SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 issue3Aortic arch repair with elephant trunk and TEVAR combination author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Angiología

On-line version ISSN 1695-2987Print version ISSN 0003-3170

Abstract

HERNANDEZ CARBONELL, Teresa  and  SPAIN REGISTRY DE LA RED DE INVESTIGACION VASCULAR DE LA SEACV et al. Justificación y diseño del estudio multicéntrico prospectivo de cohortes para evaluar los resultados del cierre percutáneo en procedimientos de reparación aórtica endovascular. Registro SPAIN. Angiología [online]. 2021, vol.73, n.3, pp.119-124.  Epub June 14, 2021. ISSN 1695-2987.  https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00193.

Introducción:

el cierre percutáneo es una herramienta esencial en el tratamiento endovascular actual. Los procedimientos de patología aórtica precisan abordajes arteriales de gran calibre a nivel inguinal, lo que conlleva mayor posibilidad de complicaciones en el cierre. Es por esto que actualmente continúan conviviendo la técnica quirúrgica abierta y el abordaje percutáneo, siendo también así en el territorio nacional, con resultados a día de hoy no cuantificados.

La literatura actual aporta buenos resultados para la técnica de presutura en patología aórtica, sin embargo aún existen dudas respecto a determinados factores de riesgo como la obesidad, calcificación severa o arterias de pequeño calibre. Tampoco existen suficientes datos que estudien cómo afecta este procedimiento a la calidad de vida, lo cual es un punto esencial, especialmente en pacientes mayores.

Dado que un alto porcentaje de los pacientes que se someten a estas intervenciones son ancianos con patologías concomitantes (los llamados pacientes frágiles), minimizar la agresión quirúrgica y mejorar su calidad de vida inmediata post-procedimiento puede ser determinante.

Objetivos:

primarios: estimar la tasa de éxito técnico del procedimiento de cierre percutáneo en intervenciones aórticas, estimación del impacto en la calidad de vida así como encontrar posibles diferencias en la morbimortalidad a 30 días en relación a la puntuación de cada paciente en la escala de fragilidad modificada; secundarios: evaluar el tiempo de presutura, tiempo de hemostasia, complicaciones derivadas del cierre, estancia hospitalaria y el dolor posoperatorio.

Material y métodos:

el Registro SPAIN es un estudio multicéntrico prospectivo de pacientes sometidos a procedimientos percutáneos sobre la aorta y sus ramas con dispositivos ≥ 10 French (F), en el que serán recogidas variables relacionadas con el cierre de sus accesos inguinales. El periodo de seguimiento será de 30 días. La duración del periodo de reclutamiento será de un año inicialmente. Los participantes deben acreditar haber realizado el cierre de al menos 10 abordajes percutáneos de gran calibre (≥ 10 F) en unidades de ámbito nacional de las especialidades de Angiología y Cirugía Vascular y Cardiología.

Conclusión:

el Registro SPAIN pretende poner en valor toda la evidencia actual y determinar uniformemente mediante el análisis de los datos de una cohorte prospectiva, estandarizada y validada, las variables que influyen en el éxito de la técnica. Pretende obtener datos estandarizados del mayor número posible de centros en España para mostrar cuál es la tasa de éxito y el impacto en la calidad de vida del paciente, especialmente el frágil.

Keywords : pEVAR; TAV; Técnica “preclose”; ProGlide; Fragilidad; Enfermedad aórtica; Complicaciones percutáneas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )