lugo-Cervo-Monforte, to study in Ourense Faculty, to carry out previous research, to have the university degree or to be motivating to investigate.

Conclusions:

Nurses in Galicia consider research as an important activity and they are motivated to develop it, but they need more training and institutional support.

Keywords: Nursing; Research; Nursing Research; Undergraduate nursing student; Motivation

Introducción

La Enfermería como profesión debe investigar para basar la práctica diaria en evidencias científicas.1 Tiene un compromiso ético que transciende a los cuidados aplicados,2 pues permite aumentar el cuerpo de conocimientos enfermeros. Las enfermeras están involucradas en la investigación, sea cual sea el rol de trabajo asumido: desde asistencia directa en atención primaria, hospitalaria o sociosanitaria, en la práctica avanzada, gestión y liderazgo, en docencia o investigación.

Las instituciones sanitarias y educativas deben garantizar el acceso del personal de enfermería a sus propias fuentes de conocimiento disciplinar, y a las mejores evidencias para la toma de decisiones clínicas, así como incentivar la producción y promoción de conocimiento,3 o garantizar el acceso a programas de formación superior, que contribuyan a su desarrollo académico y profesional.

Ofrecer una práctica basada en la investigación y evidencia, permite el avance profesional a alto nivel de complejidad, respondiendo a las necesidades de atención y desafíos de las organizaciones.4 La búsqueda, análisis, lectura crítica e implementación de la investigación y la evidencia localizada renueva el abordaje enfermero del cuidado de los pacientes, permitiendo desarrollar una cultura enfermera de evaluación constante de trabajo diario.5

Como bien argumenta Carmen Espinosa, "la base de conocimientos disciplinar se fundamenta en la investigación, visión científica gracias a la cual nos hemos desarrollado como profesión".6 La Enfermería se preocupa por aumentar los conocimientos que enriquecen nuestro campo de actuación y cuenta con la investigación para el beneficio de pacientes, familia, comunidad y la propia disciplina enfermera, para responder a las preguntas planteadas o por un problema asistencial presente.

El desconocimiento de las investigaciones, la falta de colaboración, o que la información no está recogida en un solo lugar, antes que la falta de tiempo, se identifican como barreras para utilizar la investigación.7 Sin embargo, aunque la Enfermería ha evolucionado en España en los últimos 40 años, la investigación enfermera no ha seguido un camino similar. Hubo años de desequilibrios frente a otras profesiones8,9 cuando, en los países anglosajones, la Enfermería era ya un grado universitario. Pasa de una formación técnica a universitaria, desde los antiguos practicantes, los ayudantes técnicos sanitarios (ATS) a diplomados universitarios (DUE);8 pero tuvieron que pasar 30 años, con el Plan Bolonia en 2007, cuando consigue ser grado como el resto de titulaciones y logra el acceso a máster universitario y programas de doctorado.9,10

La Enfermería ha evolucionado en España con el paso de los años junto al desarrollo del sistema público de salud, pero los avances en formación, no han ido parejos en Galicia respecto a la investigación. En Galicia se aprecia un avance en la cultura de investigación enfermera, pero no existen estudios que relacionen los diferentes perfiles de enfermeras y enfermeros en la comunidad con su formación o promoción en el mercado laboral. El objetivo de este estudio es conocer el perfil investigador, el tipo de investigación realizado y el grado de motivación para investigar de los enfermeros y enfermeras de Galicia.

Metodología

Se realizó un estudio exploratorio de corte transversal. La población de estudio fueron profesionales de los complejos hospitalarios y centros de atención primaria del servicio de salud autonómico, así como estudiantes de las facultades de Enfermería que desempeñaban su labor asistencial, estudiaban o lo habían hecho en Galicia. Partiendo de una población infinita, para conseguir una seguridad del 95%, precisión del 5% y una proporción del 50%, la determinación del tamaño de la muestra fue de 384 personas.

Se diseñó un cuaderno de datos ad hoc, formado por 12 bloques, cuyas variables fueron: (1) datos socio-profesionales, (2) estudios universitarios, (3) especialidades de Enfermería, (4) máster Universitario, (5) otras titulaciones, (6) doctorado, (7) estudios de investigación, (8) Formación en Investigación, (9) lectura e implementación de la investigación, (10) motivación por la Investigación en Enfermería, (11) conocimiento y utilización de recursos para Investigación, y (12) reflexionando sobre investigación en Enfermería.

La recogida de datos se realiza a través de un enlace a un formulario web de Google Drive, enviado a través del correo corporativo del Servicio Galego de Saúde y tras ponerse en contacto con las facultades de Enfermería. Tras aportar información sobre la autora, objetivos del estudio y finalidad del estudio, daban su consentimiento informado y aceptaban participar. Se garantizó la confidencialidad de la información y se mantuvo el anonimato de los participantes, logrando una muestra representativa y amplia de la población.

Se realizó un análisis descriptivo de las variables incluidas en el estudio. Las variables cuantitativas se mostrarán como Media ± desviación típica (Media±DT). Las variables cualitativas como valor absoluto y porcentaje con su estimación del 95% índice de confianza (IC). La comparación de medias se realizó por medio de la t de Student o test de Mann Whittney, según procediese. La asociación de variables cualitativas se estimó por medio del estadístico Chi-cuadrado. Se realizó un análisis bivariado y multivariante para la variable Formación en Investigación. Los datos obtenidos fueron analizados con IBM® SPSS® 20.0.

Resultados

Participaron 391 personas. Según la prueba de Kolmogorov-Smirnov respecto a la edad, esta muestra siguió una distribución normal (p<0.001). La edad más prevalente fue 37 años (5,4 %), seguida de 25 y 38 años (4,8 %). La media de años de experiencia laboral fue 14,3 ±11 años. El 82,6 % trabajaban en ese momento (6,1 % como docentes). El 16.9 % eran estudiantes de grado. No habían iniciado su TFG el 18,1 % y un 15,2 % lo estaban preparando para su publicación (ver Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de resultados socio-profesionales y educativos de los participantes. 

VARIABLES (n = 391 participantes) n %
Edad: Media 36,8 años (±11,0), rango 47 años (19-66 años)
Género
Hombres 52 13,3
Mujeres 339 86,7
Provincia de residencia
A Coruña 164 41,9
Lugo 105 26,9
Ourense 24 6,1
Pontevedra 98 25,1
Área Sanitaria
Lugo-Cervo-Monforte 106 27,1
Vigo 68 17,4
Ferrol 65 16,6
A Coruña-Cee 56 14,3
Santiago-Barbanza 33 8,4
Ourense-Barco-Verín 21 5,4
Pontevedra-O Salnés 21 5,4
Lugar de trabajo
Atención Hospitalaria 197 49,9
Atención Primaria 79 20,2
Institución privada 42 10,7
Docente Universitario 18 5,4
Atención Sociosanitaria 12 3,1
Unidad de Investigación 9 2,3
Docente FP 6 1,5
Gestión 5 1,3
Centro de Educación especial 4 1
Año de titulación: Media 2002 (±11,1 años), rango 46 años (1974-2020)
Lugar donde cursaron sus estudios universitarios
Facultad de Enfermería y Podología de Ferrol 81 20,8
Facultad de Lugo 78 20
Facultad de Santiago de Compostela 72 18,5
Facultad de Vigo 41 10,5
Escuela Universitaria de A Coruña 30 7,7
Escuela Universitaria de Pontevedra 27 6,9
Escuela de Povisa (Vigo) 20 5,1
Escuela Universitaria de Ourense 15 3,8
Otros centros fuera de Galicia 26 6,7
Titulación
Año medio fin 2012 (±6,3 años) (rango 1982-2018)
DUE 240 61,4
Grado 108 27,6
DUE + 4º curso de Grado 36 9,2
ATS 7 1,8
Especialidades
Especialistas 54 16,4
Vía EIR 21 5,4
Vía excepcional 33 8,4
Residentes 10 2,6
Enfermería familiar y comunitaria 22 5,6
Enfermería Pediátrica 16 4,1
Geriatría 12 3,1
Enfermería del Trabajo 8 2
Matrona 6 1,5
Salud Mental 5 1,3

El 66,7 % de los especialistas se formaron en Galicia, destacando los formados en A Coruña, Pontevedra y Vigo. Indicaron 11 UD diferentes, también fuera de la comunidad autónoma. El 23,1 % de los especialistas publicaron su TFE. El 26,9 % realizaron o estaban terminando su formación máster (año de finalización medio 2009 (±6,6 años), rango 1988-2018). El 9 % de los másteres estaban centrados en Investigación. El 4,3 % publicaron su TFM. El 12 % poseían otro grado universitario. Especificaron 20 titulaciones diferentes, destacando Podología (2,6 %), seguida de Magisterio, Psicología y Antropología Social y Cultural. El 79,8 % estudió, al menos, un ciclo de Formación Profesional, destacando Ciclo Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico (8,7 %), Anatomía Patológica e Citología o Alimentación y Dietética (4,2 %) o Ciclo Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería (2,6 %). Diez personas poseían el título de doctorado (2,6 %). El 59,8 % no tenía intención de hacer el doctorado (el 34,2 % sí) y el 3,4 % cursaba estudios de doctorado. Siete habían publicado su tesis.

El 57,8 % nunca había realizado una investigación. De entre las 61 personas que estaban investigando, indicaron 39 temas diferentes. Destacaban los estudios descriptivos, sobre cuidados cardiológicos, actividades preventivas o lactancia materna. Un 20,7 % participaron en algún estudio multidisciplinar. El 66,5 % no utilizó metodología enfermera. El 44,5 % no utilizó el método científico. El 65,7 % desconocen los diferentes eventos científicos disponibles. El 82,9 % desconocen su existencia o el apoyo que pueden prestar las unidades de investigación (el 12,3 % utilizó alguna vez sus servicios). Para el 1,2 % el apoyo de las unidades de investigación es insuficiente. Respecto al apoyo institucional, el 16,2 % lo habían solicitado. El 14,3 % desconocen que se fomenta la investigación desde las instituciones sanitarias. El 7,2 % desconocían el papel en el fomento de la investigación o el apoyo de las direcciones de Enfermería, el 14,6 % en caso de los Colegios Oficiales de Enfermería (COE) y el 21,7 % respecto a las sociedades científicas. El 0,6 % indicó que la investigación se debe limitar a los docentes universitarios (ver Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de estudios realizados, difusión e implementación de resultados y grado de motivación para investigación. 

VARIABLES n %
Tipos de estudios
Estudios observacionales 101 25,8
Revisiones bibliográficas o narrativas 97 24,8
Estudios retrospectivos 66 16,9
Estudios transversales 65 16,6
Estudios de casos 36 9,2
Estudios casos y controles 32 8,2
Estudios experimentales 27 6,9
Revisiones sistemáticas 24 6,1
Estudios de Cohortes 14 3,6
Metaanálisis 12 3,1
Fenomenología 4 1
Ensayo clínico aleatorizado 3 0,8
Estudios cuasi-experimentales 2 0,8
Tamaño de la muestra (estudios cuantitativos)
Menos de 100 personas 61 15,6
Entre 101-200 personas 41 10,5
Más de 400 personas 31 7,9
Entre 201-300 personas 20 5,1
Entre 301-400 personas 7 1,8
Preferencias en difusión de resultados
Revista enfermera Indexada 130 33,2
Revista en Journal Citations Report 76 20,2
Comunicación oral/póster en congreso 75 19,2
Revista multidisciplinar 54 13,8
Libro 13 3,3
Motivos de incompatibilidad asistencial
Falta de tiempo 31 7,9
Sobrecarga laboral 13 3,3
Motivos familiares 9 2,3
Dificultad por ser "personal eventual" 4 1
Falta de apoyo institucional 4 1
Debe limitarse a los docentes universitarios 2 0,6
Lectura crítica
"Nada, no lee apenas o nunca artículos científicos" 137 41,5
"Bastante, hay revistas o autores que me gusta leer" 117 35,5
"Mucha, me gusta leer artículos y estar actualizado/a" 52 15,8
"Ocasionalmente, para resolver dudas o algún tema/autor que me interesa mucho" 24 7,3
Implementación en su práctica diaria habitual
"Bastante a menudo aplico lo leído o estudiado de un tema en mi práctica habitual". 192 49,2
"Siempre o casi siempre" 112 28,7
"Nunca o casi nunca" 86 22
Motivación para la investigación
1 punto 28 8,6
2 puntos 78 23,6
3 puntos 114 34,5
4 puntos 69 20,9
5 puntos 41 12,4

El 84,4 % no participaron en premios de investigación enfermeros, el 2,3 % consiguieron alguno (3,1 % un premio multidisciplinar). El 5,9 % había recibido otro tipo de financiación. La puntuación media sobre la importancia otorgada a la investigación es de 2,8 puntos sobre 5 (±0,45 puntos). La mediana de respuestas se encuentra en los 3 puntos (81,7 %). No la consideran importante un 17,4 %, mientras que 3 personas puntúan con 5 puntos. Respecto a la formación en Investigación, para un 6,7 % fue insuficiente. El 15,3 % desconocen si existen trabas para la investigación enfermera en Galicia. El grado de motivación referente a la investigación es de 3.05 puntos sobre 5 (±1.1 puntos). Se realiza un análisis bivariado respecto a la formación recibida en investigación, las variables que se asocian de manera significativa son: provincia (p= 0.033), distrito sanitario (p<0,001) y lugar de trabajo (no trabajar en Atención Primaria (AP), p = 0,043) (ver Tablas 3-5).

Tabla 3. Distribución de resultados del análisis bivariado respecto a la formación en investigación entre las variables socio-profesionales y de educación. 

VARIABLES Formación p Odds Ratio (OR) (95% IC)
No
n-% n-%
Género Hombre 29-65.9 15-34.1 0.517 -
Mujer 193-66.8 96-33.2
Provincia A Coruña 84-67.2 41-32.8 0.033 -
Lugo 74-73.3 27-26.7
Pontevedra 48-55.2 39-44.8
Ourense 16-80 4-20
Área sanitaria A Coruña-Cee 36-76.6 11-23.4 <0.001 -
Ferrol 20-.5 23-53.5
Lugo, Cervo, Monforte, 74-72.5 28-27.5
Ourense, O Barco, Verín 13-81.3 3-18.8
Pontevedra - O Salnés 7-38.9 11-61.1
Santiago – Barbanza 25-92.6 2-7.4
Universidad 10-55.6 8-44.4
Vigo 37-59.7 25-40.3
Lugar de Trabajo Atención Primaria 51-76.1 171-64.3 0.043 1.6 (0.9-2.7)
No 16-23.9 95-35.7 0.9 (0.8-0.9)
Atención Hospitalaria 116-69 52-31 0.208 1.1(0.8-1.4)
No 106-64.2 59-35.8 0.9 (0.7-1.1)
Atención Sociosanitaria 7-58.3 5-41.7 0.367 0.7 (0.2-2.2)
No 215-67 106-33 1.0 (0.9-1.1)
Enfermera escolar 2-66.7 1-33.3 0.705 1.0 (0.09-10.9)
No 220-66.7 110-33.3 1.0 (0.9-1.0)
Docente FP 4-80 1-20 0.460 2.0 (0.2-17.7)
No 218-66.5 110-33.5 0.9 (0.96-1.0)
Urgencias Hospitalarias 2-100 0-0 0.444 -
No 220-66.5 111-33.5
Unidad de Investigación 4-57.1 3-42.9 0.429 0.7 (0.2-3.0)
No 218-66.9 108-33.1 1.0 (0.9-1.0)
Unidad de Gestión 2-66.7 1-33.3 0.705 1.0 (0.09-11.1)
No 220-66.7 110-33.3
Institución Privada 26-72.2 10-27.8 0.291 1.3 (0.6-2.9)
No 196-66 101-34
Docencia Universitaria 7-53.8 6-46.2 0.237 0.6 (0.2-1.7)
No 215-67.2 105-32.8
Titulación Grado 39-44.3 49-55.7 <0.001 -
Curso Puente 18-62.1 11-37.9
Diplomatura 159-75.7 51-24.3
ATS 6-100 0
Facultad A Coruña 15-68.2 7-31.8 <0.001 -
Ferrol 23-40.4 34-59.6
Lugo 55-73.3 20-26.7
Ourense 11-91.7 1-8.3
Pontevedra 11-44 14-56
Santiago 56-91.8 5-8.2
Fuera de Galicia 17-68 8-32
Vigo 20-55.6 16-44.4
Povisa 14-73.7 5-26.3
Trabajo Final de Grado No 11-78.6 3-21.4 0.029 -
No inicié TFG 10-50 10-50
Estudio 9-29 22-71
Proyecto 6-37.5 10-62.5
Revisión 16-53.3 14-46.7
Especialidad de Enfermería No 188-66.7 94-33.3 0.880 -
Sí, vía EIR 8-61.5 5-38.5
Sí, vía Excepcional 19-65.5 10-34.5
Residente 7-77.8 2-22.2
Máster 50-60.2 33-39.8 0.098 1.5 (0.9-2.4)
No 172-68.8 78-31.2
Máster en Investigación 13-54.2 11-45.8 0.131 1.8 (0.7-4.1)
No 209-67.6 100-32.4

Tabla 4. Distribución de resultados del análisis bivariado respecto a la forma-ción en investigación entre las variables relacionadas con las publicaciones. 

VARIABLES Formación p OR (95% IC)
No
n-% n-%
Investigación previa 73-52.1 67-47.9 <0.001 0.5 (0.4-0.7)
No 149-77.2 44-22.8 1.7 (1.3-2.2)
Tipos de estudios
Metaanálisis 4-36,4 7-62,5 0,036 0.3 (0.1-0.9)
No 218-55,7 104-26,6
Revisión sistemática 40-40 45-59,4 0.009 0.3 (0.1-0.8)
No 182-46,5 66-16,9
Estudio observacional 40-47,1 45-51,7 <0.001 0.4 (0.3-0.6)
No 182-46,5 66-16,9
Estudio Retrospectivo 30-54,5 25-45,4 0.037 0.6 (0.4-0.96)
No 192-49,1 86-21,9
Revisión 41-52,6 37-47,2 0.003 0.5 (0.4-0.8)
No 181-46,3 74-18,9
Tipo de publicación
Libro 2-100 0 0,444 -
No 220-66.5 111-33.5
Póster 37-55.2 30-44.8 0.026 0.6 (0.4-0.9)
No 185-69.5 81-30.5 1.1 (1.0-1.3)
Comunicación oral 38-52.1 35-47.9 0.003 0.5 (0.4-0.8)
No 184-70.8 76-29.2 1.2 (1.1-1.4)
Revista de Impacto 5-41.7 7-58.3 0.063 2.9 (0.9-9.4)
No 217-67.6 104-32.4
Revista Divulgativa 213-67.6 102-32.4 0.123 2.1 (0.8-5.4)
No 9-50 9-50
Revista Indexada 213-67.2 104-32.8 0.365 1.6 (0.6-4.4)
No 9-56.3 7-43.8
Ponencia 14-46.5 16-53.3 0.015 1.1 (1.0-1.2)
No 208-68.6 95-31.4 0.4 (0.2-0.8)
Importancia de la Investigación 1 2-100 0 0.431 -
2 39-69.6 17-33.4
3 180-66.2 92-33.8
4 0 0
5 1-33.3 2-66.7

Tabla 5. Distribución de la formación en investigación respecto a la compatibilidad, conocimiento sobre apoyo y motivación para la investigación. 

VARIABLES FORMACIÓN p OR (95% IC)
No
n-% n-%
¿Es compatible investigar con la actividad asistencial? 172-64.2 96-35.8 0.051 1.9 (0.9-3.5)
No 50-76.9 15-23.1
Razón Incompatibilidad Ser personal eventual 2-50 2-50 0.477 2.0 (0.3-14.5)
No 220-66.9 109-33.1
Familia 5-55.6 4-44.4 0.348 1.6 (0.4-6.2)
No 217-67 107-33
Falta de apoyo 2-50 2-50 0.407 2.0 (0.3-14.5)
No 220-66.9 109-33.1
Sobrecarga laboral 10-76.9 3-23.1 0.318 0.6 (0.2-2.2)
No 212-66.3 108-33.8
Falta de tiempo 25-80.6 6-19.4 0.083 0.4 (0.2-1.1)
No 197-65.2 105-34.8
Investigación en horas de trabajo 2-100 0 0.444 -
No 220-66.5 111-33.5
¿Crees tener suficientes conocimientos para iniciar una investigación? 162-65.9 80-34.1 0.862 1.0 (0.6-1.7)
No 60-66.9 31-33.1
Tipo de Investigación Cualitativa 18-56.3 14-43.8 0.189 1.6 (0.8-3.4)
No 204-67.8 97-32.2
Cuantitativa 49-52.1 45-47.9 <0.001 0.5 (0.4-0.8)
No 173-72.4 66-27.9 1.3 (1.1 – 1.6)
Mixta 28-47.5 31-52.5 0.001 0.5 (0.3-0.7)
No 194-70.8 80-29.2 1.2 (1.1-1.4)
Conoce alguna Unidad de Investigación 67-65 36-35 0.675 1.1 (0.7-1.8)
No 155-67.4 75-32.6
Solicita apoyo a dirección de Enfermería 28-51.9 26-48.1 0.012 0.5 (0.3-0.8)
No 194-69.5 85-30.5 1.1(1.0-1.3)
Conoce alguna Beca de Investigación 47-51.6 44-48.4 <0.001 0.5 (0.4-1.5)
No 175-72.3 67-27.7 1.3 (1.1-1.5)
Realizan lectura crítica Nada 102-74.5 35-25.5 0.029 -
Ocasionalmente 11-45.8 13-54.2
Bastante 75-64.1 42-35.9
Mucho 33-63.5 19-36.5
Motivación para la Investigación 1 23-82.1 5-17.9 0.041 -
2 47-60.3 31-39.7
3 85-74.6 29-25.4
4 42-60.9 27-39.1
5 24-58.5 17-41.5

Respecto a la provincia, destacan los formados en Ourense o Lugo. Entre los distritos sanitarios, Santiago-Barbanza (92,6 %) y Ourense-O Barco-Verín (81,3 %). En Pontevedra-O Salnés, el 61,1 % no recibieron formación. Respecto al lugar de trabajo, se muestra como un factor protector, no trabajar en AP [p=0.043; 95% IC 0.9 (0.8-0.9)].

Por lo que respecta a realizar previamente investigación, no haber recibido formación es un factor de riesgo para realizar investigación (OR 1,7) y haber recibido formación un factor protector para realizarla (OR 0,5). Entre los tipos de publicación, destacan los pósteres, comunicación oral, para ambas es factor protector el haber recibido formación. Al contrario, ocurre con las ponencias.

Respecto al tipo de investigación, se muestran como variables estadísticamente significativas la investigación cuantitativa y mixta, mostrándose la formación como un factor protector para la realizar investigación. Tres personas indican que utilizan la fenomenología (p = 0.036). No recibir formación se muestra como un factor de riesgo para realizar una revisión sistemática [OR 1.1 – 95% IC (1.0-1.2)], estudios observacionales [OR 1.4 – 95% IC (1.2-1.6)], o revisiones narrativas [OR 1.2 – 95% IC (1.0-1.3)].

Entre las variables significativas durante el análisis bivariado, se realizó un análisis multivariado en el que se evidencia que las variables que realmente influyen en la formación en investigación enfermera en Galicia son: trabajar en el área sanitaria de Ferrol (p=0,019) o Lugo-Cervo-Monforte, (p=0,032), haber estudiado en la facultad de Ourense (p=0,022), haber realizado investigación previa (p=0,001), tener como titulación el grado universitario (p=0,022), conocer alguna beca de investigación (p=0,01) o estar motivado para investigar (p<0,001).

Discusión

La Enfermería ha evolucionado en España con el paso de los años junto al desarrollo del sistema público de salud, pero los avances en formación no han ido parejos en Galicia respecto a la investigación, ya que solo el 15,6 % de los participantes investiga. A pesar de ser una profesión en la que predominan profesionales de género femenino (superior en esta muestra), las mujeres tienen menos probabilidades de investigar. Junto a la evolución formativa y académica, la investigación en Enfermería ha ido ganando terreno.

El desarrollo de los estudios de posgrado, máster y doctorado contribuyó al impulso de la investigación y la producción del conocimiento.2 En la realidad de la Enfermería actual, no todos han sido formados ni motivados para investigar. Esto se denota en la baja prevalencia de TFG publicados (26,3 %). El profesorado universitario debe animar a los estudiantes en esta función primordial, no solo para aprobar una asignatura, sino también para que aumenten el número de investigadores y doctores enfermeros por sus implicaciones en la calidad asistencial.8

Solo el 23,1% de los EIR han publicado su TFE, aunque preocupa el alto porcentaje de especialistas no formados en investigación. El porcentaje empeora entre las personas con máster, ya que solo el 16,2 % publicaron su TFM. Aunque las publicaciones aumentan entre los enfermeros doctores, la cantidad de profesionales con doctorado es todavía muy baja. La formación en investigación es escasa, dos terceras partes nunca recibieron formación, ni todos cuentan con el apoyo necesario.1 Otro dato preocupante es que solo un tercio utilizó metodología enfermera y un 44,5 % no utilizó el método científico.

Más de la mitad de los participantes nunca habían investigado, a pesar de que es una de las cuatro funciones de la Enfermería, aunque el dato más resaltable es el alto porcentaje de profesionales y estudiantes que no investigaban en la actualidad (84,4 %). Estos datos concuerdan con la implementación de resultados de salud en cada centro sanitario o unidad. Investigar no es fácil, pero consumir literatura e integrarla en la práctica diaria sí debería ser habitual en cada profesional. Como científicos, se debe escapar del "siempre se ha hecho así".1 La literatura científica debe consumirse.1 También se debe impulsar la investigación cualitativa, caracterizada por tener un enfoque científico guiado por el estudio de la subjetividad y sus significados, lo que ocurre a partir de la interpretación de las personas sobre cómo experimentan sus experiencias.11

La difusión de investigación es también función primordial, pero tiene mucho que recorrer, sobre todo entre los recién graduados. Seguimos siendo una de las profesiones que menos investiga del ámbito sanitario, aunque prefieren difundir los resultados de su investigación en congresos y jornadas frente a la publicación en revistas científicas.7 Una medida a tomar sería mejorar el conocimiento respecto a los eventos disponibles (solo el 65,7 % conocen alguno).

A pesar del aumento en la producción científica y su mayor consumo, existe una sobreabundancia de investigación primaria poco útil que tan solo dificulta la investigación secundaria.1 Si a esto se le suma la continuada papirolatría, que ya en 2013 definía Manuel Amezcua,12-14 o la amenaza de los "churricongresos, churriposters y churritrabajos" sobre la calidad de los trabajos realizados,10 el problema se acrecienta. Es necesario dialogar con los pares sobre nuestras producciones, oírles las críticas y considerar otras argumentaciones.2 Suscribo la sentencia de Teresa Pérez, recogida en la Declaración DEGRA: "Comprometámonos con el conocimiento y la investigación en Enfermería, apostando por la calidad y el impacto social. Es el conocimiento de la humanidad, es el legado enfermero".3,15

Destacar el bajo porcentaje de participantes que desarrollaron estudios siendo investigador principal (18,7 %) (15,9 % en un estudio enfermero), tema sobre lo que deben reflexionar las administraciones que no incentivan1 suficientemente a sus profesionales; aunque el 83,7 % no pidió apoyo institucional y solo el 5,1 % lo consideran suficiente y fomentan la investigación. El porcentaje aumenta en caso de los COE y las sociedades científicas. Entre los enfermeros y enfermeras que publican, el 35,7 % consideran que las instituciones sanitarias no apoyan la investigación, siendo el apoyo de las direcciones de enfermería similar. Un serio problema es el desconocimiento del apoyo que pueden proporcionar las unidades de investigación y su baja utilización. Se evidencia el bajo apoyo percibido, en consonancia con la creencia en la existencia de trabas para su desarrollo. Diferentes estudios refieren problemas similares, como falta de apoyo de gestores e instituciones o escasez de tiempo por sobrecarga asistencial.8,16-19

La Enfermería asume la investigación como parte de sus funciones y afirman que el estado de la investigación es muy mejorable. Es necesaria una infraestructura de apoyo que potencie la investigación en cuidados y el reconocimiento real.20 Las instituciones sanitarias y educativas deben afrontar la gestión del cuidado con dedicación y diligencia,1 potenciar que los cuidados que se desarrollan en cada servicio, se hagan aplicando las guías de práctica clínicas y que se trabaje con evidencias.1

Tenemos el deber ético de leer investigación para prestar cuidados de calidad y estar al día de los conocimientos actuales1, pero más de la mitad no está interesado en realizar lectura de artículos científicos, y el 22 % no implementa lo aprendido. Si se incentivara la lectura crítica en el puesto de trabajo,1 podrían mejorarse los cuidados aplicados. Sin curiosidad por responder las preguntas surgidas a diario y sin motivación suficiente para iniciar un proyecto o traer los cuidados refutados por la evidencia, no podemos avanzar. Si, además, se le suma la no formación ni experiencia al respecto, el asunto se encrudece. El objetivo futuro debe ser leer literatura científica enfermera e implementar avances en la práctica diaria. Tanto alumnos, docentes como profesionales, así como las diferentes instituciones, debemos impulsar la implementación de resultados de investigación.8

Los participantes del estudio no otorgan una puntuación alta a la importancia de la investigación en Enfermería (2,8 puntos sobre 5), mientras el 7,4 % no la consideran importante. Aunque pueda parecer que los datos en Galicia son malos, contamos con una media de 3 puntos sobre 5 respecto a la motivación profesional por la investigación (el 12,5 % indica la máxima motivación). En los últimos años se aprecia un avance en la cultura de investigación enfermera, pero se necesita mayor formación, ayudas, líneas estratégicas específicas o colaborativas.21 Para eso es preciso que se incluya no solo en el programa formativo, sino también en la promoción en el mercado laboral, alentando la sana competencia por alimentar su currículum investigador.21

El perfil del investigador galego es aquel formado en la facultad de Ourense, que trabaja en el área sanitaria de Ferrol o Lugo-Cervo-Monforte, titulación de grado universitario, que conoce alguna beca de investigación, con experiencia previa en investigación, y motivado para investigar. De acuerdo con la "Declaración de Granada sobre el Conocimiento Enfermero" (DEGRA, Fundación Índex, 2013),3 se debe recalcar la importancia de adoptar prácticas éticas y responsables en investigación, para satisfacer las necesidades de salud de la población y desarrollar estrategias de cooperación entre comunidades de conocimiento abiertas. Para ello, debemos divulgar nuestros hallazgos en formatos accesibles a toda la comunidad científica.3,13

Las enfermeras y los enfermeros tenemos un largo camino investigador, sin abandonar la prevención y el cuidado. Para ello, debe aumentar el apoyo institucional, de los COE y las sociedades científicas. Esto no significa que todos se dediquen a investigar; lo importante es que lo investigado para mejorar la práctica diaria, sea leído por los profesionales, residentes y alumnos, así como, por la población.5,12

Sin formación en investigación, sin motivación para el estudio y sin publicaciones enfermeras para la difusión de los hallazgos encontrados, no se podrá avanzar en Galicia. Desde pregrado, se deben desarrollar estrategias que fomenten una firme cultura de investigación en cuidados. Solo falta que tengan la oportunidad de prepararse para ello desde la universidad, generar la necesidad de investigar y de generar conocimiento, así como dar prestigio a la investigación enfermera.21

Agradecimientos

A Álvaro Carrera García, Belén Vara Couce y Andrea Otero Budiño, por su colaboración en el desarrollo de variables, diseño de cuestionario y su difusión; a José A. Pesado Cartelle por la revisión del texto final y a todas las enfermeras y enfermeros que han cumplimentado el cuestionario.

Bibliografía

1. Santillán García A. Investigación en cuidados: ¿qué enfermeras tienen que hacerlo? Ebevidencia.com [blog], 21.5.2013. Disponible en: https://ebevidencia.com/archivos/1478 [acceso: 3/4/2019]. [ Links ]

2. Assunção Ferreira M. La producción del conocimiento y la responsabilidad del investigador. Esc Anna Nery. 2013;17(3):405-8. Disponible en: http://eean.edu.br/audiencia_pdf.asp?aid2=878&nomeArquivo=1414-8145-ean-17-03-0407.pdf [acceso: 1/4/2019]. [ Links ]

3. Fundación Index. DEGRA. Un conocimiento para la humanidad. Documento de consenso. Declaracion de Granada en defensa del conocimiento enfermero. Granada: Fundación Index. 2013. Disponible en: http://www.index-f.com/DEGRA-consenso.pdf [acceso: 14/4/2019]. [ Links ]

4. Porcel Gálvez AM. Resultados sensibles a la práctica enfermera: investigación clínica y evidencia. Rev. Gaúcha Enferm; 40. Epub Oct 28, 2019. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-14472019000100201&script=sci_arttext [acceso: 12/4/2019]. [ Links ]

5. Tizón Bouza E, Marcos Espino MP. ¿Es posible el uso de la evidencia científica en la formación de especialistas de enfermería familiar y comunitaria? ENE. Revista de Enfermería 2013;7(2). Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/251/pdf_10 [acceso: 5/4/2019]. [ Links ]

6. Espinosa Fresnedo C. Desarrollando la base de conocimiento disciplinar:el razonamiento clínico como fuente de investigación enfermera. En: IX Jornadas de Profesorado de Centros Universitarios de Enfermería "La Investigación en Enfermería". Toledo: Conferencia nacional de decanos y decanas de Enfermería. 2015. Pp. 7-15. Disponible en: https://cnde.es/contenido/congresos/LIBRO_DE_ACTAS-JORNADAS_PROFESORADO-TOLEDO-CNDE-2015.pdf [acceso: 13/4/2019]. [ Links ]

7. Guadarrama Ortega D. Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de Enfermería en un hospital del sudoeste de Madrid. E Global. 2016;43:261-74. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/215331/195231 [acceso: 4/4/2019]. [ Links ]

8. Morales Asencio JM. Investigación en Cuidados en España: la voluntad de las enfermeras, la voluntad política y el impacto en la población. Enferm Clin. 2017;27(5):269-70. [ Links ]

9. Morales Asencio JM, Hueso Montoro C, de Pedro-Gómez J, Bennasar-Veny M. 1977-2017:La investigación enfermera en España tras 40 años en la Universidad. Enferm Clín. 2017;27(5):314-26. [ Links ]

10. Santillán García A. Dignidad: Difusión de la investigación enfermera a través de las reuniones científicas. Evidentia 2018;15 (e12172). Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e12172/e12172 [acceso: 1/4/2020]. [ Links ]

11. De Oliveira Salvador PTC, Barreto Tavares CF, Manacé s dos Santos B, Amado Martins JC, Fernandes Domingues MI, Santos Pereira VE. Softwares de análise de dados qualitativos utilizados nas pesquisas da enfermagem. Texto Contexto Enferm. 2019;28. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072019000100508&lng=en [acceso: 14/3/2020]. [ Links ]

12. Amezcua M. Papirolatría: cuando el papel vale más que el talento. ENE. Revista de enfermería. 2013;7(3). Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/375/pdf_21 [acceso: 17/2/2020]. [ Links ]

13. Reina Leal LM, Amezcua M, Gómez Urquiza JL, Amezcua González A. Producción y repercusión de revistas enfermeras en el Espacio Científico Iberoamericano en 2012. Index de Enfermería 2013;22(4):259-66. [ Links ]

14. Comité Editorial de RqR Enfermería Comunitaria. Buscando atajos. Falta de ética en las publicaciones. Rqr Enfermería Comunitaria. 2015;3(1). Disponible en: https://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Invierno%202015/modificado/RevistaRqR_Invierno2015_Editorial.pdf [acceso: 16/1/2020]. [ Links ]

15. Pérez Jiménez MT. Las Enfermeras deberíamos comprometernos con la protección y transferencia del conocimiento enfermero. @DUEdevocacion [blog] 3.4.2018. Disponible en:https://teresaperez.net/2018/04/03/las-enfermeras-deberiamos-comprometernos-con-la-proteccion-y-transferencia-del-conocimiento-enfermero-investigacionenfermera [acceso: 2/12/2019]. [ Links ]

16. Moreno-Casbas M, Fuentelsanz-Gallego C, González-María E, Gil de Miguel A. Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enferm Clin. 2010;20 (3):153-64. [ Links ]

17. Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, de Miguel A, González-María E, Clarke S. Spanish nurses' attitudes towards research and perceived barriers and facilitators of research utilisation: A comparative survey of nurses with and without experience as principal investigators. J Clin Nurs. 2011;20 (13-14):1936-47. [ Links ]

18. Sarabia-Cobo C, Sarabia-Cobo A, Pérez V, Hermosilla C, Nuñez M, de Lorena P. Barriers in implementing research among registered nurses working in the care of the elderly: A multicenter study in Spain. Appl Nurs Res. 2015;28(4):352-5. [ Links ]

19. Bennasar-Veny M, González-Torrente S, de Pedro-Gomez J, Morales-Asencio J, Pericas-Beltran J. Using knowledge as the basis for evidence-based practice in primary care nurses. Int Nurs Rev. 2016;63(2):250-8. [ Links ]

20. Santana Padilla Y, Martín Santana JD, Santana-Cabrera L, Bernat Adell M. Perception of the quality of nursing research in a public hospital. Journal of Healthcare Quality Research. 2018;33(3):157-69. [ Links ]

21. Pastor AJ. La investigación enfermera, un esperanzador camino por recorrer. Rev Esp Salud Pública. 2019;93:3.e1-e2. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL93/CARTA/RS93C_201905027.pdf [acceso: 4/1/2020]. [ Links ]

Recibido: 17 de Abril de 2020; Aprobado: 19 de Junio de 2020

CORRESPONDENCIA: eva.tizon.bouza@sergas.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons