SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Eficacia de los bloqueos miofasciales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Rev. Soc. Esp. Dolor vol.18 no.2 Madrid mar./abr. 2011

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Endocrinopatía inducida por opiáceos

Opiate-induced endocrinopathy

 

 

Sr. Director:

Existe actualmente un considerable debate acerca de la necesidad de que se proporcione una formación específica a los médicos para que puedan prescribir de forma responsable los opiáceos mayores (1,2).

Ello deriva de la detección del importante uso inadecuado de estos opiáceos mayores para lo que se ha dado en llamar "uso recreativo" de los mismos (3). Es cierto que la distribución geográfica es poco uniforme, siendo mucho más prevalente en aquellos países en los cuales la prescripción de los opiáceos mayores para el dolor crónico no maligno es más antigua: los EE. UU. de América y los países escandinavos y del norte de Europa.

Pero siendo importante que conozcamos este uso inadecuado, no es menos importante conocer que con el uso adecuado y crónico de los opiáceos mayores se presentan problemas médicos que son muy significativos.

Con esta "Carta al Director" desearía llamar la atención de los lectores de la Revista de la SED acerca de un problema poco publicitado: la endocrinopatía derivada del uso crónico de los opiáceos mayores (4). Dicha endocrinopatía es muy significativa inhibiendo el eje hipotálamo-hipofisario y es particularmente muy importante en el eje gonadal conduciendo a un marcado hipogonadismo en ambos sexos.

En la analgesia aplicada por vía intratecal este problema ya se había detectado mucho tiempo antes (5). Los especialistas dedicados a estos tratamientos normalmente conocen este problema. Resulta llamativo que los pacientes no suelen hablar de ello. En parte es debido a que el alivio del dolor que reciben representa un premio mucho mayor que el derivado de la falta de apetito sexual e impotencia. Otra razón es la dificultad derivada del pudor natural de los pacientes a hablar de los temas de la esfera sexual.

La aparición del ziconotide como fármaco analgésico por vía intratecal y su ubicación en la primera línea de fármacos susceptible de uso ha representado cambios significativos (6). Dicho medicamento tiene un potencial analgésico muy importante. Tiene además la gran ventaja de que no ocasiona los efectos endocrinológicos adversos a los que me he referido con anterioridad. Resulta evidente que en aquellos pacientes en los que el fármaco es útil en el control de su dolor, el ziconotide revierte los efectos endocrinológicos adversos y cursa con una mejoría sustancial de la sexualidad.

El ziconotide tiene un perfil de efectos adversos, mentales principalmente, muy significativo. En septiembre de 2007 nos reunimos en Madrid algunos especialistas dedicados al tratamiento del dolor por vía intratecal concluyendo en algunas recomendaciones que influirían en un empleo más seguro de dicho fármaco.

El motivo de esta carta es hacer una llamada de atención a los especialistas dedicados al tratamiento del dolor crónico sobre el importante problema de la endocrinopatía opioide, de su obligación de reconocerla y tratarla y de difundir en su medio de influencia, en particular entre los médicos de Asistencia Primaria, la existencia de este problema.

Existe un antes y un después con el famoso "Pain in Europe" (7). Parece que dicho informe nos urgiera al uso mucho mayor de opiáceos para el tratamiento del dolor crónico. No tengo inconveniente en reconocerlo.

Aquellos que desconocen la historia están condenados a padecerla. El empleo indiscriminado de opiáceos mayores se sigue de potenciales riesgos que se han mencionado en esta carta. El uso inadecuado o "recreativo" ha resultado tan importante en algunos países que las autoridades sanitarias están promoviendo una especie de acreditación para la prescripción responsable de estos fármacos. A lo anterior hay que añadir el problema médico derivado del uso crónico de los mismos. Estamos avisados. Adelantémonos a los problemas.

 

J. A. López López
Servicio de Neurocirugía y Clínica del Dolor. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
e-mail: josea.lopez100@gmail.com.

 

Bibliografía

1. http://www.fda.gov/drugs/drugsafety/informationbydrugclass/ucm163647.htm        [ Links ]

2. http://www.ampainsoc.org/advocacy/pdf/aps_response_to_rems_decision.pdf        [ Links ]

3. Savage SR. Identifying and addressing risks for opioid misuse in opioid therapy of pain. Seattle, IASP Press, 2010. p. 323-30.         [ Links ]

4. Rhodin A, Stridsberg M y Gordh T. Opioid endocrinopathy: a clinical problem in patients with chronic pain and long-term oral opioid treatment. Clin J Pain 2010;26:374-80.         [ Links ]

5. Abs R, Verhelst J, Maeyaert J, Van Buyten J-P, Opsomer F, Adriansen H, et al. Endocrine consequences of long-term intrathecal administration of opioids. J Clin Endocrinol Metab 2000;85:2215-22.         [ Links ]

6. Deer T, et al. Polyanalgesic consensus conference 2007: Recommendations for the management of pain by intrathecal (intraspinal) drug delivery: Report of an interdisciplinary expert panel. Neuromodulation 2007;10:300-28.         [ Links ]

7. Breivik K, Collett B, Ventafrida V, Cohen R, Gallacher D. Survey of chronic pain in Europe: Prevalence, impact on daily life, and treatment. Eur J Pain 2006;10:287-333.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons