INTRODUCCIÓN
"Todo es interacción y reciprocidad", escribió Alexander von Humboldt en uno de sus diarios luego de ver las consecuencias de la colonización en algunos ecosistemas sudamericanos1, frase que evidencia, para el siglo XXI, el desafío global, dinámico y complejo, denominado cambio climático, el cual obedece principalmente a un proceso antropogénico, determinado por el aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos en los procesos de producción y consumo de bienes y/o servicios, lo que ha provocado un aumento de la temperatura media global de 0,14°C por década (es decir, en un escenario conservador se alcanzaría un aumento aproximado de 2° a 4°C para finales de este siglo) con las consecuentes perturbaciones en los patrones climáticos en las distintas regiones del planeta Tierra2,3.
Todos los aspectos de la vida humana están afectados por el cambio climático, especialmente la salud. Como lo menciona el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en el capítulo 11 del quinto informe al explicar que este fenómeno global, puede impactar la salud, tanto directa como indirectamente, a través del aumento de las brechas de desigualdad social, económica y política de las regiones4. Esta necesidad de conocer y comprender cada vez más y mejor la relación entre el cambio climático implica la revisión permanente y sistemática de la literatura científica que se produce en diferentes ámbitos territoriales, para poder plantear soluciones actualizadas y pertinentes desde lo local y lo global.
Algunos autores han referenciado impactos específicos del cambio climático con problemas de salud concretos, como la mortalidad asociada a fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor y frío5,6; las enfermedades transmitidas por el agua, como el aumento de la frecuencia de las diarreas entre los menores de 5 años durante las estaciones más lluviosas y secas en zonas tropicales7; la adaptación del mosquito del dengue y de otras enfermedades transmitidas por vectores, que ahora habitan espacios urbanos, donde previamente no podía sobrevivir, como consecuencia de que las ciudades se hacen más cálidas por el aumento de la temperatura global8; la calidad del el aire se deteriora por los contaminantes que son arrojados al aire, tan solo el ozono (O3) y el material particulado (PM2,5) emitidos por las flotas de vehículos que usan combustibles fósiles, provocan entre 86.400 y 89.100 muertes mundiales prematuras anualmente9.
Algunos procesos humanos como la economía, la política y la cultura promueven relaciones sindémicas entre la salud y el clima, como la malnutrición, que se genera de la sinergia de la contaminación producida en la producción de algunos alimentos, aquellos que contaminan más se relacionan con más enfermedades no transmisibles10; la salud mental tampoco se escapa a la presión climática. Algunos autores refieren una asociación significativa entre el aumento de la frecuencia de suicidios entre los días más soleados y brillantes, sin diferencias importantes entre los distintos grupos etarios y sexuales11. Además, los fenómenos climáticos adversos obligan a las personas de distintas regiones a moverse a través de las fronteras de los países, a las que se conoce como migrantes climáticos, que los expone a eventos de salud mental y física12.
La producción científica concerniente al estudio del cambio climático y sus efectos e impactos en diversos aspectos ha venido aumentando, las citaciones relacionadas con el cambio climático y la salud han crecido, por lo que se considera necesaria su recopilación constante13. Esto llama la atención, porque a pesar de la cantidad de información que se produce, aún hay desconocimiento por parte de grandes sectores de la población. Con el fin de recopilar lo más reciente en esta materia y evidenciar los hallazgos que podrían ayudar a mejorar la información del público, se decidió realizar esta revisión sistemática con el objetivo de identificar la evidencia científica de acceso abierto publicada entre el año 2015 y abril de 2020, relacionada con los efectos del cambio climático antropogénico en la Salud Pública en el mundo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una revisión sistemática sin meta-análisis, adoptando el concepto de que una revisión sistemática es un resumen o síntesis de la información existente sobre un tema que se realiza al revisar los aspectos cuantitativos y cualitativos de los estudios primarios14, esto quiere decir que dentro de esta revisión no se incluyen otras revisiones sistemáticas previamente publicadas.
Formulación de la pregunta: Se inició con la definición de la pregunta problema utilizando la estrategia PICo (Población-fenómeno de Interés-Contexto) para estudios observacionales (anexo I), tanto cuantitativos como cualitativos, que es adaptación de la conocida estrategia PICO (Problema-Intervención-Comparación-Resultado/Outcome)15. La pregunta problema definida fue: ¿Cuál es el estado del arte actual relacionado con los efectos del cambio climático antropogénico en la Salud Pública?
Así se delimitaron los términos principales que se podían obtener de la pregunta problema, en inglés y en español, utilizando los tesauros en línea de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el GMET (General Multilingual Environmental Thesaurus) de la Red de Información y Observación Ambiental Europea (EIONET, por sus siglas en inglés), el tesauro de la Agencia Ambiental Alemana (Umweltbundesamt), además, los MeSH de la National Library of Health de los EE. UU. y los DeCS de BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud). Los términos principales fueron: CAMBIO CLIMÁTICO-CLIMATE CHANGE; SALUD PÚBLICA-PUBLIC HEALTH, los cuales tuvieron sinónimos como: Salud comunitaria y Community health, respectivamente; además de términos relacionados para expandir la búsqueda (anexo II).
Búsqueda de los estudios primarios: Se condujo una búsqueda de la literatura entre el 6 y 17 de abril del año 2020, en cuatro bases de acceso libre y sin suscripción: PubMed, SciELO, PLoS ONE y la biblioteca digital de BIREME. Se elaboraron las estrategias de búsqueda bilingües con los operadores booleanos (OR-AND) con todos los términos principales, términos relacionados y términos expandidos (anexo III), seguidamente se aplicaron y adaptaron a las opciones de "búsqueda avanzada" de las bases de datos mencionadas anteriormente (anexos IV a VII IV a VII).
Selección de los artículos: A los artículos identificados con el procedimiento de búsqueda se les aplicó el siguiente procedimiento de verificación y evaluación:
Basados en criterios de inclusión, se seleccionaron estudios cuantitativos y cualitativos originales, que al filtrar con las fechas de publicación, estuvieran en el periodo comprendido entre 2015 y abril 2020; y en criterios de exclusión, se descartaron artículos que no tuvieran texto completo disponible para el periodo seleccionado, publicados en un idioma diferente al español o inglés, artículos duplicados y retractados, los textos cuyo título y/o resumen no describiera la relación entre el cambio climático y la salud, y para finalizar, se eliminaron las revisiones de la literatura, meta-análisis, coloquios, comunicaciones cortas y cartas editoriales.
-
Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, aquellos documentos seleccionados pasaron a ser evaluados con la herramienta adaptada de la declaración STROBE (del inglés, Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology), un instrumento para evaluar la calidad de estudios observacionales. La adaptación se hizo para incluir estudios cualitativos. Esta evaluación parte de identificar en cada aparte de la estructura del artículo la calidad y suficiencia de la información aportada para estudios observacionales. En ese orden de ideas la herramienta valora:
La capacidad del título para resumir el problema, el diseño y el tipo de información que transmite utilizando términos habituales.
La introducción, en términos del contexto espacial y temporal que justifica la investigación y los objetivos e hipótesis propuesta.
El método, en términos del diseño, los criterios de muestreo (tamaño y selección) aplicados, el procedimiento de selección de participantes, las fuentes de obtención de los datos, así como los tipos y formas de medición de las variables y su relación con el problema de investigación, la identificación de sesgos y sus formas de afrontamiento o control, el manejo de las variables y las pruebas estadísticas a aplicar según el diseño propuesto.
Los hallazgos presentados en los resultados, según el total de participantes (o datos) definitivos y el manejo de pérdidas, la presentación de los análisis descriptivos, la presentación clara de los eventos en salud y las variables independientes o posibles determinantes, el manejo final de los datos según las pruebas estadísticas aplicadas o las formas de análisis realizados en consonancia con al tipo de estudio y la forma de medición de las variables y la presentación de análisis complementarios que enriquezcan los resultados.
La discusión, como un resumen claro de los principales hallazgos, la interpretación asertiva de dichos resultados reconociendo el grado de cumplimiento de los objetivos, las limitaciones del estudio y la capacidad de generalización de los hallazgos.
La valoración de información adicional sobre fuentes de financiación.
A cada ítem se le asignó un valor de 1 punto cuando el documento cumplía con la condición y 0 puntos cuando la condición estaba ausente o no era explícita en el documento, de tal forma que el máximo de puntaje era 23 puntos. Finalmente, se seleccionaron aquellos cuyo puntaje total fue mayor o igual a 20, lo cual garantizó un cumplimiento de los criterios de calidad de 85% o más.
RESULTADOS
Mediante el procedimiento de búsqueda se obtuvieron, inicialmente, 36.155 artículos, se eliminaron 35.900 documentos con texto incompleto dentro del período de búsqueda del estudio (2015-abril 2020), 31 artículos duplicados y retractados fueron eliminados, 95 textos cuyos títulos y/o resúmenes no describían la relación cambio climático y salud fueron descartados con otros 95 textos científicos correspondientes a revisiones sistemáticas de la literatura, meta-análisis, cartas editorial y coloquios; de este primer filtro se obtuvieron 32 resultados (n=32), como se observa en la figura 1. Los 32 artículos seleccionados fueron evaluados, siguiendo el procedimiento planteado en la metodología, para finalmente analizar 18 artículos16-33 que cumplían con el 85% o más de los aspectos de calidad definidos. Los principales resultados se muestran en las tablas 1, 2, 3 y 4.
De acuerdo al análisis, según el lugar para el cual se hizo el estudio, se encontró que 5 de los estudios fueron realizados para el contexto asiático (China, Taiwán y Nepal)20,22,28,29 y Oceanía (Fiyi)25, 6 se realizaron en el contexto americano (USA, Canadá, Colombia, Brasil y Antillas)16,18,21,31,32,33, 3 para el continente africano (Sudáfrica, Uganda y Túnez)23,24,27, 1 en Europa (Estonia)17 y 3 estudios realizados a nivel mundial19,26,30.
Las preguntas o problemas que buscaban resolver los estudios analizados estaban orientados a identificar principalmente las posibles relaciones y asociaciones entre fenómenos variables del clima (alteración de las lluvias, olas de calor, aumento de contaminación del aire por quema de combustibles fósiles) con el aumento del riesgo de enfermedades infecciosas (exantema vírico mano-pie-boca, diarrea, leptospirosis y enfermedades transmitidas por vectores), mortalidad, infartos cardíacos, ingreso hospitalario y capacidad de respuesta del sistema de salud e impactos en Salud Pública. Otros, se enfocaron en predecir y simular escenarios futuros sobre el impacto de las alteraciones del clima en eventos específicos de la salud, y finalmente, otros en explorar las percepciones de la población y los tomadores de decisiones en relación con los impactos del cambio climático en la Salud Pública.
Las metodologías utilizadas para responder a estas preguntas corresponden a estudios observacionales, en su mayoría estudios ecológicos (series de tiempo, comparación de grupos, mixtos), estudios de correlación con modelos estadísticos complejos acorde con las variables a analizar y el alcance propuesto; luego están los diseños transversales, variaciones de casos y controles como estudios de casos cruzados, modelos basados en estudios de cohortes y un estudio cualitativo.
Con relación a los resultados, se analizaron por grupos de factores de riesgo para la Salud Pública. Las variaciones de la temperatura generan efectos en la salud, sin embargo, estas variaciones se han incrementado llegando a eventos extremos como olas de calor y frío, lo cuales, según los hallazgos, estarían relacionados con el aumento de la mortalidad por diversas causas17,18, especialmente por infartos20. Además, a nivel mundial se identificó la expresión del riesgo en salud derivado de la variabilidad de la temperatura, dicho riesgo aumentará a nivel mundial en los países de zonas tropicales y subtropicales19.
La alteración de los periodos de lluvias y sequía como consecuencia del cambio climático se reporta como un determinante de morbilidad, específicamente de infecciones gastrointestinales23, diarrea24 y leptospirosis25, pero también de enfermedades tropicales y subtropicales por virus intestinales como la enfermedad mano-pie-boca22. El tema de la diarrea se presenta durante periodos muy secos y muy lluviosos23,24. Los estudios revisados refieren consistencia con resultados de otros estudios previos.
Otros de los estudios analizados presentaron un énfasis en las variaciones de las dinámicas de vectores y hospederos derivadas de cambios meteorológicos, que pueden generar mayores contagios de enfermedades infecciosas: actualmente, se ha encontrado que algunos vectores (Aedes aegypti y A. albopictus) se han ido adaptando progresivamente al aumento de la temperatura global, siendo efectivos en áreas que antes no lo eran28,29 y se espera que para el 2050 afecten a grandes poblaciones mundialmente26. De otra parte, el control de roedores como reservorios, también será crítico para la transmisión de enfermedades como la leishmaniasis cutánea, porque con el cambio climático, aumenta el riesgo27.
Dos temas adicionales son abordados en la bibliografía revisada: primero, la mortalidad y morbilidad relacionada a la contaminación del aire por las emisiones debido al uso de combustibles fósiles, que tan solo en el 2015 se estima que redujo 2,9 años de la expectativa de vida mundial, a través de enfermedades no transmisibles, especialmente, de tipo respiratorias por exposición a aerosoles y material particulado (PM2,5)(30,31. Segundo, la población general percibe el cambio climático como una amenaza para la salud y están de acuerdo con que se requiere de políticas públicas efectivas para la adaptación de sus comunidades32; además, en algunos países (tropicales) los expertos en el clima y la salud y los tomadores de decisiones públicas son conscientes de como la salud es afectada por el cambio climático, sin embargo, sus jurisdicciones no poseen sistemas de vigilancia y prevención lo suficientemente robustos para afrontar los desafíos sanitarios que supone este fenómeno global33.
DISCUSIÓN
El objetivo de la presente revisión sistemática de la literatura fue identificar la evidencia científica de acceso abierto publicada entre el año 2015 y abril de 2020, relacionada con los efectos del cambio climático antropogénico en la Salud Pública en el mundo.
De la literatura científica analizada, los resultados mostraron que hubo mayor impacto del cambio climático en la salud, a través de efectos indirectos expresados en la mortalidad y morbilidad por olas de calor16,17,18,19,20,21; cambios en las dinámicas poblacionales de vectores que transmiten enfermedades(26,27,28 29) y cambios en las dinámicas meteorológicas que afectan los patrones de lluvia y sequía con consecuentes enfermedades gastrointestinales23,24,25. Se debe anotar que otros contaminantes diferentes a los GEI son los principales responsables de la contaminación del aire, sin embargo, se incluyó en el análisis, dado que sus efectos en el bienestar de las personas son un asunto fundamental para Salud Pública30,31.
La evidencia de los artículos analizados que se realizaron bajo diferentes metodologías robustas y claramente explicadas es consistente con estudios previos sobre los impactos del cambio climático en salud, lo cual permite fortalecer la argumentación para la toma de decisiones en materia de políticas públicas en salud, pero, además, refuerza la posibilidad de los profesionales de la salud para comunicar el riesgo a las poblaciones para el cuidado de su salud.
De otra parte, se encuentra que en su mayoría los estudios utilizan modelos estadísticos y que algunos de los estudios aportan una exhaustiva descripción metodológica, lo cual es muy importante para que otros investigadores puedan replicar los modelos en otros territorios.
Hasta el momento de la realización de esta revisión no se halló alguna otra revisión sistemática reciente que diera cuenta de la relación del cambio climático con la salud de forma global. Algunos textos analizan la relación entre cambio climático y salud para alguna región o país34,35 o su análisis abarca solo la relación de un evento específico en salud y el cambio climático36,37.
Este trabajo no se encuentra exento de las limitaciones propias de la metodología de las revisiones sistemáticas de la literatura, como son: la no inclusión de estudios relevantes, debido a que ha sido publicado en otro idioma distinto del español y del inglés, que se hayan publicado en revistas no indexadas, que estuvieran en prensa incompletos, o para ser publicados en otros periodos no establecidos para el estudio, o que al diseñar los operadores booleanos, faltara algún término o signo que los excluyera, a pesar de ser lo más rigurosos posibles al respecto.
En conclusión, tanto los estudios limitados a una región o ciudad concreta, como los nacionales y los mundiales, evidencian coherencia entre sí, lo cual permite comprender más y mejor los impactos del cambio climático en la salud en el nivel general, particular e individual. Es decir, cada uno en su medida aporta elementos fundamentales, unos ligados al territorio y otros evidenciando el planeta como ser vivo afectado globalmente. Como recomendación, se sugiere utilizar los hallazgos, hasta ahora aportados y consistentes, para gestionar entre los formuladores de políticas públicas, con el fin de que sean incorporados en decisiones políticas de protección a la Salud Pública frente al cambio climático, acordes con las necesidades de los territorios.