Introducción
Tradicionalmente, el servicio de indicación farmacéutica (IF) se ha ofertado por el farmacéutico desde las farmacias comunitarias de Costa Rica1,2. Como parte de este servicio un paciente o usuario llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico la medicación más adecuada para un problema de salud concreto, en este caso quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal3.
Tal como lo indica Pereira et al, las intervenciones farmacéuticas que más se realizan en las farmacias comunitarias del área metropolitana en Costa Rica, son las siguientes: dispensar un medicamento, brindar recomendaciones higiénico dietéticas (tratamiento no farmacológico) o derivar al médico u otro profesional sanitario1 .
En Costa Rica no existe un listado de medicamentos de IF como tal, por lo que el farmacéutico comunitario, históricamente ante la demanda de usuarios y acorde a su criterio profesional, ha indicado tanto, medicamentos de venta libre como de prescripción, incluyendo medicamentos antiparasitarios (quimioterapia preventiva)1. Los medicamentos antiparasitarios dispensados son medicamentos de prescripción médica3.
Existe un vacío en la legislación costarricense en cuanto a la IF, de este tipo de medicamentos, por parte del farmacéutico comunitario.
En otros países en vías de desarrollo, incluyendo Costa Rica, se han identificado que los grupos más afectados por las parasitosis intestinales son los niños en edad preescolar y escolar3-6, lo cual se debe principalmente a sus inadecuados hábitos higiénicos y a la inmadurez de su sistema inmune4.
La última Encuesta Nacional de Nutrición realizada en Costa Rica en los años 2008-20097 determinó prevalencias bajas de helmintos intestinales (destacando 0,5% para Ascaris lumbricoides como el más prevalente). Sin embargo, al analizar comunidades vulnerables específicas, se encontraron porcentajes de helmintiasis intestinales entre el 20% y el 80% (datos no publicados recolectados por el proyecto “Prevención y diagnóstico de parasitosis en comunidades vulnerables de Costa Rica” de la Universidad de Costa Rica)3,4.
La quimioterapia preventiva se define como el uso periódico de medicamentos antihelmínticos como herramienta de salud pública contra la geohelmintiasis que pude aplicarse con diferentes modalidades: a) administración masiva de medicamentos antiparasitarios, b) quimioterapia dirigida a determinados grupos riesgo o c) quimioterapia selectiva a todas las personas infectadas (o presuntamente infectadas)8.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la quimioterapia preventiva en aquellas comunidades de riesgo, con una prevalencia de helmintos transmitidos del suelo, entre 20 y 50% que se deben tratar a todos los niños en edad escolar una vez al año, así como niños en edad preescolar, mujeres en edad fértil y adultos de alto riesgo (por ejemplo, trabajadores agrícolas). Una prevalencia menor se recomienda el manejo de cada caso individual. A esto sumado estrategias de educación para la salud, medidas de prevención y de saneamiento ambiental3,4,8.
Siendo las farmacias comunitarias, establecimientos sanitarios, donde los pacientes suelen acudir ante diversos problemas de salud, entre ellos las parasitosis intestinales, se desarrolla esta investigación, cuyo objetivo es identificar intervenciones farmacéuticas, en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, que promuevan la prevención de esta enfermedad y el uso efectivo y seguro de los antiparasitarios.
Métodos
Tipo de estudio
Estudio de opinión, exploratorio, descriptivo, transversal y multicéntrico realizado a 49 farmacéuticos comunitarios que trabajan en 49 farmacias comunitarias del área metropolitana de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo durante el año 2017.
Procedimientos de trabajo y variables
Los farmacéuticos fueron captados de forma voluntaria y seleccionados mediante muestreo por conveniencia.
Los datos se obtuvieron, mediante encuesta presencial, haciendo uso de un cuestionario diseñado para este fin. La encuesta tuvo una duración aproximada de 10 minutos y se compuso de preguntas cerradas y abiertas acorde con los objetivos y variables del estudio (Ver material complementario en Anexo I).
La información fue registrada en formularios de papel impresos de forma anónima y confidencial.
Cada cuestionario completo fue resguardado, por el equipo investigador, para que fuera incluido en una base de datos utilizando la Hoja de Cálculo Microsoft Excel® (última versión para Mac®) para el análisis de datos.
Se analizaron las siguientes variables: a) oferta del servicio de quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, b) zona geográfica de trabajo del farmacéutico comunitario, c) tipos de consultante, d) características de los pacientes atendidos (edad, sexo, factores de riesgo para la ocurrencia de infecciones por geohelmintos, presencia de enfermedades crónicas y utilización de medicamentos concomitantes), e) tipos de intervenciones farmacéuticas en quimioterapia preventiva, f) medicamentos dispensados en quimioterapia preventiva (principales tipos según clasificación Anatómica Terapéutica Química, duración del tratamiento dispensado y frecuencia de los ciclos de desparasitación) y g) criterios de derivación al médico u otro profesional sanitario en quimioterapia preventiva (adaptados de los criterios propuestos por Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria).
Análisis estadístico
Las variables categóricas y nominales se analizaron mediante las frecuencias relativas de sus categorías, expresadas en porcentajes, como parte del análisis descriptivo.
Los datos fueron también disgregados por cada variable de interés, incluyendo características de los pacientes (grupos de edad, sexo, factores de riesgo para la ocurrencia de infecciones por geohelmintos, presencia de enfermedades crónicas y utilización de medicamentos concomitantes), intervenciones farmacéuticas y antiparasitarios dispensados.
Para este análisis se empleó la aplicación informática Statistical Package for the Social Science (SPSS®, Chicago, IL, Estados Unidos) (versión 28.0.1.1 para Mac®).
Consideraciones éticas
En todo momento se garantizó la protección de datos personales, el cumplimiento de la normativa bioética para la investigación vigente en Costa Rica y los principios éticos (respeto de la dignidad de las personas, principio de beneficencia, principio de no maleficencia, principio de autonomía y principio de justicia retributiva), incluyendo un consentimiento informado para estudios de opinión.
Resultados
Oferta del Servicio
De la totalidad de los farmacéuticos entrevistados (N=49) un 89.80% (n=44) refirió ofertar el servicio de indicación farmacéutica, en caso de quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, desde la farmacia comunitaria y por el farmacéutico comunitario.
Las zonas geográficas de trabajo del farmacéutico corresponden a: San José 52.27% (n=23), Cartago 22.73% (n=10), Heredia 18.18% (n=8) y Alajuela 6.82% (n=3). Cada farmacéutico trabajaba en una farmacia comunitaria distinta.
Tipos de consultantes y características de los pacientes
El 95.45% de los farmacéuticos entrevistados, que ofertan este servicio, refirieron que tomaron en cuenta características del paciente tales como: hábitos de vida., factores de riesgo, medicamentos concomitantes, enfermedades crónicas y zona geográfica de residencia, al indicar y dispensar un medicamento antiparasitario como quimioterapia preventiva.
La Tabla 1 describe los principales tipos de consultantes y características de los pacientes, en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, según opinión de los 44 farmacéuticos comunitarios que ofertan este servicio.
Aspecto | n | Porcentaje |
---|---|---|
Tipo de consultante en la farmacia comunitaria. | ||
Cuidador. | 41 | 93.18 |
Propio paciente. | 36 | 81.82 |
Tercero. | 7 | 15.91 |
Características de los pacientes atendidos. | ||
Edad. | ||
Menor de 2 años. | 11 | 25.00 |
3 - 6 años. | 37 | 84.09 |
7 - 12 años. | 28 | 63.64 |
13 -17 años. | 8 | 18.18 |
18 - 64 años. | 23 | 52.27 |
Mayor de 65 años. | 2 | 4.55 |
Sexo. | ||
Hombre. | 44 | 100.00 |
Mujer. | 44 | 100.00 |
Zona geográfica de residencia. | ||
San José. | 23 | 52.27 |
Cartago. | 10 | 22.73 |
Heredia. | 8 | 18.18 |
Alajuela. | 3 | 6.82 |
Factores de riesgo para la ocurrencia de infecciones por geohelmintos (parasitosis intestinal). | ||
Falta de acceso a agua potable. | 42 | 95.45 |
Falta de acceso a medidas de saneamiento básico. | 42 | 95.45 |
Pobres condiciones higiénicas y de vivienda. | 42 | 95.45 |
Otras características clínicas. | ||
Presencia de enfermedades crónicas y utilización de medicamentos concomitantes. | 42 | 95.45 |
Fuente: datos del estudio
n: cantidad de farmacéuticos comunitarios encuestados
Intervenciones farmacéuticas y medicamentos dispensados
La Tabla 2 evidencia las intervenciones farmacéuticas en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal.
Tipo de intervención farmacéutica | n | Porcentaje |
---|---|---|
Derivar al médico u otro profesional sanitario. | 44 | 100.00 |
Dispensar un medicamento antiparasitario. | 41 | 93.18 |
Brindar recomendaciones higiénicas y dietéticas (por ejemplo, lavado de manos como medida de prevención). | 35 | 79.55 |
Solicitar la realización de cultivo de heces previo (coprocultivo). | 20 | 45.45 |
Solicitar la realización de analítica en suero para confirmar la presencia de parásitos. | 2 | 4.55 |
n: cantidad de farmacéuticos comunitarios encuestados
Fuente: datos del estudio
Como parte de las intervenciones farmacéuticas, se destacan medicamentos antiparasitarios dispensados (ver Tabla 3)
Aspecto | n | Porcentaje |
---|---|---|
Tipo de medicamentos dispensados (código ATC). | ||
nitazoxanida (P01AX11). | 31 | 70.45 |
albendazol (P02CA03). | 21 | 47.73 |
metronidazol (P01AB01). | 4 | 9.09 |
mebendazol (P02CA01). | 4 | 9,09 |
mebendazol en combinación con quinfamida (P02CA51). | 3 | 6.82 |
Otros: ivermectina (P02CF01), secnidazol (P01AB07). | 3 | 6.82 |
Duración del tratamiento para el medicamento dispensado. | ||
3 días. | 31 | 70.45 |
5 días. | 10 | 22.73 |
Mayor de 7 días. | 5 | 11.36 |
1 día (dosis única). | 5 | 11.36 |
Fuente: datos del estudio
ATC: clasificación Anatómica, Terapéutica y Química
n: cantidad de farmacéuticos comunitarios encuestados
Frecuencias de la quimioterapia preventiva (desparasitación rutinaria)
Asimismo, en relación con los ciclos de quimioterapia preventiva el 31.82% (n=14) de los entrevistados recomienda que el paciente se desparasite cada 6 meses, el 43.18% (n=19) cada 12 meses y el 38.64% (n=17) restante, solamente en caso de que el paciente presente un parásito en heces (manejo de caso individual).
Criterios de derivación al medico
La totalidad de los farmacéuticos, que ofertan este servicio, derivan al médico u otro profesional de salud en caso de que el paciente cumpla con ciertos criterios (ver Tabla 4).
Criterio | n | Porcentaje |
---|---|---|
Síntomas y signos de alarma (Ejemplo, sangre en heces, diarrea, fiebre mayor a 40°). | 44 | 100.00 |
Edad menor de 2 años. | 37 | 84.09 |
Duración del problema de salud consultado mayor de 7 días (duración excesiva). | 37 | 84.09 |
Estado de embarazo o lactancia | 31 | 70.45 |
Utilización de un medicamento antiparasitario previo. | 12 | 27.27 |
Presencia de otros problemas de salud. | 10 | 22.73 |
Utilización de medicamentos concomitantes de uso crónico. | 8 | 18.18 |
Alergias a medicamentos y/o alimentos. | 4 | 9.09 |
Fuente: datos del estudio
n: cantidad de farmacéuticos comunitarios encuestados
Discusión
La presente investigación busca documentar, por primera vez en Costa Rica, el papel del farmacéutico comunitario y sus intervenciones, en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, ante la demanda de un paciente o usuario como parte del servicio de IF.
En Costa Rica por el perfil epidemiológico, la prevalencia de parasitosis intestinales ha disminuido, en comparación a décadas pasadas, debido a intervenciones en salud pública3-5,7,9. A pesar de ello, este problema de salud afecta principalmente grupos poblacionales vulnerables que viven en zonas de pobreza y exclusión social. Por lo tanto, se consideran un problema de salud pública3,4.
Por otra parte, a la fecha se debate sobre la regulación de la IF en el país y su trascendencia como servicio profesional farmacéutico asistencial, incluyendo el listado de medicamentos de IF.
Este estudio es relevante porque evidencia acciones realizadas por el farmacéutico comunitario, desde la farmacia comunitaria, como centro de atención primaria en salud, que promuevan la disminución de las parasitosis intestinales, donde destacan estrategias educativas y de prevención4.
A su vez otros estudios publicados, coinciden en el impacto de las intervenciones farmacéuticas en pacientes con enfermedades infecciosas10, destacando: infecciones bacterianas11-13, infecciones virales14 y parasitarias sistémicas (por ejemplo, malaria)15,16. Sin embargo, existen pocas investigaciones publicadas relacionadas con Atención Farmacéutica en parasitosis intestinales, incluyendo quimioterapia preventiva, destacando el seguimiento farmacoterapéutico17.
Además, a manera anecdótica y cultural, existe una tendencia de la población costarricense en general a desparasitarse rutinariamente (quimioterapia preventiva), usualmente a inicio del curso escolar; no siendo esta práctica, siempre necesaria, al no pertenecer a población en riesgo (personas preescolares y escolares, mujeres en edad fértil o trabajadores agrícolas), según recomendaciones de la OMS8.
Lo anterior evidencia la necesidad de que el farmacéutico, desde la farmacia comunitaria, logre identificar factores de riesgo que hagan sospechar de una posible parasitosis intestinal y la derivación al médico, así como el establecimiento de protocolos de actuación que promuevan intervenciones educativas, medidas de prevención de la enfermedad y estrategias de promoción de la salud3.
En relación con los medicamentos dispensados es importante mencionar que solamente albendazol (400 mg) o mebendazol (500 mg) utilizando una dosis única anual o bianual coincide con las guías de quimioterapia preventiva de la OMS3,8.
Los medicamentos antiparasitarios son medicamentos de prescripción en Costa Rica y existen reportes a nivel global de resistencia a este tipo de medicamentos 18, por lo que se deben promover acciones que garanticen la efectividad y seguridad de estos tratamientos. El hallazgo anterior constituye una oportunidad de mejora en este campo, donde la academia juega un papel importante.
A su vez en que se dispense un medicamento de prescripción, como son los antiparasitarios, coinciden con el hallazgo de Pereira et al1, en el estudio de caracterización de consultas de IF en farmacias comunitarias costarricenses, donde se encontró que el farmacéutico dispensa este tipo de medicamentos motivado por la tradición y el carácter histórico de la farmacia comunitaria costarricense, así como la demanda cada vez más creciente por parte de los pacientes.
Los resultados obtenidos coinciden con otros estudios publicados donde destacan la dispensación de antiparasitarios15,16 y otros servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (ejemplo, seguimiento farmacoterapéutico)17, como parte de las intervenciones farmacéuticas realizadas.
Asimismo, se resaltan las medidas de prevención (ejemplo, desinfección del agua y otras medidas de saneamiento ambiental), así como de estrategias educativas con el fin de lograr cambio de hábitos y conductas de riesgo, que permitan disminuir la incidencia de parasitosis en la población3,4,19,20.
Finalmente, los criterios de derivación al médico u otro profesional de salud, mencionados por los farmacéuticos comunitarios, coinciden con los establecidos en guías de práctica clínica para otros problemas de salud y los procedimientos propuestos por Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria21,22, destacando: presencia de síntomas de alarma, edad del paciente menor de 2 años y duración excesiva del problema de salud que consulta.
Como parte de las limitaciones del estudio se encuentra el sesgo de información, debido a la muestra de farmacéuticos encuestados, lo cual se explica al ser este un estudio exploratorio y el carácter incipiente de la investigación en la farmacia comunitaria costarricense; por lo que se recomienda ampliar la muestra y la zona geográfica del país, además de incluir: otras características del paciente o factores de riesgo para estudios futuros.
En conclusión, se evidencia la importancia del farmacéutico comunitario costarricense, en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, para la muestra estudiada, mediante acciones que favorecen el uso racional de antiparasitarios y la prevención de las parasitosis. Por otra parte, se muestran retos en este campo en aras de su mejoramiento continuo.