SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 issue4Functional results and mortality in elderly patients with major lower limb amputationAnimal model to assess collateral vein sealing with energy-based devices in revascularization surgery author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Angiología

On-line version ISSN 1695-2987Print version ISSN 0003-3170

Abstract

DIAZ-CRUZ, Jennifer et al. Experiencia inicial en nuestro centro con la embolización preventiva de la arteria mesentérica inferior en el tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta abdominal. Angiología [online]. 2023, vol.75, n.4, pp.212-217.  Epub Nov 27, 2023. ISSN 1695-2987.  https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00468.

Introducción:

la endofuga de tipo II (EFT2), a través de la arteria mesentérica inferior (AMI) o por arterias lumbares (AL), es la más frecuente tras la reparación endovascular de aneurismas de aorta abdominal (EVAR).

Objetivos:

el objetivo principal fue analizar la presencia de endofugas de tipo II durante el seguimiento. Los objetivos secundarios incluyeron la regresión del saco aneurismático y la tasa de reintervención debido a EFT2, así como el análisis de los resultados en nuestra serie de casos tratados con embolización de la AMI antes del implante de la endoprótesis aórtica como método útil para disminuir las EFT2 durante el seguimiento.

Material y métodos:

se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes tratados en nuestro centro con embolización de la AMI previa al EVAR en el periodo 2019-2021. Los criterios utilizados para la embolización de la AMI fueron: un diámetro de > 3 mm y presencia de AL con diámetro > 2 mm o aneurismas aortoilíacos. Se incluyeron un total de 7 pacientes varones, con una edad de media de 72,1 años. El 42 % presentaba aneurismas aortoilíacos. En dos de los casos se llevó a cabo la embolización de la AMI en un primer tiempo y posteriormente el EVAR, mientras que en los restantes se realizó en el mismo procedimiento. El diámetro medio de la AMI fue de 5,02 ± 0,9 mm. Todos los pacientes presentaban, al menos, dos AL enfrentadas al origen de la AMI con un diámetro > 2 mm.

Resultados:

el éxito técnico fue del 100 %. La mediana de seguimiento fue de 20,7 meses. En los angio TAC realizados al mes y a los 12 meses posoperatorios se objetivó una correcta embolización de la AMI. No hubo fugas de tipo II durante el seguimiento. En todos los casos se visualizó una disminución en el diámetro del saco aneurismático, con una mediana de regresión de 5,08 mm. No hubo reintervenciones posteriores relacionadas con la patología aórtica.

Conclusiones:

la embolización de la AMI previa al EVAR en pacientes con un diámetro de > 3 mm y presencia de al menos dos AL con diámetro > 2 mm o aneurismas aortoilíacos parece proteger frente al desarrollo de EFT2 a los 12 meses, a la espera de poder confirmar los resultados a medio y largo plazo, con un alto éxito técnico y una aceptable regresión del saco aneurismático.

Keywords : Endofuga; EVAR; Arteria mesentérica inferior; Embolización.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )