SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 issue230Socioeconomic and productive characterization of goat family farms in the Mixteca Poblana, MexicoApparent digestibility of diets with probiotics or phytase in Mangalarga Marchador foals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos de Zootecnia

On-line version ISSN 1885-4494Print version ISSN 0004-0592

Abstract

GOSALVEZ, L.F. et al. ¿Cómo se transportan los cerdos en España?: Diferencias entre viajes para vida y matadero. Arch. zootec. [online]. 2011, vol.60, n.230, pp.183-192. ISSN 1885-4494.  https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922011000200003.

Para conocer la logística de cerdos en España se estudiaron 566 viajes, relativos a 34 mataderos y 13 comerciantes, mediante cuestionarios que recogían información relativa a 119 aspectos del transporte. La carga se efectuó en una media de 1,5 granjas, transportando una media de 160 cerdos a sacrificio o 493 lechones destinados a granja de cebo, suponiendo una densidad media de 214,4 y 103,8 kg/m2 respectivamente. Los cerdos fueron ayunados antes del viaje una media de 14,5 horas en el 79,2% de los viajes a matadero, cuya duración media fue de 3,4 horas, menos de la mitad de la duración media de los transportes para vida (7,3 horas, p<0,001). El 39% de los transportes de lechones duraron más de 8 horas, y en ningún caso fue necesario parar 24 horas aunque el porcentaje de viajes con más de dos paradas fue superior respecto a los transportes para sacrificio (22,6 vs. 4,1%; p<0,001). Más del 95% de los transportes se realizaron con un único conductor, que intervino en la carga y descarga en más del 97% de los casos, y fue ayudado por otra persona en el 79% de las descargas en el matadero (p<0,01). El tiempo medio de carga fue similar entre viajes a granja y matadero (102 minutos), aunque el tiempo de carga individual en los viajes para matadero fue superior (1,2 minutos/animal). La descarga fue más rápida en matadero que en granja (52,9 vs. 25 minutos; p<0,001), aunque el tiempo unitario de descarga fue similar en ambos destinos (0,31 minutos). En ambos destinos el número de viajes con al menos un animal muerto fue similar (12%), aunque la media de animales muertos/viaje fue superior en los transportes para vida (1,6 animales/viaje; p<0,05). En los viajes para vida no se observó ningún cerdo con lesiones, lesiones que fueron observadas en el 17,8% de las descargas en matadero (3,6 animales/viaje). Los viajes para vida y para sacrificio se realizaron principalmente con vehículos propiedad de los comerciantes y de los transportistas (61,0% y 74,1% respectivamente; p<0,001), con una experiencia media de los chóferes de 15 años. Más del 15% de los chóferes declaró conocer la legislación en bienestar animal, más del 48% declaró creer que la legislación no se cumple totalmente, y que la legislación debería aproximarse más a las circunstancias reales de trabajo. Se exigió más información y más fundamento en el aspecto de las paradas obligatorias. Debido a que su forma de actuar mayoritariamente se basa en una experiencia consolidada, es importante la realización de otros estudios descriptivos de la actividad de los transportistas de ganado.

Keywords : Cerdo; Transporte; Aspectos técnicos; Mortalidad; Bienestar.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License