SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Padres competentes, hijos protegidos: evaluación de resultados del programa "Viviendo en Familia"Adaptación de programas de prevención basados en la evidencia para adolescentes hispanos: el programa Familia Adelante - revisado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psychosocial Intervention

versión On-line ISSN 2173-4712versión impresa ISSN 1132-0559

Psychosocial Intervention vol.21 no.3 Madrid dic. 2012

https://dx.doi.org/10.5093/in2012a24 

LATIN AMERICAN PERSPECTIVES ON SOCIAL AND COMMUNITY INTERVENTION / PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS EN INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

 

Bienestar Subjetivo de los Adolescentes: Un Estudio Comparativo entre Argentina y Brasil

Subjective well-being of the Adolescents: A Comparative Study between Argentina and Brazil

 

 

Jorge Castellá Sarriera1, Enrique Saforcada2, Graciela Tonon3,4, 5, Lía Rodríguez de La Vega4, Schelica Mozobancyk2 y Livia Maria Bedin1

1Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
2Universidad de Buenos Aires, Argentina
3Universidad Nacional de La Matanza, Argentina
4Universidad de Palermo, Italia
5Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina

Investigación financiada por la CAPES del gobierno brasileño y el MINCyT del gobierno argentino en el período de 2009/2010.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El objetivo del presente estudio es conocer y comparar los niveles de bienestar subjetivo de adolescentes argentinos y brasileños. La muestra está compuesta por 640 adolescentes de ambos sexos con edades entre los 12 y 16 años, siendo el 46.3% argentinos y el 53.7% brasileños. Se han utilizado tres escalas: el Personal Wellbeing Index (PWI), la Satisfaction with Life Scale (SWLS) y la Brief Multidimensional Students' Life Satisfaction Scale (BMSLSS). El PWI y la BMSLSS mostraron puntuaciones más altas en los adolescentes argentinos (MPWI = 82.42 y MBMSLSS = 41.19) que en los brasileños (MPWI = 80.88 y MBMSLSS = 40.09), y mientras que la SWLS mostró resultados semejantes (MSWLS-Arg = 31.50 y MSWLS-Bra = 31.32). El análisis multivariado de variancia (MANOVA), revela que las tres escalas forman una variable estadística en su conjunto, mostrando diferencias significativas por país (p < .038) y por edad (p < .024), y evidenciando efectos de interacción significativa entre las dos variables (p < .008), pero no por sexo (p = .174), ni en la interacción entre país y sexo (p = .856). Se discuten las implicaciones de los resultados con relación al bienestar considerando el país, la edad y el sexo de los adolescentes.

Palabras clave: adolescencia, bienestar, satisfacción vital.


ABSTRACT

The aim of this study is to assess and compare the degree of personal well-being of Argentinean and Brazilian adolescents. The sample consists of 640 adolescents of both sexes, aged between 12 and 16 years old, with 46.3% Argentinean and 53.7% Brazilian. Three scales have been used: the Personal Wellbeing Index (PWI), the Satisfaction with Life Scale (SWLS) and the Brief Multidimensional Students' Life Satisfaction Scale (BMSLSS). The PWI and BMSLSS scores were higher in Argentinean adolescents (MPWI = 82.42 y MBMSLSS = 41.19) than in Brazilians (MPWI = 80.88 y MBMSLSS = 40.09), but the SWLS scores are similar (MSWLS-Arg = 31.50 y MSWLS-Bra = 31.32). A multivariate analysis of variance (MANOVA) reveals that the three scales forming a statistical variable as a whole are significantly different by country (p < .038) and age (p < .024) and their interaction country*age (p < .008), but no difference is observed concerning sex (p = .174) and the interaction country*sex (p = .856). Results' implications are discussed relating well-being considering adolescents' country, age and sex.

Keywords: adolescence, life satisfaction, well-being.


 

 

Son pocos los estudios sobre el bienestar en el ámbito latinoamericano, y aún menos entre dos países de lengua y cultura diferentes. Hay evidencias de que las influencias socio-económicas y culturales sobre el desarrollo del bienestar personal son diversas (Casas et al., 2012b; Diener y Diener, 1995; Veenhoven 1996).

Leibovich de Figueroa, Schufer y Muiños (1998) sostienen que el contexto es un factor interviniente y determinante en el comportamiento, por lo que es importante tener en cuenta los ambientes percibidos por el sujeto para evaluar su bienestar. La influencia del estatus socio-económico en el bienestar subjetivo es controvertida, salvo en casos de extrema pobreza, en los cuales la satisfacción vital aparece con evaluaciones más bajas que la media (Casas et al., 2007).

En relación a la influencia de distintos contextos socio-culturales, Barros, Gropo, Petribú y Colares (2008) comparan los resultados del estudio de Casas et al. (2004) utilizando una muestra de 8995 adolescentes de cinco países, en el que los autores destacan las semejanzas de su satisfacción vital, más allá de las diferencias culturales, con los estudios de Diener e Diener (1995), con adultos, que enfatizan las diferencias culturales en el bienestar.

Diener (1984) propuso tres principios para el estudio del bienestar subjetivo: a) la consideración de que el bienestar psicológico se basa en la propia experiencia del individuo, en sus percepciones y evaluaciones sobre esta experiencia; b) la inclusión en su estudio de medidas positivas y no sólo la ausencia de aspectos negativos; c) la incorporación de algún tipo de evaluación global sobre toda la vida de la persona, denominada satisfacción vital.

Los ámbitos de satisfacción con la vida se evalúan a través de juicios que las personas hacen de distintas áreas de su vida. La apreciación que cada sujeto tiene de su vida en general, considerando todos los ámbitos que componen la vida de una persona en un determinado momento, ha sido considerada de satisfacción vital (Diener, 2006). Esta significa el grado en que una persona evalúa la calidad global de su vida de forma positiva, es decir, cuánto le gusta a una persona la vida que lleva. Sus determinantes pueden ser buscados en dos niveles: las condiciones externas y los procesos psicológicos internos (Veenhoven, 1996, p.5-6). Casas (1996, 2010) afirma que el estudio de la calidad de vida remite al entorno material (bienestar social) y al entorno psicosocial (bienestar psicológico), basado éste último en la experiencia y en la evaluación que cada persona tiene de su situación, e incluyendo una evaluación global de la vida.

La adolescencia se considera una etapa de crisis (evolutiva) en la cual suelen incrementarse los comportamientos de riesgo. Pero también, simultáneamente, es un momento en el que se desarrollan nuevas capacidades cognitivas, nuevas habilidades sociales y en que acontecen nuevas experiencias emocionales y afectivas (Havighurst, 1972).

Distintos factores psicológicos, psicosociales, sociales y culturales determinarán que el tránsito por esta etapa del ciclo vital se realice con mayor o menor éxito. El desarrollo cognitivo, social y afectivo logrado en la etapa previa de la niñez, las condiciones materiales de existencia, el apoyo familiar y social proveniente de la escuela y otras instituciones de la comunidad, entre otros, desempeñan un rol principal en la calidad de vida y el bienestar que puede alcanzar el adolescente (Havighurst, 1972).

Con relación a las diferencias por edad en la adolescencia, datos obtenidos por Coenders, Casas, Figuer y González (2005), en estudio con adolescentes de 12 a 15 años en muestras de 2001, obtenidas en España, Noruega, Brasil, India y Sudáfrica muestran el descenso significativo del bienestar. Casas et al. (2007), observó un descenso constante y significativo en el ítem único de satisfacción global con la vida entre los 12 y los 15 años, utilizando escalas de 5 puntos, en todas las muestras catalanas hasta el 2003.

Entre los pocos estudios latinoamericanos sobre el bienestar teniendo en cuenta la edad adolescente destacamos el estudio de Benatuil (2004) sobre la percepción del bienestar psicológico realizado con 271 adolescentes argentinos, utilizando un método mixto, cualitativo y cuantitativo, que concluye que los vínculos personales y la aceptación de sí mismo eran los aspectos que discriminaban mejor a los jóvenes con alto y bajo bienestar. La autora no encontró diferencias de bienestar subjetivo entre los adolescentes según su sexo o edad.

Resultado semejante se obtuvo en un estudio brasileño sobre satisfacción con la vida, utilizando la BMSLSS, en el cual no se encontraron diferencias significativas por sexo (Strelhow, Bueno y Câmara, 2010). Tampoco se hallaron diferencias según el sexo en las investigaciones previas desarrolladas por Tonon en los años de 2004, 2005 y 2006 con jóvenes de 16 a 18 años que residían en el Gran Buenos Aires (Tonon, 2007). Ma y Huebner (2008) encontraron resultados semejantes, no significativos, para variables socio- demográficas y sexo, al relacionarlas con la satisfacción vital, en población norteamericana.

Con una muestra considerable de 2400 adolescentes de Andalucía Occidental, Reina, Oliva y Parra (2010), aunque no evaluando directamente el bienestar, encontraron importantes diferencias de sexo en la autoestima, la autoeficacia y la satisfacción vital durante la adolescencia. Mientras que en los chicos se observaron pocos cambios, en las chicas la tendencia fue decreciente, de forma que las adolescentes de más edad mostraron las autovaloraciones más bajas.

Objetivo

A partir de un trabajo conjunto de equipos de investigación de ambos países, el objetivo del presente estudio es conocer y comparar los niveles de bienestar subjetivo de los y las adolescentes argentinos/as y brasileños/as, utilizando diferentes instrumentos psicométricos.

 

Método

Participantes

La muestra está compuesta por 640 adolescentes, el 46.6% argentinos y el 53.4% brasileños. Del total de los participantes, el 46.3% son varones y el 53.7% son mujeres. Las edades de los alumnos varían de 12 a 16 años, con promedio del 14.21 (SD = 1.27).

Son tres escuelas argentinas de distintas regiones de Gran Buenos Aires (Partidos de La Matanza y Avellaneda), Provincia de Buenos Aires y tres escuelas brasileñas de distintas regiones del Estado del Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Santa Cruz do Sul, Santa Maria, Rio Grande y Passo Fundo).

La Matanza, es el partido más extenso del Gran Buenos Aires, siendo su cabecera la ciudad de San Justo. De acuerdo a los datos del INDEC (2001), su población era de 1.255.288 personas en 2001, pasando a ser de 1.772.130 personas, en 2010 (INDEC, 2010). Avellaneda es un partido del Gran Buenos Aires, cuya cabecera es la ciudad homónima (INDEC, 2005). Su población en 2001, de acuerdo a los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República Argentina, era de 328.980 personas (INDEC, 2001), pasando a 340.985 personas, en 2010 (INDEC, 2010).

Porto Alegre es la capital del estado de Rio Grande do Sul, en la parte sur de Brasil, con una población de

1.365.039 en 2010, en el que 104.288 personas tenían entre 12 y 16 años de edad (IBGE, 2011). La ciudad Santa Cruz do Sul está localizada en el nordeste del estado, y su población estimada en 2010 era de 118.374 habitantes, siendo 18.303 de edades entre 10 y 19 años. Santa Maria está localizada en la región central del estado, con 261.031 habitantes, siendo 42.673 los de dichas edades. Passo Fundo tiene 184.826 habitantes, siendo 30.740 los de las mismas edades. Rio Grande presenta una población estimada de 197.228 habitantes, siendo 31.493 los de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años.

La distribución de las muestras es bastante equilibrada por país, sexo y edad. No obstante, la muestra argentina presenta un porcentaje algo mayor de sujetos femeninos, y la muestra brasileña un porcentaje menor de adolescentes de 12 años.

Instrumentos

Los adolescentes respondieron a un cuestionario que incluía las tres escalas de bienestar, las cuales habían sido traducidas y adaptadas al portugués de Brasil y castellano de Argentina siguiendo un proceso de retro-traducción y mediante un estudio de validez semántica:

El Personal Well-Being Index Scale (PWI) de Cummins, Eckersley, Van Pallant, Vugt y Misajon (2003) evalúa la satisfacción con ámbitos de la vida a partir de 7 ítems que originalmente se valoraban en una escala de 1 a 7, variando de totalmente insatisfecho a totalmente satisfecho. Posteriormente, Casas et al. (2012a) adaptaron el PWI para adolescentes con una escala de 11 puntos. Esta es la versión utilizada en este estudio. Los ítems son la satisfacción con: la salud, el nivel económico, los logros en la vida, la seguridad, la comunidad a la que pertenece, la seguridad sobre el futuro y con las relaciones con otras personas. El valor global de la escala se obtiene por la suma de los ítem y transformándola para una escala de 0 a 100. En el presente estudio el PWI mostró una buena consistencia interna con un alfa de Cronbach = .78, siendo de .74 para Argentina y de .81 para Brasil.

La Escala de Bienestar Subjetivo (SWLS - Satisfaction with Life Scale - Diener, Emmons, Larsen, y Griffin, 1985) tiene 5 ítems en su versión original, con valores de 1 a 7, variando de no, de ninguna manera a sí, completamente. La escala también fue adaptada con 11 puntos con adolescentes por Casas et al. (2012b), cuya versión es la utilizada en este estudio. Los ítems son la satisfacción con la vida, las condiciones en que se vive, los ideales de vida, las cosas que se consiguió en la vida y el ítem 5 que pregunta a los adolescentes si cambiarían muchas cosas de su vida, si volviera a nacer. En este estudio fue retirado el ítem 5 ya que no fue bien comprendido por los participantes. El valor global de la escala se obtiene por la suma de los cuatro ítems. Sin el ítem 5, la escala mostró una buena consistencia interna con un alfa = .80, siendo .77 para Argentina y .82 para Brasil.

La Escala Multidimensional Abreviada de Satisfacción Vital en Niños y Adolescentes (BMSLSS - Brief Multidimensional Students' Life Satisfaction Scale - Seligson, Huebner y Valois, 2003) tiene originalmente 5 ítems, con valores de 1 a 7, variando de pésimo a formidable. Fue adaptada por Casas et al. (2012b) con 11 puntos, que es la versión utilizada en este estudio. Los ítems son la satisfacción con: la familia, las amistades, la experiencia como estudiante, consigo mismo, y el lugar donde vive. El valor global de esta escala se obtiene por la suma de sus cinco ítems. En este estudio la escala tuvo una buena consistencia interna con alfa = .80, siendo para Argentina .78 y Brasil .80.

Procedimientos

Los participantes de la muestra son de 6 centros educativos (tres por país) que fueron elegidos al azar, y en cada centro se seleccionaron 4 clases con aproximadamente 25 alumnos. Los cuestionarios fueron administrados colectivamente en la clase, en presencia de los participantes del equipo de investigación y tuvo una duración promedio de 50 minutos. Los padres o tutores y los estudiantes aceptaron participar y firmaron el formulario de consentimiento. Se cumplimentaron todos los requisitos éticos para la investigación con seres humanos. Ningún alumno renunció a participar, pero casi un 50% no pudo participar porque los adolescentes se olvidaron de traer el consentimiento firmado por sus padres o tutores.

Análisis de datos

Se realizaron análisis univariadas y bivariadas verificando las posibles diferencias entre el bienestar de los adolescentes argentinos y brasileños con los diversos instrumentos utilizados. Se llevaron a cabo análisis descriptivos de las variables de bienestar estudiadas.

También se realizaron análisis multivariado de varianza (MANOVA) y análisis de varianza (ANOVA) para explorar las diferencias entre el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida de los adolescentes por países.

 

Resultados

La Figura 1 muestra tres gráficos, el primero es el sumatorio de los 7 ítems del PWI reconvertido a una escala de 0 a 100 puntos, el segundo y tercero presentan el sumatorio de los 4 ítems de la SWLS y los 5 ítems de la BMSLSS para ambos países. Al observar los resultados por edad, llama la atención el descenso en el bienestar de los 13 a los 16 años en las tres escalas.

A los 12 años los resultados son muy dispares entre países y decrecen con la edad, aunque resultan más parejos en las demás edades, los datos del Brasil un poco más heterogéneos que los de Argentina. Se observa que los promedios de bienestar de los adolescentes argentinos son más altos con el PWI y la escala BMSLSS que los resultados de los adolescentes brasileños, como se presenta en la Tabla 1.

Los resultados muestran promedios del PWI y de la BMSLSS más elevados entre los adolescentes argentinos que entre los brasileños, siendo semejantes los de la SWLS. Los resultados del sexo masculino son superiores a las del sexo femenino. Las desviaciones típicas son más altas para la SWLS en ambos países (Tabla 1).

Se calcularon las correlaciones entre las tres escalas y todas resultaron positivas y significativas. La correlación entre PWI y SWLS fue de .61, entre PWI y BMSLSS de .66 y entre SWLS y BMSLSS de .69, mostrando la complementariedad de las escalas en relación al constructo bienestar subjetivo.

La prueba de análisis multivariada de varianza (MANOVA) fue llevada a cabo utilizándose como variables independientes el país, la edad y el sexo y dependientes PWI, SWLS y BMSLSS (Tabla 2). Las tres escalas (PWI, BMSLSS y SWLS), analizadas en conjunto como una variable estadística, muestran efectos principales significativos entre los dos países y las edades y también efectos en su interacción (país y edad), no alcanzando significación diferencial la variable sexo.

Desdoblando el análisis multivariado de variancia (MANOVA), al analizar de forma univariada cada variable dependiente por separado, la BMSLSS fue la que más contribuyó a la diferencia para país y la SWLS la que menos (Tabla 3). En las diferencias por edad, fue la SWLS la que más aportó (p = .026), y el sexo (p = .044), aunque considerando conjuntamente las tres escalas, el sexo, a diferencia de la edad, no llegó a ser significativo. Analizando la interacción país por edad, con las tres escalas, se observan diferencias significativas y, curiosamente, es la BMSLSS la escala que de forma univariada se muestra más capaz de diferenciar de significativamente la interacción país*edad*sexo (Tabla 3).

 

Discusión

Las diferencias del bienestar a los 12 años son notables entre Argentina y Brasil, sin seguir una pauta específica, lo que plantea la necesidad de investigaciones más detalladas en las edades aquí estudiadas. A partir de los 13 años hasta los 16 se observa, de forma semejante a lo que Coenders et al. (2005) y Casas et al. (2007) encontraron con muestras de distintos países, una disminución progresiva del bienestar. Con relación al sexo, los resultados del presente estudio coinciden con los de Strelhow et al. (2010) y de Ma y Huebner (2008), no observándose diferencias significativas en la satisfacción global con la vida.

A diferencia la vida adulta, se observa una paulatina pérdida de bienestar durante la adolescencia. La adolescencia, en la literatura que trata de esta etapa del ciclo vital, a menudo es entendida como una fase desafiadora con muchas tareas a desarrollar (Havighurst, 1972). El adolescente tiene que definir su vida en un mundo lleno de incertidumbres (identidad, profesión, expectativas). Hay pocos estudios aún para poder analizar los niveles de bienestar desde la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Hacen falta estudios longitudinales para poder evaluar y comprender mejor la magnitud de los cambios subjetivos en el bienestar de las personas, y su disminución a lo largo de la adolescencia. Podemos suponer, junto con los teóricos del desarrollo infantil, que esta etapa compleja deja al adolescente inseguro hasta afirmarse como individuo social (Havighurst, 1972).

Vemos que en el análisis multivariado (MANOVA) las tres escalas analizadas de forma conjunta presentan diferencias entre los adolescentes de los dos países, en la edad y en la interacción entre país y edad. Nuestros resultados indican que, para los adolescentes investigados, el país en donde se vive, influye significativamente en su bienestar subjetivo como Diener (1994), Veenhoven (1996), y Casas et al. (2004) lo habían señalado en otras poblaciones. Nuestros estudios coinciden con los de Strelhow et al. (2010), Tonon (2007) y de Ma y Huebner (2008), al no observar diferencias de sexo en la satisfacción global con la vida.

Limitaciones

Por tratarse de muestras reducidas y de estados o provincias específicos, el objetivo del estudio se alcanza de forma bastante limitada, habiendo necesidad de una muestra mayor y más representativa para hacer generalizaciones de ambos países. También serían necesarios estudios anteriores a los 12 años y posteriores a los 16 para analizar las oscilaciones en el bienestar, así como estudios longitudinales que permitan evaluar la magnitud y duración de los cambios. La carencia de estudios en el ámbito latinoamericano sobre el tema, redujo la posibilidad de un mayor abanico de autores y trabajos referenciados.

Consideraciones finales

Siguiendo a Salazar Rojas (1995), los estilos de vida y oportunidades de salud, bienestar y desarrollo tienen profunda relación con el contexto socio-cultural, y al mismo tiempo facilitan o dificultan el tránsito de niños y adolescentes hacia la edad adulta. Sobre la base de los resultados de nuestra investigación, podemos reafirmar que cada país contribuye con sus recursos, su educación y sus condiciones de vida, a una evaluación determinada de los adolescentes en relación a su posible satisfacción con ámbitos de la vida. Los instrumentos que hemos utilizado evalúan constructos ligeramente diferentes y posiblemente unos son más sensibles que otros a los aspectos culturales, económicos y valorativos del ambiente en donde se vive.

El presente estudio debe considerarse un primer paso en el avance de la investigación conjunta entre países latinoamericanos, desde una perspectiva positiva de la salud y del bien-estar, aportando conocimiento sobre el bienestar subjetivo de nuestros adolescentes y proponiendo programas de intervención psicosocial que promocionen mejores condiciones de vida para esta población. Planteamos la necesidad de intervenciones psicosociales dirigidas a la mejora de los ámbitos vitales, mediante políticas públicas que proporcionen seguridad, perspectivas de futuro, condiciones y oportunidades a los adolescentes.

La adolescencia es una etapa evolutiva crucial. Considerar el bienestar y la satisfacción con ámbitos de la vida de este grupo etáreo, es una forma cierta de invertir en un futuro mejor para nuestros países, con más desarrollo humano para nuestras sociedades. Consideramos que este estudio abre una importante vía de investigación enfocada en los aspectos positivos de la vida y la salud adolescente, que pueden ser tomados como base para futuros estudios, dirigidos especialmente a aquellos adolescentes de sectores más desfavorecidos debido a que, tal como lo expresa Diener (1984), el bienestar psicológico es un factor de protección clave ante situaciones de vulnerabilidad.

Abogamos por una mayor participación de la infancia y la adolescencia en la vida social, y para que se reconozcan a sus integrantes más jóvenes como sujetos de legítimo derecho en este sentido. La línea de investigación que aquí se plantea tiene una rica tarea por delante y una clara relevancia social, constituyéndose en una herramienta valiosa para lograr estas metas.

 

Referencias

Barros, L. P., Gropo, L. N., Petribú, K. y Colares, V. (2008). Avaliação da qualidade de vida em adolescentes - revisão de literatura. Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 57, 212-217.         [ Links ]

Benatuil, D. (2004). El bienestar psicológico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Psicodebate: Psicologia, Cultura y Sociedad, 3, 43-58.         [ Links ]

Casas, F. (1996). Bienestar social. Una introducción psico-sociológica. Barcelona: PPU.         [ Links ]

Casas, F. (2010). El bienestar personal: Su investigación en la infancia y la adolescencia. Encuentros en Psicología Social, 5(1), 85-101.         [ Links ]

Casas, F., Figuer, C., González, M. y Coenders, G. (2004). Satisfaction with life domains and salient values for the future: data from children and their parents in five differents countries. En W. Glalzer, S. V. Below y M. Stroffregen (Eds.), Challenges for quality of life in the comtemporary world advances in quality-of-life studies, theory and research (pp. 233-247). Social Indicators Research Series: Kluewer Academic Publishers.         [ Links ]

Casas, F., Figuer, C., González, M., Malo, S., Alsinet, C. y Subarroca, S. (2007). The well-being of 12- to 16-year- old adolescents and their parents: Results from 1999 to 2003 Spanish samples. Social Indicators Research, 83(1), 87-115.         [ Links ]

Casas, F., Sarriera, J., Alfaro, J., González, M., Malo, S., Bertran, I., ... Valdenegro, B. (2012a). Testing the personal wellbeing index on 12-16 year-old adolescents in 3 different countries with 2 new items. Social Indicators Research, 105, 461-482. doi: 10.1007/s11205-011-9781-1.         [ Links ]

Casas, F., Sarriera, J. C., Abs, D., Coenders, G., Alfaro, J., Saforcada, E. y Tonon, G. (2012b). Subjective indicators of personal well-being among adolescents. Performance and results for different scales in Latin-language speaking countries: a contribution to the international debate. Child Indicators Research, 5(1), 1-28. doi: 10.1007/s12187-011-9119-1        [ Links ]

Coenders, G., Casas, F., Figuer, C. y González, M. (2005). Relationships between parents' and children's salient values for future and children's overall satisfaction. A comparison across countries. Social Indicators Research, 73, 141-177.         [ Links ]

Cummins, R. A., Eckersley, R., Van Pallant, J., Vugt, J. y Misajon, R. (2003). Developing a national index of subjective well-being: The Australian unity well-being index. Social Indicators Research, 64, 159-190.         [ Links ]

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.         [ Links ]

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3(8), 67-113.         [ Links ]

Diener, E. (2006). Guidelines for national indicators of subjective well-being and ill-being. Applied Research in Quality of Life, 1, 151-157.         [ Links ]

Diener, E. y Diener, M. (1995). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 68, 653-663.         [ Links ]

Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J. y Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.         [ Links ]

Havighurst, R. (1972). Developmental tasks and education (3d ed.) New York. N.Y.: David McKay Company, Inc., a division of Random House.         [ Links ]

IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2011). Censo Demográfico 2010. Recuperado de http:// www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2010/RS2010.pdf        [ Links ]

INDEC. (2001). Censo 2001.         [ Links ] [en línea] Recuperado de http://www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/ampliada_in dex.asp?mode=04

INDEC. (2005) ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Buenos Aires: Autor.         [ Links ]

INDEC. (2010). Censo 2010. Resultados Previsionales.         [ Links ] [en linea] Recuperado de http://www.indec.gov.ar/

Leibovich de Figueroa, N., Schufer, M. y Muiños, R. (1998). Ecoevaluación psicológica: las figuras humanas en los contextos familiar y escolar. Buenos Aires: EUDEBA.         [ Links ]

Ma, C. Q. y Huebner, E. S. (2008). Attachement relationships and adolescents´life satisfaction: Some relations matter more to girls than boys. Psychology in the Schools, 45, 177-190.         [ Links ]

Reina, M. C., Oliva, A. y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 2, 55-69.         [ Links ]

Salazar Rojas, D. (1995). Adolescencia, cultura y salud. En M. Madaleno, M. M. Munist, C. V. Serrano, T. J. Silber, E. N. Suárez y J. Yunes (Eds.), Salud del adolescente y del joven (pp. 18-26). Washington: OPS.         [ Links ]

Seligson, J. L., Huebner, E. S. y Valois, R. F. (2003). Preliminary validation of the brief multidimensional stu dent's life satisfaction scale. Social Indicators Research, 61, 121-145.         [ Links ]

Strelhow, M. R. W., Bueno, C. B. O. y Câmara, S. G. (2010). Percepção de saúde e satisfação com a vida em adolescentes: diferencias entre sexos. Revista Psicologia e Saúde, 2(2), 42-49.         [ Links ]

Tonon, G. (2007). La propuesta teórica de la calidad de vida. Hologramática - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ Año VI, Número 7, VI, pp.15-21. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=693        [ Links ]

Veenhoven, R. (1996). The study of life satisfaction. En W. E. Saris, R. Veenhoven, A. C. Scherpenzeel, & B. Bunting (Eds.), A comparative study of satisfaction with life in Europe (pp. 11-48). Eötvös: University Press        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Livia Maria Bedin
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
Rua Ramiro Barcelos, 2600, sala 122. 90035-
Porto Alegre/RS. Brasil.
E-mail: liviabedin@uol.com.br

Manuscrito recibido: 15/09/2011
Revisión recibida: 28/11/2011
Manuscrito aceptado: 09/12/2011

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons