INTRODUCCIÓN
La enfermedad causada por el nuevo coronavirus (síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2, SARS-CoV-2), virus de ARN envuelto, que se encuentra comúnmente en humanos, está demostrando un amplio espectro de gravedad y letalidad, incluso en pacientes sin síntomas aparentes. Estos y otros factores contribuyeron a su rápida propagación en el mundo y su conFiguración en una pandemia1.
El impacto del caos que ha presentado esta pandemia se demuestra por la cantidad de personas infectadas y la cantidad de muertes ya registradas. Teniendo en cuenta los registros oficiales hasta el momento (11/11/2020), se han confirmado 51,251,715 casos de Covid-19 y 1,270,930 muertes en todo el mundo. Y en la Región de las Américas se recuperaron 14.387.350 personas infectadas con el nuevo coronavirus, en Brasil un total de 5.224.362 casos confirmados de coronavirus2.
El espectro de la enfermedad es amplio e incluye afecciones leves y autolimitadas hasta neumonía atípica grave y progresiva, insuficiencia orgánica múltiple y muerte. Las personas que tienen características propensas a desarrollar formas más graves de la enfermedad y con mayor riesgo de muerte son: ancianos, diabéticos o con enfermedades cardiovasculares, respiratorias o renales3.
Otra población con mayor riesgo de desarrollar formas más graves de la enfermedad son las personas con obesidad. Dicha morbilidad se puede definir, de manera simplificada, como una enfermedad caracterizada por la acumulación excesiva de grasa corporal, resultante del balance energético positivo y que repercute en la salud, con una importante pérdida de calidad y tiempo de vida4.
Las personas que padecen esta enfermedad pueden desarrollar formas severas de Covid-19, que pueden presentar una disminución de la función pulmonar, cambios en la microbiota, un aumento de sustancias proinflamatorias y cambios en la respuesta inmune 5, constituyendo, aún, un fuerte factor de riesgo de hospitalización6.
Los efectos desfavorables de la obesidad en el curso de las infecciones virales se han atribuido a la degradación metabólica y la inflamación crónica de los depósitos de tejido adiposo, lo que lleva a la activación de macrófagos embotados y al deterioro de las respuestas de los linfocitos T y B7.
En vista de lo anterior, este estudio se justifica por la necesidad de tener un abordaje más profundo en relación a las características clínicas y resultados en personas con Covid-19 y obesidad, permitiendo una atención peculiar para este público, tanto por parte de de los profesionales de la salud, salud y políticas de salud pública. Considerando que los pacientes con obesidad tienen un fuerte factor predictivo para el empeoramiento de las condiciones clínicas del Covid-19, y también debido a la escasez en la literatura nacional sobre el tema, el presente estudio tuvo como objetivo identificar los resultados y características clínicas de las personas con obesidad y Covid-19 en la literatura científica nacional e internacional.
MÉTODO
Es una Revisión de Literatura Integrativa, un método que tiene los siguientes pasos: 1) elaboración de la pregunta de revisión; 2) búsqueda y selección de estudios primarios; 3) extracción de datos de los estudios; 4) evaluación crítica de los estudios primarios incluidos en la revisión; 5) síntesis de los resultados de la revisión y 6) presentación del método8.
La pregunta de investigación se formuló de acuerdo con las siglas PICo (P - Población; I - Fenómeno de interés; Co - Contexto9 y se consideró la siguiente estructura: P - personas con obesidad; I - características clínicas; Co - en tiempos de COVID- 19. De e sta forma, e se planteó la siguiente pregunta: “¿Cuáles son las características clínicas que presentan las personas con obesidad con diagnóstico confirmado de COVID-19 y su impacto en la salud?”.
La estrategia para identificar y seleccionar los estudios fue buscar publicaciones indexadas en la base de datos Medical Literature and Retrivial System on Line (MEDLINE/PubMed®), y Virtual Health Library (BVS) en noviembre de 2020, con los descriptores en ciencias de la salud (DeCS ): obesidad, Covid-19 y características clínicas, utilizando entre ellos el operador booleano y. Se adoptaron los siguientes criterios para la selección de artículos: artículos originales en su totalidad, disponibles en línea en las bases de datos seleccionadas y publicados en portugués, inglés y español, con un marco temporal de 2019 a 2020. Artículos de revisión, tesis, disertaciones, materiales no científicos o artículos que no tuvieran relación con el tema y aquellos que fueron duplicados en las bases de datos.
Del material obtenido había 121 artículos en la BVS, luego de la exclusión de los repetidos quedaron 90 artículos, en MEDLINE había 112 artículos, uno se repitió, se leyó cada resumen/artículo, destacando los que respondieron al objetivo propuesto por este estudio con el fin de organizar y tabular los datos. Para la organización y tabulación de los datos, los investigadores desarrollaron un instrumento de recolección de datos que contiene: nombres de los autores, año de publicación, país de estudio, categoría de estudio, población de estudio, resultados y conclusión del estudio. Siguiendo los criterios de inclusión, se seleccionaron los estudios para una evaluación completa, y se eligieron 13 para la caracterización.
RESULTADOS
De los 13 artículos analizados en su totalidad, todos fueron publicados en revistas internacionales, la mayoría de los cuales fueron realizados en Estados Unidos (n=5), seguido de China (n=4), todos en el año 2020. Respecto al método adoptado en la conducción de las encuestas, predominaron las cohortes retrospectivas.
Las publicaciones contemplaron los resultados y características clínicas del COVID-19 en pacientes con obesidad, mayoritariamente, el contexto del servicio de salud en el que se desarrolló la investigación, predominaron los hospitales, con muestras que variaron de 65 a 383 participantes.
DISCUSIÓN
En cuanto al origen de las encuestas, se observa que todas se realizaron en otros países. El hecho de que la mayoría de estudios se hayan publicado en Estados Unidos remite a la situación clínica de la población, ya que vive en una epidemia de obesidad. Seguido de China, donde apareció el coronavirus, en 2019.
En cuanto a los objetivos de los estudios, 4 artículos investigaron las características clínicas de las personas con Covid-19 y obesidad, 3 los factores de riesgo de las personas con Covid-19 y obesidad y los demás la gravedad de las personas con Covid-19 y obesidad. En cuanto al tipo de estudio, 8 artículos fueron de una cohorte retrospectiva.
Estudios recientes han demostrado una fuerte asociación de peores resultados clínicos en la enfermedad COVID-19 con la obesidad, incluso en ausencia de cualquier otra comorbilidad. Un estudio francés unicéntrico encontró que la obesidad estaba presente en el 47,6% y el 28,2% de los casos graves, respectivamente, mientras que la necesidad de ventilación mecánica intervencionista (VMI) aumentaba con las categorías de IMC, independientemente de la edad, diabetes e hipertensión10.
La obesidad influye en los resultados clínicos durante el SARS, y se propone como una causa de mortalidad y resultados clínicos adversos para los casos graves de influenza debido a factores mecánicos e inmunológicos. En los casos de COVID-19, la obesidad se asoció consistentemente con resultados adversos (11), con la comorbilidad que confiere un mayor riesgo de muerte exclusivamente por COVID-19 en comparación con los no COVID-1912.
Además de los efectos deletéreos sobre la inmunidad del huésped, en el contexto de la enfermedad por el nuevo coronavirus, se ha demostrado que la obesidad afecta la función pulmonar de varias formas, relacionadas con el aspecto mecánico e inflamatorio, aumento de la expresión de ACE2 (angiotensina-convertingenzima 2), mayor diversidad y títulos virales y eliminación prolongada del virus13, reducción del volumen espiratorio y capacidad vital forzada5. Así, hace que la persona con obesidad sea más susceptible a presentar síntomas respiratorios y favorecer la progresión a insuficiencia respiratoria14.
Dicha morbilidad induce sistemáticamente una inflamación crónica al aumentar la secreción de citocinas, como la interleucina 6 (IL6), la interleucina 8 (IL8) y el factor de necrosis tumoral α, que pueden agravar el daño al parénquima pulmonar y los bronquios15. Esta inflamación en la obesidad puede empeorar la respuesta inflamatoria aguda desencadenada por una infección por SARS-CoV-2, que puede estar asociada con un síndrome de liberación de citocinas16.
En cuanto a los resultados clínicos evidenciados, un estudio mostró una alta tasa de mortalidad en los pacientes ingresados con Covid-19 que eran obesos en comparación con aquellos sin obesidad y estadía hospitalaria más prolongada17. Otro estudio reveló una mayor tasa de ingreso a la UCI en personas obesas en comparación con aquellas sin obesidad18. Otro hallazgo fue un mayor tiempo de terapia de oxígeno, una mayor gravedad del Covid-19 en personas con obesidad12.
Un estudio realizado con jóvenes, demostró que la obesidad es un factor de riesgo para las tasas de morbilidad en personas más jóvenes, pudiendo predisponer al riesgo de enfermedades más graves e influir en la progresión y pronóstico del COVID-1919.
En cuanto a las características clínicas mencionadas en los estudios de esta investigación, demostraron que la ferritina tendía a permanecer más alta en el grupo de personas obesas. Estos pacientes tenían más probabilidades de tener fiebre, tos y dificultad para respirar, niveles bajos de albúmina sérica, niveles altos de bilirrubina directa, lipoproteína y proteína C reactiva (PCR). Además, el recuento de neutrófilos también fue mayor y mostró cambios patológicos más severos en el pulmón y linfocitos de la sangre superior, triglicéridos, IL-6, PCR, cistatina C, alanina aminotransferasa, velocidad de sedimentación globular20.
Las características mencionadas anteriormente se deben al estado de inflamación crónica de bajo grado que caracteriza a la obesidad y resulta en trastornos metabólicos e inmunológicos. A medida que se aclara la fisiopatología de la infección por SARS-CoV-2, se revelan los vínculos entre la gravedad de la presentación clínica y el trasfondo dismetabólico. Los adipocitos hipertróficos disfuncionales en la obesidad producen una cantidad excesiva de citocinas, como IL-6, IL -8, proteína-1 activa en monocitos, inhibidor del activador de leptina y plasminógeno-1 (PAI -1), entre otros, lo que conduce a un mayor reclutamiento de macrófagos, especialmente macrófagos M1 polarizados20.
Estas células, a su vez, producen grandes cantidades de moléculas proinflamatorias como IL-1, IL-6, IL-8, TNF y MCP-1, efecto que también se ve potenciado por la acción de incrementar los niveles circulatorios de ácidos grasos. libre. El efecto acumulativo de estas acciones es un estado de inflamación crónica e hipercitocinemia, que conduce a una inmunidad innata defectuosa y crea una base favorable para la respuesta hiperinflamatoria mediada por el síndrome de activación de macrófagos en casos severos de COVID-1921.
A la vista de los artículos seleccionados para revisión, se hace evidente que la obesidad junto con el Covid-19 obstaculiza es un factor de riesgo potencial para empeoramiento del pronóstico, evolución de la curación del paciente e incluso la muerte. Por lo tanto, necesita un tratamiento con atención especializada para tal audiencia.
CONCLUSIÓN
Se encontró que la obesidad en personas con Covid-19 es un importante predictor de severidad, potencializando características clínicas como tos, fatiga, fiebre y cansancio. Además, los resultados clínicos incluyen el riesgo potencial de complicaciones, altas tasas de mortalidad, mayor necesidad de ingreso en la UCI, mayor propensión a intubar y mayor tiempo de oxigenoterapia. Por tanto, los equipos sanitarios deben prestar más atención a estos pacientes, desde el ingreso hasta el alta.
Como recomendación, es fundamental concienciar a la población en general de la gravedad del Covid-19 en personas con obesidad, de manera que se maximicen las medidas preventivas y se reduzca al máximo la contaminación entre este público. Dada la importancia del tema, es necesario realizar más estudios, principalmente nacionales, ya que no se identificó ninguno en la investigación, con el objetivo de investigar las características clínicas y los resultados de las personas con obesidad y Covid-19 para un mejor conocimiento de qué intervención es más segura y eficaz ante esta situación.