Introducción
El contexto educativo actual presenta un escenario en el que tiene especial sentido integrar el aprendizaje-servicio (ApS) como propuesta pedagógica en la universidad. El Espacio Europeo de Educación Superior ha propiciado la reflexión en torno a la institución universitaria, planteando retos y oportunidades en cuanto a la relación entre la universidad y la sociedad.
El ApS es una propuesta educativa y de investigación que integra el servicio a la comunidad y el aprendizaje académico en un proyecto común que permite al alumnado formarse trabajando sobre necesidades reales del entrono con el objetivo de mejorarlo [1]. Además, permite adquirir un alto nivel competencial del estudiantado en aspectos vinculados a la identidad profesional, la capacidad de iniciativa y la ética profesional, en cuanto que facilita la comprensión de la complejidad social [2].
El ApS se ha incorporado con carácter internacional a la formación universitaria, ya que desarrolla a la vez, como eje integrador, las diversas misiones de la universidad: docencia, investigación, transferencia y responsabilidad social [3].
El diseño e implementación de los proyectos de ApS requiere de la vinculación entre el profesorado, el estudiantado, las entidades colaboradoras y la ciudadanía. El punto de partida es la estrecha colaboración, para que conjuntamente sea posible responder a las necesidades del entorno, aprovechando las potencialidades de cada persona participante.
En la Universidad de Barcelona, el ApS está presente en diversas facultades, tanto en forma de proyectos independientes como de proyectos transversales. Las diferentes experiencias tienen en común la vinculación, en un proyecto educativo específico, de actividades de aprendizaje con actividades de servicio a la comunidad.
En la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, se realizan proyectos de ApS en el marco de algunas asignaturas obligatorias, optativas y del Trabajo Final de Grado (TFG). Participan entidades sanitarias, sociales y educativas con las que se colabora en actividades orientadas a favorecer cuidados enfermeros en los diversos contextos de la práctica enfermera. El estudiantado que participa en los proyectos de ApS tiene la oportunidad de realizar un aprendizaje competencial con un valor añadido, en cuanto a conocimientos, habilidades y valores propios de la profesión enfermera, dado que desarrolla el sentido ético y de responsabilidad social de su práctica [4,5].
Objetivos
Adquirir el dominio competencial para gestionar la promoción y la educación para la salud en el desarrollo de un servicio: al alumnado de secundaria sobre temas de autocuidado, y a dos grupos de mujeres durante el inicio de la etapa de la madurez y de la vejez.
Metodología
El primer proyecto se enmarca en la asignatura Enfermería Comunitaria, de tercer curso, como participación en el proyecto del Compartir Ideas, la Universidad Va al Instituto, del grupo de trabajo ApS (Universidad de Barcelona), equipo multidisciplinar de profesorado de diversas facultades. Consiste en la realización de conferencias taller impartidas por estudiantes de la Universidad de Barcelona a alumnado de secundaria.
El segundo proyecto está vinculado al TFG, de cuarto curso. Se desarrolló de forma piloto en la modalidad de ApS durante el curso 2015-2016 en dos centros de atención primaria (CAP), el de Bellvitge y el de Sta. Eulalia, ambos de la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. En este proyecto se diseñan y se llevan a la práctica intervenciones educativas para la promoción de la actividad física saludable dirigida a mujeres en diferentes momentos del ciclo vital (mujeres jóvenes con bebés menores de 6 meses y mujeres entre 50 y 65 años)
En ambos proyectos las actividades se realizan en cuatro fases:
–Selección del estudiantado que participa, de acuerdo con el interés explicitado y su expediente académico. Presentación de los centros de secundaria que han solicitado la conferencia ofertada ‘Hábitos posturales, estiramientos y relajación’ y de los CAP que participan en el proyecto de promoción de la actividad física. Presentación de las características de los proyectos en cuanto a servicios, a aprendizaje de competencias profesionales y a estrategias para desarrollar un aprendizaje reflexivo.
–Desarrollo de diversas actividades orientadas a preparar los servicios planificados. Se realiza búsqueda bibliográfica para la selección de los contenidos, estrategias y material, con el fin de que las actividades se fundamenten en la evidencia científica. Se realizan sesiones formativas en habilidades comunicativas y se ensayan las intervenciones.
–Desarrollo de las actividades de servicio. En un primer momento, el estudiantado, junto con la profesora, visitan los centros de enseñanza secundaria y los CAP, se entrevistan con las personas responsables y planifican las intervenciones. En un segundo momento se realizan las conferencias taller con el alumnado de secundaria y las intervenciones de promoción de la actividad física con las mujeres, y se graban entre ellos/as para su posterior análisis y evaluación. Durante el mes que dura el período de intervenciones, después de cada una de ellas, se establece contacto por correo o WhatsApp entre el grupo de estudiantes y la profesora. Así se realiza una tutorización online y se valora la conveniencia de algún cambio o adecuación para la siguiente intervención.
–Realización de tutorías de seguimiento, de reflexión y de evaluación conjunta de todo el trabajo realizado. Se celebra la consecución del proyecto y se plantean las formas de difusión de éste.
Resultados
Respecto al primer proyecto, participan cuatro estudiantes (dos en el primer semestre y dos en el segundo) y se realizan ocho conferencias taller en dos centros de educación secundaria, el Instituto de Enseñanza Secundaria Vall d’Hebron y el Instituto de Enseñanza Secundaria Alzina, de Barcelona. Participan aproximadamente 120 alumnos y alumnas de secundaria y 4 profesores/as. El alumnado evalúa la experiencia con una nota media de 8,9 sobre 10. El profesorado de secundaria evalúa el proyecto con una nota media de 9,5 sobre 10.
El estudiantado universitario valora la experiencia como muy satisfactoria: ‘Este sistema de preparación previa del contenido y su posterior puesta en marcha permite interiorizarlo mejor y, además, hacer intervenciones reales al mismo tiempo que aprendemos la teoría en la universidad. Es un sistema que nos provee de experiencias provechosas para nuestro futuro desarrollo de la profesión, como es el caso de las estrategias de educación para la salud.’ (Estudiante ACC.)
Respecto al segundo proyecto, vinculado al TFG, se diseña y se realiza un programa de promoción de la actividad física en mujeres. Colaboran dos enfermeras, profesoras asociadas, de los dos CAP. Participan tres estudiantes y se desarrollan cuatro sesiones de actividad física con cada grupo de mujeres. Con las mujeres de 50 a 65 años del CAP Bellvitge se practican ejercicios de mantenimiento de la fuerza muscular, equilibrio y flexibilidad. Con las mujeres del CAP Sta. Eulalia se llevan a cabo caminatas con sus bebés y ejercicios de mantenimiento de la condición física.
Las estudiantes que realizan su TFG en la modalidad de ApS evalúan la experiencia como muy satisfactoria y de gran valor para su formación personal y profesional: ‘Nos sentimos muy realizadas a través de esta experiencia por muchos motivos: hemos integrado mejor los conocimientos referentes al taller y que se corresponden con nuestra disciplina; hemos desarrollado habilidades comunicativas y docentes, muy importantes en el marco de la educación para la salud; hemos mejorado nuestras capacidades de búsqueda bibliográfica y sobre las bases de datos; hemos mejorado nuestra capacidad de trabajar en equipo y hemos ganado seguridad, confianza y criterio. Y todo ello ha contribuido a ofrecer un servicio que las mujeres han valorado muy positivamente.’ (Estudiantes SSF, MFV y MPC.)
La evaluación del aprendizaje del estudiantado universitario de ambos proyectos se realiza a través de las tutorías, los diarios reflexivos y las rúbricas del TFG en la modalidad de ApS y los cuestionarios utilizados en el proyecto Compartir Ideas.
Conclusiones
Se presentan las conclusiones referidas a tres de los elementos o dinamismos característicos de los proyectos de ApS.
Necesidades sociales
Los centros de educación secundaria eligen entre la oferta de conferencias taller las que consideran necesarias o interesantes para su alumnado.
Las enfermeras de los CAP valoran las necesidades de su comunidad y participan con el estudiantado dando respuesta a estas, colaborando en la formación de los futuros profesionales.
Servicio a la comunidad
Los centros de educación secundaria ofrecen a su alumnado experiencias formativas entre iguales que contribuyen a incrementar su aprendizaje en temas diversos y a generarles expectativas como futuros estudiantes universitarios.
Las personas de la comunidad reciben un servicio que aumenta sus conocimientos sobre cómo mejorar su salud a través de la actividad física, favorece las relacione sociales y establece vínculos entre las mujeres que están en situaciones de vida similares.
Aprendizaje del estudiantado
El nivel de aprendizaje de conocimientos, habilidades y valores de los y las estudiantes universitarios es excelente.
Integrar la formación y el servicio mejora el dominio competencial en el cuidado de la comunidad, en la promoción de la salud, en el compromiso ético y en el trabajo en equipo, de manera que se aprende en la acción y la reflexión.