SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número67Mejora de la calidad de la atención a pacientes con sepsis en el contexto de un servicio de emergenciaConocimiento de enfermeras en la administración y regulación de fármacos de alta vigilancia en oncología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.21 no.67 Murcia jul. 2022  Epub 19-Sep-2022

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.496901 

Originales

Predictores del síndrome de burnout en docentes universitarios: un análisis factorial exploratorio

Pedro Leonardo Tito-Huamani1  , Miryam Torres-Pecho1  , Emma Emilia Pérez-Palacios2 

1Universidad de Lima, Lima- Perú

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima- Perú

RESUMEN:

Introducción:

Debido a una serie de factores de estrés psicológico reconocidos en la trayectoria docente de los programas universitarios de salud, en la facultad son propensos a experimentar el síndrome de burnout.

Objetivo:

Determinar los predictores del síndrome de burnout entre docentes de la facultad de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad Tecnológica del Perú.

Métodos:

Estudio transversal aplicado a 262 docentes tras muestreo de dos de las facultades de medicina de la Región Lima Metropolitana, mediante un generador de secuencias aleatorias. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario con el consentimiento para evaluar el síndrome de burnout mediante el Inventario de Escala Maslach Burnout (MBI-GS) y se procesaron en la versión 23 de SPSS con valor p significativo de 95%. Se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio para identificar los determinantes del síndrome de burnout.

Resultados:

El alfa de Cronbach promedio de 0,85 mostró que el MBI-GS evaluó el mismo constructo subyacente, los resultados arrojaron una prevalencia baja de burnout (79.4%) en los docentes encuestados. En las dimensiones, agotamiento (43.5%) y cinismo (60.3%) la escala es baja, mientras que la eficacia profesional es alta (46.6%).

Conclusiones:

El síndrome de burnout fue influenciado significativamente por el género y grupo etario en todas las dimensiones valoradas con mayor prevalencia en docentes mayores de 54 años y masculinos. Sin embargo, se observó una proporción minoritaria de 8% en docentes menores de 36 años de ambos géneros; esto indica que se deben aplicar medidas para minimizar el crecimiento porcentual con base en los años de servicio docente.

Palabras clave: factor de estrés; agotamiento; cinismo; eficacia profesional; burnout

INTRODUCCIÓN

La globalización, tendencias económicas y la competitividad laboral generan cambios en las condiciones de trabajo, exigiendo un desempeño laboral a un ritmo acelerado, determinando así transformaciones en las organizaciones que vienen privilegiando el uso de la alta tecnología, nanotecnología, inteligencia artificial, entre otros; cambios que requieren adaptación rápida, afectando directamente la salud física y mental del personal. Lo antes descrito viene generando el aumento en los indicadores estresores en los trabajadores y la labor del docente universitario no es ajena a esta realidad.

Si el contexto anterior desde la perspectiva del trabajador ya reflejaba una situación de suma preocupación, ahora con la presencia de la pandemia COVID 19, el escenario laboral ha sufrido cambios drásticos, dado que la mayoría de las actividades vienen migrando a un trabajo remoto.

La OIT1da a conocer que, a nivel mundial en el 2020, producto de la pandemia, la estimación en la disminución de la ocupación laboral fue de 114 millones, la desocupación de 33 millones y la pérdida de horas de trabajo fue de 8,8%, equivalente a 255 millones.

Mientras que el mercado laboral en América Latina y el Caribe, afirmó, que se encuentra en terapia intensiva y tiende a ser crítico y esto como consecuencia no solo de la recesión económica sino también por el COVID-19. Los datos estadísticos del 2020 son de dos dígitos.10.6 %. De esta manera el macroentorno laboral genera impacto en la insatisfacción de los trabajadores, favoreciendo la aparición de indicadores del Burnout o Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT). Prueba de ello lo explicó Gonzalez et al 2, en su estudio da evidencia de que existe un riesgo bajo y medio de Burnout entre los docentes de la Facultad de Enfermería. Esto puede explicarse por el tipo de trabajo que implica desarrollar actividades con estudiantes y pacientes, situación que puede derivar en efectos orgánicos acumulativos derivados del trabajo realizado en muchos años. Por lo tanto, se presume que en las universidades del Perú el Burnout está en auge en el contexto de educación a distancia por COVID-19.

Burnout término anglosajón y que en español significa “quemarse por el trabajo” originariamente propuesto por el psiquiatra Herbert Freudenberger en 1974, fue el primero en explorar el término, posteriormente, la Doctora Christina Maslach, continúo con investigaciones logrando en 1976 posicionar el término a nivel global como síndrome clínico que básicamente se caracterizó por agotamiento paulatino en el trabajo refiriéndose específicamente al Burnout como las reacciones adversas esencialmente producidas por el trabajo de los servicios sociales.

Desde los orígenes del término Burnout y los estudios realizados del Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT), se han construido diversas definiciones, todas basadas en las propuestas de Herbert Freudenberger y Christina Maslach, pero, la mayoría de los autores lo consideran como un fenómeno único, resultado del estrés crónico relacionado con el trabajo. Para Olivares3es “un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo, que puede ocurrir entre individuos cuyas tareas diarias se circunscriben al servicio de personas”.

El síndrome de Burnout es un cuadro sintomático que sufren los trabajadores de diversas organizaciones, siendo las más comunes: escuelas 4, universidades5, hospitales 6, centros de salud y corporaciones policíacas 7.

Celio4define en su investigación el síndrome de Burnout como el “síndrome psicológico que implica una respuesta prolongada a estresores interpersonales crónicos en el trabajo”, el cual se manifiesta a través del agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal. Para López & Zacarias5es “una enfermedad que afecta a la mayoría de profesionales en el ámbito laboral, trayendo como consecuencia el desgaste físico y mental y ocasionando incluso el desarrollo de enfermedades crónicas”; mientras que, Montero et al.7refieren que, es “un estado de deterioro de energía, pérdida de la motivación y del compromiso que se acompaña por un amplio abanico de síntomas físicos y mentales”.

Teles8en su investigación “Burnout entre profesores de educación superior: un estudio empírico de las instituciones de educación superior en Portugal, los resultados indican que la mayoría de los docentes afectados por Burnout eran mujeres (63,4%). La mayoría tiene entre 40 y 59 años (75,6%) y están casados (68,3%). El 41,5% tenía de 10 a 19 años de servicio y el 39,0% entre 20 y 29 años de servicio. Los profesores con un indeterminado contrato (48,8%) y contrato temporal (36,6%) presentaron mayores niveles de Burnout, pero el trabajador autónomo (4,9%) aparece en una cantidad residual. Los profesores más afectados por Burnout son de Institutos Politécnicos Públicos (48,8%), seguido de los profesores de Universidades Públicas (41,5%).

En el ámbito laboral universitario peruano, López & Zacarias5obtuvo como resultado de su investigación que, en la dimensión cansancio emocional, el 46,3 % de docentes presentaron un cansancio emocional bajo y solo el 35, 2 % de los docentes obtuvieron un nivel alto de cansancio emocional. En cuanto a la dimensión despersonalización se obtuvieron resultados divididos, ya que el 40,1 % de los docentes obtuvieron un nivel alto de despersonalización, mientras que el 44,1 % tuvo un nivel bajo y el restante un nivel medio. En la dimensión realización personal, el 59 % de los docentes obtuvieron un nivel bajo.

El docente universitario, se siente quemado porque observa y vive la ineficaz labor de las autoridades, no respetan los acuerdos, concursos, no atienden las demandas y más bien atiende las demandas políticas y generando distanciamiento, inconformidad, pasividad, conflicto entre colegas provocando desgaste y agotamiento porque no encuentra respuesta, evidenciando un desgaste emocional muy elevado, en comparación de otros componentes, como la pérdida progresiva de energía, inestabilidad emocional, desgaste y fatiga por el trabajo, demandas de los estudiantes con muchas necesidades, que a su vez se interrelacionan con los problemas que aquejan la sociedad4 5 9 10.

Para el docente universitario, quien a lo largo de la historia se ha visto enfrentado no solo por el nivel de desafío e importancia de su labor (a nivel intelectual y formativo), sino además por la constante evolución y cambios en los paradigmas del conocimiento de la educación profesional superior, catalizando información de enfoques y planteamientos se ha visto obligado a adecuarse a las nuevas necesidades según el nuevo contexto: la aplicación de nuevas metodologías y didácticas para el dictado de clases asincrónicas, la eficacia de los nuevos métodos de aprendizaje, adecuación a las herramientas tecnológicas; y evidenciar la eficacia del desempeño docente. El agotamiento físico-emocional, como actitudes pesimistas, sentimientos de estar al límite y haber agotado los recursos emocionales los docentes de educación superior como actitudes pesimistas, sentimiento de encontrarse al límite, de no poder dar más de sí desde el punto de vista profesional11.

Aunque hay mucha evidencia que apoya la estrecha relación entre condiciones laborales, factores organizativos y determinados rasgos de personalidad con Burnout, no hay datos a nivel de la Región Lima Metropolitana sobre el impacto de cada uno de estos aspectos en docentes durante la emergencia sanitaria de la COVID-19. En este sentido, el propósito: determinar los predictores del síndrome de burnout entre docentes de la facultad de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad Tecnológica del Perú. El estudio se presenta como una oportunidad de comprender a fondo la importancia del equilibrio psicológico del docente universitario de la facultad y su relación con la eficacia en su desempeño, dentro de un escenario sui generis en plena pandemia (COVID-19). Los resultados coadyuvan a diseñar planes de acompañamiento y contingencia que mejoren la labor docente durante situaciones de estrés y planes de anticipación futura. Se evalúa las fuentes de estrés y los niveles de burnout experimentados por los docentes universitarios peruanos y luego evaluar la prevalencia del trastorno presentado.

Experiencias y antecedentes del síndrome Burnout

La Autoeficacia en el docente parte de cómo se percibe con las creencias que tiene acerca de su propia capacidad. Autoeficacia “es la capacidad percibida del individuo para llevar a cabo determinadas acciones y lograr resultados específicos” 12. Los investigadores exploran la eficiencia y/o excelencia de los docentes universitarios y una de las preocupaciones de ellos, lo trasladan a las competencias básicas de los docentes universitarios predominando la excelencia docente. Una enseñanza eficaz, depende de la claridad, dominio de la asignatura, el entusiasmo y la interacción profesor-alumno.

En palabras de Ozamiz et al.,13otro factor importante es que los docentes deben adaptarse a los medios tecnológicos virtuales como herramientas pedagógicas, cumplimiento con el desarrollo de los programas creados en tiempo récord debido a la coyuntura, que conducen a la incertidumbre y ansiedad en la comunidad universitaria ante una “nueva realidad” donde el docente debe responder de manera rápida, y a veces sin conocimientos para su implementación teniendo en cuenta este futuro incierto. Estudios diversos han demostrado un deterioro en el desempeño de los docentes, acompañado de agotamiento, estrés y cierta propensión a desarrollar sentimientos de inutilidad, soledad e incluso pensamientos autodestructivos.

Según Alvites14la docencia es una de las profesiones más afectadas por el síndrome de Burnout debido a las demandas de habilidades y compromisos para realizar actividades laterales de la docencia. La forma en cómo responde el docente ante estas situaciones, sentimientos y emociones se reflejan en su bienestar psicológico y estabilidad emocional pudiéndose presentar en el ámbito laboral insatisfacción, generando un estado de agotamiento mental, emocional y físico, mejor conocido como síndrome de desgaste emocional o síndrome de burnout.

Ramírez et al.15destacan que la pandemia por COVID-19 es una emergencia de salud pública de carácter global, que ha tenido impactos sin precedentes y esencialmente en la salud psicofisiológica en el siglo XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al COVID-19 como la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se descubrió recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en la ciudad de Wuhan en China, en diciembre de 2019. Se puede comparar el impacto de epidemias anteriores como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) en 2003 y el síndrome respiratorio del medio oriente (MERS-CoV) en el 2012, donde cerca del 35% de los sobrevivientes del primer brote reportaron sintomatología psiquiátrica durante la fase de recuperación temprana, y en el caso del MERS-CoV, alrededor del 40% de las personas afectadas requirieron de una intervención psiquiátrica.

Indudablemente reconocer la repercusión de la COVID-19 en la estabilidad mental de todas las personas para el año 2021. El estrés, la incertidumbre generada por la situación de pérdida e inestabilidad a raíz de la pandemia ha generado la presencia de desequilibrios emocionales que pueden evolucionar en problemas de salud mental a mediano plazo con implicancias en entornos familiares y laborales.

En Ecuador, Argilagos et al.,16encontró en su estudio que la población estudiada (docentes universitarios de dos universidades de Ecuador) y bajo los datos obtenidos, se puede esTablecer que el síndrome de burnout es alto, con más prevalencia en la dimensión del desgaste emocional (55,7%), seguido por la despersonalización (60,0%) y el nivel bajo de realización personal (65,7 %).

En Perú se han realizado estudios diversos sobre Burnout, pero es importante señalar que estudios peruanos con el análisis de propiedades psicométricas satisfechas del MBI-GS son pocas, pero entre ellos se encuentra Salcedo et al.,17que en sus resultados demostró que, ante la situación de emergencia sanitaria que se vive, afecta de manera distinta los niveles de despersonalización, cansancio emocional y realización personal del Síndrome de Burnout; además, afirma que, en los docentes existe una prevalencia media con un 82.2%, respecto al cansancio emocional; de igual manera, prevalece un nivel alto con el 59.8%, respecto a la despersonalización prevalece un nivel bajo con un 53.3%. Por último, respecto a la realización personal prevalece un nivel alto con el 57.9%. Según Tacca & Tacca9se evidenció una correlación positiva con la realización personal. Los hombres muestran mayor agotamiento emocional y despersonalización, las mujeres presentan mayor resiliencia y realización personal.

Mientras que Arias et al.,18después de un análisis correlacional entre los síntomas psicológicos y la Percepción de eficacia del profesor, resultaron significativas en su mayoría las correlaciones entre la TSES (Escala de Percepción de Eficacia del Profesor) y el Burnout y que el índice global de Burnout se asoció de forma significativa, negativa y moderada con la percepción de eficacia del profesor, por lo que para los autores, en la medida en que los sujetos mostraron mayor confianza en sus capacidades como profesores, menores fueron sus puntuaciones en Burnout. Así como hallazgos estadísticos significativos de diferencias en los grados de agotamiento emocional y logro personal, (F=4.12; p= 0.0172) de manera que los docentes con bajo grado en agotamiento emocional se sentían más competentes o con mayor logro personal (F=3.238), que los sujetos que se sentían agotados emocionalmente en grado alto y/o medio (F= 4.119). Igualmente se puede decir que, según el estudio existen diferencias significativas en función del sexo, el estado civil y el nivel de enseñanza de los profesores, resultando en mayores niveles de agotamiento para las profesoras de nivel escolar y niveles moderados de despersonalización para los profesores universitarios, en quienes se obtuvieron correlaciones negativas con el número de hijos y el síndrome de burnout.

Igualmente, se destaca el estudio de Sánchez19quien demostró que existe diferencia significativa entre la dimensión Agotamiento Emocional con un 62.61% y la variable edad, indicando que los docentes más jóvenes están más predispuestos a agotarse emocionalmente. De igual manera, García20mostró que, el 50% del personal obtuvo una tendencia a padecer del síndrome de burnout, En dimensión agotamiento emocional el 20% tiene presencia de agotamiento emocional, el 50% tiene tendencia de padecerlo.

En consecuencia, las demandas sociales como las interacciones de docente - alumno son diarias y genera índices de cansancio físico y psicológico. “El agotamiento afecta el funcionamiento personal y social. Esta disminución en la calidad del trabajo y en la salud tanto física como psicológica puede ser costosa, no solo para el trabajador individual, sino para todos los afectados por esa persona”21.

Palacios9manifestó que como resultado de su investigación la mayoría de los participantes no presentaron síndrome de burnout propiamente dicho, pero se observaron altos niveles de agotamiento emocional, niveles medios de cinismo y altos niveles de eficiencia profesional.

Por su parte, Ibarra22encontró producto de su investigación, un alto porcentaje de docentes con un bajo nivel de agotamiento emocional 66%, bajo sentimiento de realización personal (38.20%) y un alto porcentaje de docentes entre media y alta despersonalización (72.9). Respecto a las variables demográficas y laborales se encontraron diferencias significativas con el género en la medición del agotamiento emocional y despersonalización.

Así mismo, Carrillo23determinó que existe relación entre las variables síndrome de Burnout y satisfacción laboral y que a su vez es una correlación negativa débil, además que el 55.4 % de los profesores tienen un nivel alto del Síndrome de burnout y el 67.9% presentaban una regular satisfacción laboral.

Aguilar & Aquino11encontraron los siguientes resultados: que el 80.1% de los docentes tienen un nivel bajo de Síndrome de Burnout; es decir baja despersonalización, bajo agotamiento emocional y reducida realización personal sobre todo en el docente contratado; así mismo se encontró que hay un 72,3% corresponde a adulto mayor, de ellos el 43,9% son de sexo femenino.

Los resultados muestran que el agotamiento y el cinismo presentan una correlación alta y positiva entre ellas y una relación negativa con la eficacia profesional cuyo valor es más elevado en el caso de la correlación con cinismo. También se percibe que las demandas son positivas y se relacionan significativamente con el Burnout, pero sólo en las dimensiones de Agotamiento y Cinismo y no en Eficacia Profesional.

De igual forma, más de la mitad de los profesores evidencian agotamiento emocional, es decir, pérdida de energía, cansancio y perciben de forma negativa su trabajo, así como en la dimensión despersonalización los profesores presentan rasgos de cinismo e insensibilidad; respecto a realización personal manifiestan que no se sienten bien, son los resultados de 10.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo descriptivo, dado que a partir de las evidencias empíricas se llega a conclusiones en la línea de demostrar el nivel de burnout que vienen experimentando los docentes de medicina en el contexto de la pandemia COVID-19. El trabajo de campo se realizó en el periodo julio a septiembre del 2020. En la investigación participaron docentes de las diferentes universidades del Perú, que al momento de aplicar el instrumento se encontraban desarrollando actividades académicas en forma virtual, ya sea en forma síncrona o asíncrona. De modo específico, el equipo investigador conociendo la realidad del sistema universitario peruano, determinó como criterios de inclusión, el siguiente perfil: persona con mínimo de 10 años de experiencia en su campo profesional, mínimo grado de Magíster, sea hombre o mujer, que a su vez se desempeñe mínimo 5 años como docente universitario. Bajo tales parámetros la muestra quedó conformada tal como aparece en la Tabla 1.

Tabla 1.  Participantes según área 

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con el grupo etario, la muestra quedó conformada tal como aparece en la Tabla 2.

Tabla 2.  Participantes según grupo etario 

Fuente: elaboración propia

Aplicando los estadígrafos básicos del total de encuestados, el 63% fueron varones y el 37% mujeres, con edades que oscilaron entre los 27 y más de 68 años, siendo la M edad= 53 años, DE edad= 11.3. En el caso de docentes que provienen de universidades privadas la M edad= 51.3 años, DE edad= 11.4, mientras que para las universidades públicas la edad media fue de 56.23 con DE edad= 10.58.

Es pertinente precisar que el instrumento primigenio es la escala MBI-GS (Maslach Burnout Inventory Educators Survey) de 21 ítems, adaptación que Maslach et. al. 24, hicieron para ser aplicados en diferentes grupos ocupacionales, por ser de contenido general, dado que se dirige a contextos ocupacionales diversos. Posteriormente, Schaufeli et al.,25elabora una versión reducida de 16 ítems. La traducción oficial para la versión española fue realizada por Salanova et al.,26, con una escala tipo Likert de 6 alternativas (0 al 6), conformada en 3 dimensiones: Agotamiento, Cinismo y Eficacia Profesional 24.

Procedimiento

Previo al trabajo de campo se realizó una reunión virtual con 12 docentes de las Universidades de Lima y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a modo de Focus Groups, con el propósito de socializar y verificar si los argumentos del test eran entendibles y comprensibles. Luego, a través del Google Forms, se procedió a administrar las encuestas entre julio y septiembre de 2020, para determinar el nivel de estrés que vienen experimentando los docentes. En la primera parte de presentación del Google Forms se comunicó objetiva y transparentemente a los docentes el propósito de la investigación, dejando en libertad de aceptar o rechazar voluntariamente, antes de iniciar y completar la escala virtualizada. De esta forma se evidenció el consentimiento informado, garantizando el anonimato y la confidencialidad en el tratamiento de las respuestas.

De esta forma, se recogieron inicialmente 327 encuestas. Posteriormente se sometió a un proceso de control de calidad, procediéndose a aplicar por criterio de exclusión a retirar a los docentes de universidades extranjeras, docentes que no ostentaban el grado de magíster, y docentes de Institutos Superiores Tecnológicos, que, para el caso peruano, no están considerados como rango universitario. De esta forma se procedió a eliminar 65 encuestas, debido a que no se ajustaban con el perfil requerido, quedando una muestra de 262 participantes.

Para la validación estadística, se realizó primero el análisis exploratorio a fin de detectar la presencia de valores extremos, evidenciándose la no presencia de tales valores. Luego, se procedió a analizar la estructura factorial del test, aplicando para ello el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y encontrándose estimadores robustos mediante el paquete Lavan a través del aplicativo R. Los resultados indicaron que: (1) El ítem 01: Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo y el ítem 02: Me siento acabado al final de la jornada, son de similar contenido deben de estar correlacionados en modelo, (2) Los ítems: 07: Mi trabajo me inspira, 13: Me dejo llevar por mi trabajo y el 14: Estoy inmerso en mi trabajo, que correlacionan con las dimensiones de agotamiento y cinismo, razón por la cual se procedió a retirarlos del modelo. Similares resultados se obtuvieron en la investigación de Martínez et al.27así como también en Juárez et. al.28.

RESULTADOS

En la Tabla 3se presentan las cargas factoriales de cada ítem del cuestionario, estos deben de cumplir la condición de ser mayores a 0.45. En este sentido, los ítems 3, 6, 8, 9 son los más representativos en la medición (p =0.000 ≤ 0.05). Sin embargo, el ítem 5 se recomienda excluir para próximas investigaciones en las facultades de medicina por no influir en carga sobre la muestra de estudio (p =0.122 ˃ 0.05).

Tabla 3.  Cargas factoriales de cada ítem del cuestionario MBI-GS 

*No hay significancia estadística. Fuente: elaboración propia

En la Tabla 4se presentan las correlaciones de las tres dimensiones. Se confirma moderada asociación entre Cinismo y Agotamiento (0.69), mientras que la Eficacia Profesional fue inversamente proporcional al resto de las dimensiones (-0.41) y (-0.21) respectivamente, esto infiere que los docentes disminuyen la calidad de la praxis pedagógica la medida que se incremente el agotamiento y el cinismo en cada jornada de trabajo.

Tabla 4.  Correlaciones entre las Dimensiones de Burnout 

Fuente: elaboración propia

En la Tabla 5se presentan los resultados de la escala apreciativa por grupo etario; se evidencia que el grupo 4 de docentes mayores a 54 años son los de mayor prevalencia de Burnout con 45.80%, seguido del grupo 3 entre 45 y 54 años (29.39%). En discrepancia, el grupo 1 de docentes menores de 36 años son los mejor valorados. Esto indica que el agotamiento influye representativamente sobre la muestra.

Tabla 5.  Escala de valoración promedio de las dimensiones por grupo etario 

Fuente: elaboración propia

De la misma forma, en la Tabla 6se confirma que el grupo masculino (62.60%) presenta mayor índice de burnout en relación con las féminas (37.40%). Esto es indicativo que el género de los docentes de las facultades de medicina es un factor importante a la hora de valorar la prevalencia de burnout, medido en todas las dimensiones (Agotamiento, Cinismo y Eficacia Profesional).

Tabla 6.  Escala de valoración promedio de las dimensiones por género 

Fuente: elaboración propia

DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación muestran en promedio una tendencia baja en los niveles de burnout con un 79.4% en los docentes universitarios. Sin embargo, en un análisis a nivel de dimensiones los resultados son dispares. Así, en las tres dimensiones que conforman el modelo de Maslach Burnout Inventory Educators Survey (MBI-ES), en la dimensión de agotamiento la prevalencia fue de 43.5% en el nivel bajo, en la dimensión cinismo o despersonalización la prevalencia fue de 60.3% en un nivel bajo, y en la dimensión de eficacia o realización personal la prevalencia se ubica en el nivel alto con 46.6%. En esta misma línea, el estudio de Torres29realizado en docentes de una universidad boliviana, muestra que el 70% de los encuestados se encuentran estresados, y a nivel de las dimensiones el 55% tienen agotamiento o cansancio emocional, la despersonalización o cinismo alcanza el 60%, en tanto el 45% de los docentes encuestados dejaron de lado sus objetivos personales (eficacia personal). Otro estudio es el de Manzano30realizado en los docentes de educación básica en Ecuador, arroja resultados diferentes al estudio nuestro. Así el 29% de los docentes de la unidad educativa padecen de cansancio emocional, el 17% de los encuestados padece de despersonalización, y el 85% de los docentes presenta un alto nivel de realización. De la misma forma, otro estudio de Salcedo et al.17aplicado en docentes de educación básica, en Lima Metropolitana, presentan resultados dispares, porque el 82.2% de los encuestados dicen tener un burnout medio.

A nivel de las dimensiones, igual las diferencias son significativas, porque en la dimensión agotamiento prevalece el nivel alto con un 59.8%, en la dimensión cinismo o despersonalización prevalece el nivel bajo con 53.3% y en la dimensión eficacia o realización personal prevalece el nivel alto con el 57.9%. A pesar de que a nivel general hay proximidad en los niveles de burnout, es en los niveles dimensionales donde los resultados son dispares. En un análisis más fino, con los resultados de Torres29, se pudo constatar que, hay diferencias marcadas, porque en el caso de los datos de la presente investigación, se mostraron en una posición baja (dimensiones de agotamiento y cinismo) y alto (dimensión de eficacia personal). En ese orden de ideas, los resultados del estudio de Torres29el síndrome de burnout alto estaría asociado al incremento de alumnos en cada sección (30 a 50 alumnos), ocasionando en los docentes pérdida de sus objetivos personales y visión del futuro (45%), sigue una rutina en modo off (30%), abandono de su proyecto familiar (15%) y sentimientos de soledad (10%). Como se pudo observar, todos los estudios sobre el síndrome de burnout, corresponden al mismo año (2020), periodo donde la pandemia del COVID 19 estuvo en su mayor nivel de contagio (1ra ola), obligando a todas las instituciones educativas públicas y privadas, a implementar sobre la marcha una enseñanza virtual y a distancia. Esa reinvención en la modalidad de enseñanza, pasar del formato presencial al virtual, de acuerdo con nuestros estudios no habría afectado significativamente a los docentes universitarios.

Como la segunda parte del instrumento de recolección de datos se relaciona con los datos sociodemográficos, en este se puede observar que, existen algunos resultados interesantes. En el caso de la dimensión de agotamiento, a nivel de facultad o especialidades donde dictan los docentes, los resultados encontrados se desglosan en el siguiente orden: áreas de ciencias de la salud con 6.5%, áreas de ciencias matemáticas y exactas con 8.4%, áreas de las ingenierías con 19.4%, áreas de letras con 29.4%, y áreas económico y empresarial con 35.9%. Al contrastar estos resultados con la investigación de Hidalgo31, también dirigido a medir el síndrome de burnout en docentes universitarios, donde el alto grado de agotamiento emocional y despersonalización fueron los más prevalentes en un 88%, en tanto, en la dimensión de eficacia profesional tienen un nivel bajo de prevalencia (77%), estos últimos, relacionados con la realización personal, valoración de logros y productividad en el trabajo, nuestros resultados se ubican en el extremo opuesto. Tales resultados son una tarea pendiente, que habrá de estudiar en el futuro. Una explicación preliminar podría ser, el haber migrado a una enseñanza virtual producto de la pandemia COVID 19, donde la tecnología acorta distancias y facilita enormemente el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En el caso de las edades los niveles de agotamiento guardan una relación directa. Así, los docentes menores de 36 años solo el 7.3% de los encuestados expresaron estar agotados. Esta estadística crece a modo que aumentan las edades: el 17.5% expresaron agotamiento entre docentes de 36 a 44 años, el 29.4% entre docentes de 45 a 54 años y el 45.8% expresaron estar agotados entre docentes mayores de 54 años. Tales cifras nos permiten deducir a modo de conclusión que la edad es un factor determinante en los niveles de agotamiento que puedan experimentar los docentes universitarios. Analizando el tipo de universidades donde laboran en comparación con los niveles de agotamiento, los encuestados manifestaron que el 57.6% laboran en universidades privadas y el 42.4% laboran en universidades públicas. A nivel discriminatorio la tendencia se mantiene, vale decir, del 43.5% que se ubican en los niveles bajos de agotamiento, el 54.4% proceden de las universidades privadas a diferencia de las públicas. Asimismo, los que se ubican en los niveles altos de agotamiento, el 60.6% proceden de las universidades privadas y el 39.4% proceden de las universidades públicas.

Finalmente, los resultados mostrados en el presente estudio no son concluyentes. Se hace necesario un estudio longitudinal sostenido en el tiempo, para ir monitoreando los cambios que de seguro habrán de experimentar los docentes. Las tecnologías de información y comunicaciones, en el contexto actual de la pandemia son medios indispensables para el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo pronto he allí la necesidad de medir el impacto en la labor de los docentes universitarios.

CONCLUSIONES

El síndrome de burnout de los docentes de medicina en Perú se ve influenciado significativamente por el género y grupo etario en todas las dimensiones de valoración y se evidencia con mayor prevalencia en docentes mayores de 54 años y masculinos. Sin embargo, se observa una proporción minoritaria de alrededor del 8% con prevalencia de burnout en docentes menores de 36 años de ambos géneros; esto indica que las dimensiones de agotamiento, cinismo y eficacia profesional son factores que tomar en cuenta en este sector de la muestra para minimizar el crecimiento porcentual en base a los años de servicio. Este estudio demuestra que la eficacia profesional percibida ejerce un efecto mediador en la relación entre el burnout y el agotamiento. A la vista de estos resultados, se eleva la propuesta de que se prevenga el burnout en los profesionales docentes de las facultades de medicina de la región Lima Metropolitana, reforzando la satisfacción del entorno y por ende aumentando la calidad de la praxis docente percibida por los estudiantes universitarios y que las instituciones proporcionen formación específica sobre el síndrome. Se hace necesario, que la labor del docente sea reconocida por la directiva y estudiantes; y reciba una compensación afectiva y social para minimizar la prevalencia de burnout a mediano plazo.

REFERENCIAS

1. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Observatorio de la OIT: La COVID 19 y el mundo del trabajo. Séptima edición Estimaciones actualizadas y análisis. [Internet]. 2021. [acceso: 27/01/2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_767045.pdfLinks ]

2. Gonzalez G. Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2015 [citado 23 Dic 2021]; 31 (4) Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/902Links ]

3. Olivares Faúndez V. Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & trabajo. [revista en internet]. 2017. [acceso: 10/08/2020]; 19(58): 59-63. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059Links ]

4. Celio Pillaca J. Burnout y Satisfacción con la vida en docentes que realizan clases virtuales en un contexto de pandemia por covid-19. PURIQ. [revista en internet]. 2021. [acceso: 12/01/2021]; 3(1): 185-212. Disponible en: https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.142Links ]

5. López E., Zacarias H. Síndrome de burnout en docentes universitarios durante dictado de clases virtuales. Desafíos. [revista en internet]. 2020. [acceso: 02/11/2020]; 11(2): e209. Disponible en: https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.209Links ]

6. Torres A., Alcaraz I. Síndrome de Burnout en médicos residentes de un hospital público de la ciudad de Aregua en el año 2020. Medicina Clínica y Social. [revista en internet]. 2020. [acceso: 30/09/2020]; 4(3): 98-103. Disponible en: https://doi.org/10.52379/mcs.v4i3.151Links ]

7. Montero K., Cortés G., Hernández A. Síndrome del burnout en policías de Colombia y su relación con el sistema de beneficios e incentivos. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. [revista en internet]. 2020. [acceso: 10/12/2020]; 12(2): 32-43. Disponible en: https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1161Links ]

8. Teles R., Valle A., Rodríguez S. Burnout among Teachers in Higher Education: An Empirical Study of Higher Education Institutions in Portugal. International Journal of Management Science and Business Administration. [revista en internet]. 2020. [acceso: 16/08/2020]; 6(5): 7-15. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18775/ijmsba.1849-5664-5419.2014.65.1001Links ]

9. Palacios B. Estrés y burnout en docentes de la facultad de Psicología. Cuenca: Universidad de Cuenca. [internet]. 2018. [acceso: 15/07/2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30374/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdfLinks ]

10. Tacca D., Tacca A. Síndrome de Burnout y resiliencia en profesores peruanos. Revista de Investigación Psicológica. [revista en internet]. 2019. [acceso: 10/07/2020]; (22): 11-30. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000200003Links ]

11. Aguilar N., Aquino A. Síndrome de Burnout en Los docentes de La Universidad Nacional de Huancavelica, 2016. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica. [Internet]. 2018. [acceso: 16/08/2020]. Disponible en: https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1622/TESIS%20AGUILAR%20ESTRADA.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

12. Hernández L., Ceniceros D. Autoeficacia docente y desempeño docente, ¿una relación entre variables?. Innovación Educativa. [revista en internet]. 2018. [acceso: 15/07/2020]; 18(78): 171-192. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300171&lng=es&tlng=es. [ Links ]

13. Ozamiz N., Dosil M., Picaza M., Idoiaga N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública. [revista en internet]. 2020. [acceso: 10/08/2020]; 36(4). Disponible en: https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020Links ]

14. Alvites C. Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones. [revista en internet]. 2019. [acceso: 16/07/2020]; 7(3): 141-178. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393Links ]

15. Ramírez J., Castro D., Lerma C., Yela F., Escobar F. Consecuencias en la salud mental de la pandemia de COVID-19 asociada al aislamiento social. Colombian Journal of Anesthesiology. [revista en internet]. 2020. [acceso: 20/10/2020]; 48(4): e930. Disponible en: https://doi.org/10.5554/22562087.e930Links ]

16. Argilagos M., González I., Peñafiel K., Macias E., Labrada E. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Ecuador. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. [Revista en internet]. 2020. [acceso: 15/07/2020]; 7(2): 1-17. Disponible en: https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2030Links ]

17. Salcedo H., Cardenas J., Carita L., Ledesma M. Síndrome de Burnout en docentes en un contexto de emergencia sanitaria, Lima. Alpha Centauri. [revista en internet]. 2020. [acceso: 12/01/2021]; 1(3): 44-56. Disponible en: https://doi.org/10.47422/ac.v1i3.18Links ]

18. Arias W., Huamani J., Ceballos K. Síndrome de Burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones. [revista en internet]. 2019. [acceso: 12/07/2020; 7(3): 72-91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.390Links ]

19. Sánchez P. Síndrome de burnout en docentes de una Institución Educativa Nacional de la Victoria, septiembre a diciembre, 2019. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. [internet]. 2020. [acceso: 15/01/2021]. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2680Links ]

20. García C. Síndrome de burnout en el personal de salud del servicio de neonatología de una clínica privada, Lima 2020. Lima - Perú: Universidad Norbert Wiener. [internet]. 2020. [acceso: 15/01/2021]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3935/T061_43224903_T.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

21. Maslach C., Leiter M. Stress: Concepts, Cognition, Emotion, and Behavior. Academic Press. [revista en internet] 2016. [acceso: 12/07/2020]; 1: 351-357 disponible en: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-800951-2.00044-3Links ]

22. Ibarra M., Erazo P., Gallego F. Síndrome de burnout en profesores de una institución de educación superior de Manizales, Colombia. Revista de Investigaciones UCM. [revista en internet]. 2018. [acceso: 12/07/2020]; 18(32), 69-83. Disponible en: http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/114Links ]

23. Carrillo J. Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes con trabajo remoto de una institución educativa privada de Moquegua 2020. Pimentel: Universidad Señor de Sipán. [internet]. 2020. [acceso: 15/01/2021]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7297/Carrillo%20B%C3%A9jar%2C%20Jorge%20Lucio.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

24. Maslach C., Jackson S., Leiter M. The Maslach Burnout Inventory-Test Manual. The Scarecrow Press [internet] 1997. [acceso: 15/07/2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277816643_The_Maslach_Burnout_Inventory_ManualLinks ]

25. Schaufeli W., Leiter M., Maslach C. Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International. [revista en internet]. 2009. [acceso: 12/08/2020]; 14(3): 204-220. Disponible en: https://doi.org/10.1108/13620430910966406Links ]

26. Salanova M., Schaufeli W., Llorens S., Peiro J., Grau R. Desde el "burnout" al "engagement": ¿una nueva perspectiva?. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. [revista en internet]. 2000. [acceso: 12/08/2020]; 16(2): 117-134. Disponible en: https://journals.copmadrid.org/jwop/files/63236.pdfLinks ]

27. Martínez E., Villa F., Martínez J. Prevalence of Burnout Syndrome in Mexican Employees in Mexico City. Journal of Basic and Applied Psychology Research. [revista en internet]. 2020. [acceso: 10/09/2020]; 2(3): 23-33. Disponible en: https://doi.org/10.29057/jbapr.v2i3.5912Links ]

28. Juárez A., Merino C., Fernández M., Flores C., Caraballo M., Camacho C. Validación transcultural y funcionamiento diferencial del MBI-GS en docentes de tres países latinoamericanos. Avances en Psicología Latinoamericana. [revista en internet]. 2020. [acceso: 15/07/2020]; 38(1): 135-156. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6621Links ]

29. Torres C. Síndrome Burnout y docentes universitarios (caso: docentes universitarios bolivianos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno). Educación Superior. [revista en internet]. 2020. [acceso: 10/09/2020]; 7(2): 9-24. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-82832020000200005&script=sci_arttext&tlng=esLinks ]

30. Manzano A. Síndrome de burnout en docentes de una Unidad Educativa, Ecuador. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. [revista en internet]. 2021. [acceso: 27/03/2021]; 4(16): 499-511. Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.132Links ]

31. Hidalgo B., Ruiz M., Medina E. (2019). Prevalencia del síndrome de Burnout en el personal docente universitario. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. [revista en internet]. 2019. [acceso: 15/08/2020]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/sindrome-burnout-docente.htmlLinks ]

Recibido: 23 de Octubre de 2021; Aprobado: 09 de Enero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons