SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 issue6Usefulness of the measurement of the pedal acceleration time in the diagnosis of peripheral arterial diseaseCarotid paraganglioma resection author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Angiología

On-line version ISSN 1695-2987Print version ISSN 0003-3170

Abstract

MONDRAGON-ZAMORA, Jennifer et al. Evolución y protetización de las amputaciones mayores en pacientes con enfermedad arterial periférica de nuestro centro. Angiología [online]. 2022, vol.74, n.6, pp.278-285.  Epub Jan 23, 2023. ISSN 1695-2987.  https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00432.

Introducción:

las amputaciones mayores han disminuido en los últimos años, hasta aproximadamente el 7 % de los pacientes con enfermedad arterial periférica crónica (EAPC). La protetización es un procedimiento complejo e importante para la calidad de vida de los pacientes. Las series publicadas comunican datos muy variables entre ellas.

Objetivo:

describir la evolución de los pacientes sometidos a una amputación mayor por EAPC en nuestro centro y su protetización en relación a su estado basal.

Materiales y métodos:

estudio descriptivo, retrospectivo y unicéntrico. Recogimos las amputaciones mayores realizadas por nuestro servicio entre 2013 y 2019. Realizamos una búsqueda del registro de pacientes protetizados. Se recogieron las variables sociodemográficas, clínicas, de la intervención, del posoperatorio y de la rehabilitación. Analizamos las variables cualitativas en forma de frecuencias absolutas y porcentajes, los datos cuantitativos mediante la media, la inferencia estadística con el χ2 y la supervivencia con análisis actuarial.

Resultados:

realizamos 282 amputaciones mayores, de las que el 65,95 % fue en hombres, con una edad media de 71,23 años. El 82,68 % fueron supracondíleas y el 17,32 %, infracondíleas. El 30,85 % tuvieron una amputación menor previa. El 51,06 % habían sido revascularizados previamente. Solo el 37,9 % contaba con una red social adecuada de apoyo. La mediana de supervivencia fue de 24 meses. La mortalidad al año fue del 35 %.

El 29,32 % de los pacientes tenía una marcha independiente previa, el 21,22 % no deambulaba y el resto requería ayuda para la marcha. El 28 % (79) de los pacientes fue protetizado, con un uso medio de la prótesis de 15,34 horas al día. El estado de marcha previa se relacionó de manera significativa con la protetización, que consiguió el 49,9 % de los que tenían una marcha independiente frente al 1,69 % de los que no deambulaban (p < 0,001). Del resto de factores analizados tenían una relación estadísticamente significativa con la protetización los siguientes: sexo masculino (p < 0,028), menores de 70 años (p < 0,001), red social adecuada de apoyo (p < 0,001), antecedente de revascularización previa (p < 0,001) y nivel de amputación infracondílea (p < 0,001).

Conclusiones:

el porcentaje de protetización de los pacientes sometidos a una amputación mayor es bajo y está relacionado con el estado de deambulación previa, el género, la edad, la red social de apoyo y el nivel de amputación.

Keywords : Prótesis; Amputación; Rehabilitación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )