SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16"Nueva normalidad": ¿hacia otra manera de vivir?Gripe española y otras enfermedades en el Dispensario Infantil de Quito, Ecuador (1918-1919) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Temperamentvm

versión On-line ISSN 1699-6011

Temperamentvm vol.16  Granada  2020  Epub 06-Jun-2022

 

EDITORIAL

Nursing Now y los Colegios Profesionales de Enfermeras en España

Nursing Now and Professional Nurses Associations in Spain

Concepción Germán Bes1 

1Departamento de Enfermería y Fisiatría, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España

El año 2020 prometía ser un gran año para la enfermería internacional. Se iba a celebrar el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nigthingale y con ocasión de la 72ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra del 20 al 28 de mayo de 2019, el 2020 fue declarado el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona. En esta reunión hubo una delegación de 80 enfermeras liderada por Erica Burton, analista senior del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), en temas de Enfermería y Políticas de Salud. En su intervención, la Sra. Burton tuvo el acierto de hablar de los factores ambientales, sociales, cobertura sanitaria, seguridad clínica y bienestar en enfermos crónicos, fármacos inseguros y falsificados, contratación de personal cualificado, entre otros (Madarasz, 2020). La Organización Colegial de Enfermería es una de las principales organizaciones que representan a la profesión enfermera y velan por la idoneidad y calidad del cuidado, junto con la aplicación de los principios éticos de la profesión.

La pandemia generada por el virus Covid-19 ha cambiado de forma drástica el día a día de nuestra vida y del trabajo de las enfermeras. Hay cansancio, agotamiento y no solo por el duro trabajo que se exige tanto en atención primaria como en la hospitalaria, en residencias de mayores, sino también por la falta de descanso, el estrés diario y la falta de personal arrastrada durante décadas. Diariamente aparecen noticias sobre la importancia de la atención primaria, de la doctora Carmen Ferrer, enfermera que ha estado en la comisión de reconstrucción del Congreso de los Diputados (Ferrer, 2020). Se ha debatido la figura de la Enfermera Escolar, una figura ampliamente demandada dentro de la profesión. También de la falta de enfermeras en España, así como la demanda y la buena fama que tienen nuestras enfermeras en países europeos como el Reino Unido, Suecia y Alemania. Noticias con cierta frecuencia en la prensa y en la TV de la enfermera Isabel Zendal, cuyo nombre han puesto a un macro-hospital en Madrid.

A finales de 2019 cada comunidad autónoma hizo los actos de incorporación de la organización y el Estado Español a la conmemoración del Nursing Now. Un año después nos preguntamos: ¿cuál es la repercusión que está teniendo este movimiento en la organización colegial? ¿Ha mejorado la contratación temporal, las ratios, los salarios? ¿Los programas de crónicos? ¿Cómo se trabaja con la multiculturalidad? ¿Temas ambientales? Para intentar responder a estas cuestiones hemos realizado una revisión de las webs de los colegios profesionales de España para verificar si en la portada se menciona el movimiento Nursing Now y si el buscador web localiza otras publicaciones sobre el tema. La mención al movimiento aparece en 31 de los 52 colegios provinciales de Enfermeras, mientras que han sido escasas las noticias proporcionadas por los buscadores, remitiendo algunos de ellos a la web del Consejo General de Enfermería.

¿Que otros temas nos han llamado la atención? El primer lugar lo han ocupado las noticias Covid, como no podía ser de otra manera. Seguidas por las ofertas de trabajo, cambios legislativos, biblioteca, comisión de ética, enfermería escolar, formación y con muy escasa o nula frecuencia la investigación, las becas de ayuda, cooperación internacional, temas de violencia de género y temas ambientales.

¿Reflejan su vinculación con Nursing Now? En general no. O al menos, no parece haberse tenido en cuenta los puntos principales que se propusieron por parte del Consejo Internacional de Enfermeras en la Asamblea de la OMS de 2019 (Madarasz, 2020), de forma que podemos ver como se podrían vincular con los propios problemas de las enfermeras españolas y que seguro les sugieren iniciar investigaciones que pueden promover desde los colegios profesionales y en relación con los trabajos académicos de Grado, Post-grado y Doctorado de las Universidades e incluso promover grupos de investigación e influir en la política investigadora sanitaria española, muy centrada en las patentes y poco sensible a facilitar la investigación aplicada.

Como profesoras universitarias hemos participado en el cambio entre el alumnado formado en igualdad de condiciones. Hemos puesto el cuidado de los enfermos y sus familiares en el centro de nuestra atención. Hemos accedido a puestos de responsabilidad en la gestión sanitaria. Tenemos numerosas enfermeras y enfermeros docentes con doctorado y realizando investigación, si bien es difícil lograr espacios de trabajo y fuentes de investigación. Nos queda mucho por lograr. Temas urgentes y candentes son aumentar las ratios de enfermeras/paciente y superar la contratación temporal, que se ha convertido en un problema crónico en nuestros egresados. Estos dos problemas son quizás dos de las razones principales por las que nuestros jóvenes graduados buscan trabajo en otros países, a las que se añade un mejor salario.

Es obvio que esta sencilla búsqueda no es más que el comienzo de un trabajo que debería hacerse: evaluar la calidad de las páginas webs de los colegios profesionales. Más aún, cuando este año singular nos ha acelerado la importancia de la tecnología y la comunicación digital. Igualmente sería interesante analizar las revistas locales y preguntarnos cuáles serían los medios más eficaces y eficientes a la hora publicar los hallazgos de las investigaciones su divulgación. Quizás esto podría ser útil para todo el colectivo profesional y realizar estrategias conjuntas para tener una mayor unidad.

El colega Carlos Subtil en una reciente conferencia decía que en Portugal había una crisis de liderazgo y que era necesario realizar un “caderno de encargos”, que podríamos interpretar como “una tabla reivindicativa o de problemas” y una agenda de compromisos para salir del impasse en que se encuentra la enfermería portuguesa. Nos preguntamos: ¿tenemos un buen liderazgo y una lista de problemas urgentes en España? Como dice el Dr. Subtil es nuestro compromiso con el presente y con el futuro de la profesión (Subtil,2020).

Bibliografía

1. Ferrer Arnedo, Carmen (2020). Intervención en la Comisión de Reconstrucción del Congreso de los Diputados. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=xOslp6uWr4g [acceso:30/08/2020]. [ Links ]

2. Madarasz, Gyorgy (2020). La voz mundial de la enfermería se ha escuchado alta y clara en la reunión de la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra. International Council of Nurses (ICN) (sitio web), 28.05.2020. Disponible en: https://www.icn.ch/es/noticias/la-voz-mundial-de-la-enfermeria-se-ha-escuchado-alta-y-clara-en-la-reunion-de-la-asamblea [acceso:30/08/2020]. [ Links ]

3. Subtil, Carlos Lousadas (2020). Contributos da História da Enfermagem para a enfermagem atual. 200 anos de Nightingale e o Ano Internacional do Enfermeiro e da parteira comum seminário em Coimbra. Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, Sociedade Portuguesa de História de Enfermagem. [ Links ]

Recibido: 19 de Septiembre de 2020; Aprobado: 22 de Noviembre de 2020

Correspondencia: cgerman@unizar.es

Creative Commons License Publicado bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial (CC BY-NC/3.0).