SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Medición del clima educativo y factores que influyen en su resultado. Estudio en una carrera de odontología chilenaBalance Scorecard, herramienta de calidad en la Escuela de Medicina de la Universidad Justo Sierra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.21 no.2 Barcelona abr. 2018

https://dx.doi.org/10.33588/fem.212.938 

ORIGINAL

Aprendizaje cooperativo para la formación universitaria en alfabetización en salud

Cooperative learning for university education in health literacy

Javier Cubero-Juánez1  , Susana Sánchez-Herrera2  , José R Vallejo1  , Luis Luengo3  , Manuel Calderón1  , M Luisa Bermejo-García2 

1Laboratorio de Educación para la Salud; Área de Docencia de las Ciencias Experimentales. Universidad de Extremadura. Badajoz, España.

2Área de Psicología. Universidad de Extremadura. Badajoz, España.

3Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de Extremadura. Badajoz, España.

RESUMEN

Introducción:

La difusión de los conocimientos biosanitarios y la rapidez con la que se difunden en Internet puede generar aprendizajes erróneos por falta de una formación científica adecuada, de ahí la necesidad de realizar intervenciones formativas sobre alfabetización en salud.

Sujetos y métodos:

Se ha realizado un estudio descriptivo cuasiexperimental para comprobar la eficacia de una estrategia educativa en torno a la alfabetización en salud. La muestra objeto de estudio procede de un posgrado oficial destinado a la formación de futuros profesores. Los estudiantes trabajaron un contenido mediante técnicas de aprendizaje tutorizado cooperativo. El instrumento de medida ha sido la evaluación de los conocimientos científicos adquiridos y las emociones experimentadas por los estudiantes.

Resultados y conclusiones:

El análisis estadístico realizado permite comprobar que la metodología empleada facilita la alfabetización en salud. Se discute su proyección desde el medio universitario a la sociedad, haciendo hincapié en los paralelismos existentes entre la alfabetización en salud y el empoderamiento de los pacientes.

Palabras clave: Alfabetización en salud; Aprendizaje cooperativo; Enseñanza biosanitaria

ABSTRACT

Introduction:

The dissemination of biosanitary knowledge and the speed with which they spread on the Internet, can generate erroneous learning due to lack of adequate scientific training. Hence the need to carry out training interventions on health literacy.

Subjects and methods:

A descriptive, quasi-experimental study was carried out to verify the effectiveness of an educational strategy around health literacy. The sample under study comes from an official postgraduate course for the training of future professors. Students worked on content using cooperative tutoring learning techniques. The instrument of measurement has been the evaluation of the acquired scientific knowledge and the emotions experienced by the students.

Results and conclusions:

The statistical analysis performed shows that the methodology used facilitates health literacy. It discusses its projection from the university to society, emphasizing the parallels between the health literacy and the empowerment of patients.

Key words: Biosanitary teaching; Cooperative learning; Health literacy

Introducción

La demanda actual en alfabetización científica no sólo abarca los contenidos tecnológicos y experimentales, sino que también reclama una alfabetización sobre contenidos de salud y estilo de vida saludable. Además, alcanzar un nivel de conocimientos específicos va unido intrínsecamente a la búsqueda y comprensión de información en la red. De hecho, no podemos olvidar que las listas de búsquedas más populares en Google durante 2015 fueron para los términos relacionados con la salud, en particular, 'cómo evitar', 'cómo saber', 'qué hacer cuando'. Por lo tanto, el crecimiento y la rapidez de la información en la red constituyen un riesgo para la salud pública, pues la población puede realizar aprendizajes erróneos por falta de una formación científica adecuada. En este sentido, es fundamental la instrucción en mecanismos de búsqueda selectiva de información digital biosanitaria [1]. En consecuencia, y teniendo en cuenta el concepto de alfabetización en salud [2], resulta evidente la necesidad de dominar habilidades sociales, cognitivas y emocionales para comprender e integrar la información biocientífica y sanitaria [3]. De ahí la importancia de una formación didáctica sobre promoción de la salud [4,5], que permita conseguir una alfabetización en salud y por tanto un estilo de vida saludable. En este sentido, la enseñanza formal constituye un medio idóneo para contribuir en la alfabetización en salud.

En el presente estudio nos hemos planteado analizar la eficacia de los métodos participativos para mejorar la alfabetización en salud y, más concretamente, valorar en el medio universitario la pertinencia del aprendizaje cooperativo en alfabetización en salud. El contexto elegido ha sido el Máster Universitario de Formación del Profesorado, debido a que los futuros profesores pueden ser agentes dinamizadores de educación para la salud en el medio escolar y por consiguiente de la sociedad. El análisis y valoración de la estrategia educativa diseñada se realiza mediante la evaluación de los conocimientos científicos adquiridos y las emociones experimentadas por los estudiantes.

Sin duda, estamos ante un tema de gran relevancia social debido al aumento de prevalencia de enfermedades crónicas. Sobre todo teniendo en cuenta que los pacientes con una inadecuada alfabetización en salud sufren un peor estado de salud y utilizan más los sistemas de urgencias. Este hecho se basa principalmente en sus dificultades para entender la importancia de la prevención y el tratamiento prescrito [6]. Con nuestro trabajo deseamos contribuir a paliar esta problemática desde la enseñanza formal universitaria.

Sujetos y métodos

Se ha realizado un estudio descriptivo cuasiexperimental a partir de una muestra por conveniencia en un contexto universitario. Dicha muestra se compone de un total de 26 estudiantes de posgrado (18 mujeres y 8 hombres), matriculados en el Máster de Formación del Profesorado de la especialidad de Biología, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura y durante el curso 2016-2017. Los estudiantes tenían una formación inicial basada en titulaciones universitarias principalmente biosanitarias (licenciatura y grados de Biología, Farmacia, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencias Ambientales y Veterinaria).

Los estudiantes han participado en una propuesta educativa basada en el aprendizaje tutorizado cooperativo. Se utilizó una técnica ideada por Aronson, denominada 'puzzle' o 'rompecabezas' [7], que consigue transformar una actividad de grupo tradicional en una experiencia cooperativa donde los alumnos aprenden unos de otros. Como valor añadido, los estudiantes son tutorizados por un profesor [8].

La experiencia se diseñó a partir de grupos constituidos por cuatro miembros, que eran instruidos por un profesor en el uso, dominio y conocimiento de buscadores y bases bibliográficas online de contrastado prestigio científico tanto en castellano (Dialnet, Medline Plus) como en inglés (Healthfinder y PubMed). Se establecieron cuatro modalidades para cada grupo, donde en cada una de ellas existía un experto en cada uno de los buscadores. El objetivo didáctico planteado para alcanzar un nivel óptimo de alfabetización en salud fue realizar una actualización sobre el virus del Zika. Así, en una fase inicial, cada estudiante iba creando su aprendizaje significativo al utilizar cada una de las herramientas de búsqueda mencionadas.

Posteriormente, y tras alcanzar pericia en las búsquedas, se crearon nuevos grupos con expertos especializados para cada una de las cuatro modalidades. Es decir, los estudiantes 'aprenderán haciendo' a partir de sus búsquedas e intercambio de la información. Esta fase es clave para que el alumno alcance el dominio del contenido propuesto (virus del Zika), siendo supervisado por el profesor-tutor. El papel del docente se centra en ayudar a manejar las limitaciones y dificultades del alumno, pero manteniendo su autonomía.

Tras ello se vuelve a los grupos iniciales, donde cada componente, ya experto, enseña sus nuevos conocimientos al resto de compañeros de grupo.

La validez y eficacia de este diseño metodológico se realiza por un análisis estadístico de las emociones durante el aprendizaje en alfabetización en salud [9] y la evaluación formativa centrada en el conocimiento del virus del Zika. Se empleó el programa SPSS v. 22.0 para llevar a cabo un análisis estadístico descriptivo (medias, frecuencias, porcentajes y desviación estándar) y un análisis inferencial (prueba de chi al cuadrado) para determinar si existe una asociación estadísticamente significativa entre dos variables nominales (p < 0,05).

Resultados

A través de la observación en el aula universitaria, queda patente el beneficio del diseño metodológico implementado. De este modo, en el seguimiento de las clases registramos interacciones sociales positivas que aumentaban la motivación y la implicación para aprender sobre el virus del Zika. El análisis estadístico realizado nos permite comprobar lo observado. Así, destaca que el aprendizaje tutorizado cooperativo fue efectivo para que los alumnos realizasen la actualización sobre el virus del Zika.

La mejora de habilidades y destrezas de los alumnos en relación al uso de motores de búsqueda de información científica y académica altamente especializados queda tras evaluar su aprendizaje. De esta forma, se observa que los estudiantes formados en el manejo de webs más especializadas en promoción de la salud, como el caso de Medline Plus y Healthfinder, obtienen un mejor rendimiento (p < 0,05) frente a los que realizaron su aprendizaje con buscadores generalistas como Dialnet en castellano y PubMed en inglés (Tabla).

Tabla. Resultados del conocimiento sobre el virus del Zika, tras formación en alfabetización en salud (n = 26). 

Buscadores online Mejor conocimiento Peor conocimiento
Healthfinder 7a 1

Medline Plus 5a 1

Dialnet 1 3

PubMed 2 3

No contesta 0 3

ap < 0,05 (x2).

Cabe señalar que el 100% de estudiantes de ambos sexos manifiestan tener emociones positivas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo. Estos resultados de dominio afectivo frente a los de aprendizaje en contenidos de salud y su promoción fueron semejantes a los ya publicados por Soriano et al [9].

Discusión

Los resultados obtenidos permiten sostener que la utilización de una metodología cooperativa facilita la alfabetización científica. Ello coincide con otros estudios realizados sobre este tipo de aprendizaje en torno a contenidos biosanitarios [7].

Ahora bien, ¿cómo pueden influir estos métodos en la promoción de la salud en términos sociosanitarios prácticos? Pues bien, con esta experiencia educativa, los estudiantes del Máster Universitario de Formación del Profesorado tienen un modelo que, adaptado, puede mejorar la forma de acceder y gestionar la información biosanitaria. Por otra parte, teniendo en cuenta la importancia de las comunidades educativas, las perspectivas se amplían, ya que podríamos enlazar con el concepto de empoderamiento tan utilizado en los últimos años. La Organización Mundial de la Salud define este término como un 'proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud; para ello, los individuos y las comunidades necesitan desarrollar habilidades, tener acceso a la información y a los recursos, y la oportunidad de participar e influir en los factores que afectan su salud y bienestar' [10]. Como se observa, la propuesta educativa empleada entra en consonancia con esta definición al proporcionar elementos fundamentales para el empoderamiento. Una reciente revisión que analiza este concepto, sus dimensiones y características en la literatura médica, permite identificar numerosos paralelismos con la metodología implementada [10]. Así, el empoderamiento se ha vinculado a la necesidad de una alfabetización en salud en sus aspectos cognitivos, es decir, en cuanto a los conocimientos. Por otra parte, también encontramos afinidades al favorecer la motivación y al desarrollar actitudes positivas, que lógicamente tiene relación con la gestión emocional y con aspectos de interacción social. Estos elementos clave en el proceso de enseñanza descrito para capacitar a otras personas podrían contribuir a una eficaz toma de decisiones en la promoción de la salud del paciente [10]. En definitiva, las estrategias basadas en el aprendizaje cooperativo pueden revertir a las comunidades educativas y, de ahí, a una sociedad mejor formada en alfabetización en salud.

Bibliografía

1. Meza-Liviapoma J, Helguero-Santín LM, Torres-Román JS. La web 2.0 y su aportación académica y científica en el pregrado de medicina. FEM 2016;10:113. [ Links ]

2. Falcón M, Luna A. Alfabetización en salud; concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. ReCyS 2012;2:91-8. [ Links ]

3. Mellado V, Borrachero B, Brígido M, Melo L, Dávila M, Cañada F, et al. Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 2015;33:11-36. [ Links ]

4. Gutiérrez JJ. Formación en promoción y educación para la salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003. [ Links ]

5. Benítez-Benítez A, Sánchez S, Franco-Reynolds L, Bermejo ML, Cubero J. Adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes de la Universidad de Extremadura: un recurso en educación para la Salud. FEM 2016;19:287-9. [ Links ]

6. Ariza A, Lanteri M, Cícero C, Pérez A, Puchulu F, Mejía R. Alfabetización en salud y control de la diabetes en pacientes de un hospital universitario de Argentina. Medicina 2017;77:167-72. [ Links ]

7. Cruz C, Béjar LM. Incorporando la metodología cooperativa en el aprendizaje de la salud pública para futuros farmacéuticos. Revista de Investigación en la Escuela 2014;83:81-92. [ Links ]

8. Barba JJ, Martínez S, Torrego L. El proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo:una experiencia en el grado de maestra de educación infantil. REDU Revista de Docencia Universitaria 2012;10:123-44. [ Links ]

9. Soriano JA, Franco-Reynolds L, Pozo A, Calderón MA, Cubero J. Análisis del conocimiento en universitarios de posgrado respecto a contenidos de educación para la salud. Revista de Educación en Ciencias de la Salud 2016;13:91-101. [ Links ]

10. Cerezo PG, Juvé-Udina ME, Delgado-Hito P. Concepts and measures of patient empowerment: a comprehensive review. Rev Esc Enferm USP 2016;50:664-71. [ Links ]

Recibido: 12 de Junio de 2017; Aprobado: 27 de Julio de 2017

Correspondencia: Prof. Dr. Javier Cubero Juánez. Laboratorio de Educación para la Salud. Campus de Excelencia Hidranatura. Universidad de Extremadura. Avda. Elvas, s/n. E-06006 Badajoz. E-mail: jcubero@unex.es

Conflicto de intereses:

No declarado.

Competing interests:

None declared.

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons