SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 issue4The beginning of the specialty: Prof. Fernando Martorell author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Angiología

On-line version ISSN 1695-2987Print version ISSN 0003-3170

Angiología vol.75 n.4 Madrid Jul./Aug. 2023  Epub Nov 27, 2023

https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00439 

Cartas al Director / Artículos Comentados

Ceroplástica vascular

Vascular ceroplastic

Francisco S Lozano-Sánchez1 

1Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca

Sr. director:

El 20 de abril de 2022, la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca inauguró una exposición de figuras anatómicas coloreadas de cera cuya colección custodiaba el Departamento de Anatomía e Histología Humanas de la universidad desde hacía más de cien años. Tras su restauración, estas valiosas piezas quedan cuidadosamente expuestas de forma permanente en el vestíbulo de la Facultad de Medicina de la universidad salmantina para poder ser visitadas por el público en general.

Las piezas salmantinas expuestas fueron realizadas por las empresas ceroplásticas Tramond y Deyrolle en París. Fueron diseñadas y adquiridas entre 1889 y 1903. Estaban inspiradas en las realizadas por los maestros italianos Jumelin, Susini y Bareta entre los siglos XVII y XIX. Para su construcción se empleaban huesos naturales articulados y sobre ellos se aplicaba cera mezclada con manteca, sebo, trementina y diferentes colorantes naturales según las zonas anatómicas a representar. En concreto, para la realización de los vasos sanguíneos y linfáticos se utilizaban hebras de hilo embebidos en cera tantas veces como fuese necesario hasta alcanzar el grosor deseado.

Si hoy nos sorprende ver figuras tan reales es de suponer que, en su tiempo, hace más de cuatro siglos, estas figuras de cera debieron ser toda una revolución en la enseñanza de la medicina. Estos novedosos modelos anatómicos, que representan la tecnología 3D de aquella época, llegaron a la Universidad de Salamanca a finales del XIX y contribuyeron a que en 1911 la Facultad de Medicina “libre” obtuviera el reconocimiento oficial, lo que fue una herramienta fundamental para estudiar la anatomía humana y la cirugía hasta bien entrado el siglo XX.

En concreto, la actual exposición está formada por casi medio centenar de piezas que reflejan el arte de modelar la cera, la ceroplástica, que cobró fuerza en el Renacimiento, utilizada por artistas de gran renombre como Leonardo, Rafael o Miguel Ángel. En lo que respecta a un cirujano vascular, como el que escribe esta reseña, quedó prendado de las piezas que representan los vasos del cuello (Fig. 1), el opérculo torácico, las grandes estructuras retroperitoneales (Fig. 2), el triángulo femoral, etc.

Figura 1. Carótida primitiva, externa e interna izquierda, y arteria subclavia y vertebral izquierdas (Ceroplástica Tramond, París, 1889-1903). Museo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. 

Figura 2. Retroperitoneo: aorta infrarrenal y vena cava inferior. Nota: la vena renal izquierda está en posición retroaórtica (Ceroplástica Tramond, París, 1889-1903). Facultad de Medicina (Museo). Universidad de Salamanca. 

En este contexto hemos de resaltar la existencia del Museo de Anatomiía Humana Javier Puerta Fonollaí, adscrito a la Facultad de Medicina de Madrid, y heredero del gabinete anatoímico creado en el Real Colegio de Cirugiía San Carlos de Madrid a finales del siglo XVIII. Este museo conserva una magnífica coleccioín de modelos anatoímicos en cera equiparable, por la calidad de su ejecucioín, a los que pueden contemplarse en los principales museos anatoímicos europeos, como La Specola, de Florencia, o el Josephinum, de Viena (1,2). Nuestra vecina Universidad de Valladolid también alberga una importante y bella colección de figuras anatómicas de cera (3).

Antes de finalizar este breve relato, hacemos propias las palabras pronunciadas en el acto inaugural de la exposición salmantina por nuestro decano (Prof. Carretero) y rector (Prof. Rivero): ”A partir de hoy estáis todos invitados a visitar esta exposición”. A buen seguro disfrutaréis contemplando estas obras de arte y repasando la anatomía vascular.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sánchez Ortiz A, Del Moral N, Micó S. Entre la ciencia y el arte. Ceroplástica anatómica para el Real Colegio de Cirugía de San Carlos (1786-1805). Arch Esp Arte 2012;95(340):329-49. [ Links ]

2. Rivas López J, Plaza Beltrán M, González Prieto M. Puesta en valor de la colección ceroplástica del museo de anatomía “Javier Puerta” (Facultad de Medicina de Madrid, UCM). Registro de alteraciones de cara a su conservación-restauración. Disponible en: http://www.uam.es/mikel/asensioLinks ]

3. Gutiérrez Behemerid MA, Pastor Vázquez JF, Buendía García M, et al. El Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa). Revista de Museología 2008;43:97-107. [ Links ]

Conflicto de intereses:

el autor declara no tener conflicto de interés.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License