SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 issue10Non germinal cell testicular tumorsVasovasostomy: our experience author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

GONZALEZ ENGUITA, Carmen et al. "VIDAUS" Videourodinamia del aparato superior: Indicaciones actuales. Arch. Esp. Urol. [online]. 2005, vol.58, n.10, pp.1035-1040. ISSN 0004-0614.

OBJETIVOS: Los estudios videourodinámicos del Aparato Urinario Superior (TUS), fueron descritos en la segunda mitad del s.XX (años 60-70). A la Pielografia Anterógrada a presión constante y flujo controlado, se le dió el nombre de su autor, test de "Vela Navarrete" (1982) (4) que hoy denomina él mismo "Vidaus". El estudio videourodinámico del TUS es el estudio simultáneo de la presión, el flujo y la radiología dinámica del TUS, y mantiene las mismas indicaciones que en su diseño inicial, a pesar de la aparición de otras técnicas de imagen desarrolladas en este siglo, tanto estáticas como dinámicas (Ecografia, Tomografía Axial Computarizada (TAC), Resonancia Nuclear Magnética (RNM) o estudios con isótopos radioactivos. La práctica continuada de Vidaus en la Fundación Jiménez Díaz motiva la actualización del procedimiento con la revisión de las indicaciones actuales. MÉTODOS: El paciente es colocado en decúbito prono (ventral) sobre una mesa de radiología con video. Tras puncionar el riñón (cavidades renales) con aguja, se procede a realizar diferentes estudios urodinámicos: pielomanometría, presión piélica basal (estudio urodinámico básico), cambios manométricos tras diuresis inducida, y estudios de presión-flujo. Tras extraer 10-20 ml de orina se realizan determinaciones bioquímicas (creatinina, electrolitos, osmolaridad,...) que decidirán la viabilidad funcional de la unidad renal, estudios citológicos o bacteriológicos. Finalmente se concluye con la pielografia anterógrada, estudio fluoroscópico de la anatomía radiológica que aporta datos morfológicos y dinámicos relacionados con la situación del TUS (3). En la FJD, el urólogo realiza 30-40 estudios de Vidaus al año en la Unidad de Urodinamia. Se analizan los realizados en los últimos cinco años (1999-2005) sobre diferentes patologías de riñón dilatado (ver Tabla I). RESULTADOS: Los datos estructurales y dinámicos, obtenidos de la exploración realizada en los casos descritos, determinaron una información concluyente en la mayoría de ellos, facilitando la decisión quirúrgica o la abstención (ver Tabla II). CONCLUSIONES: La interpretación de Vidaus se basa en los hallazgos radiológicos y dinámicos. La pielografia con flujo controlado permite por sí sola determinar la obstrucción, el volumen de la dilatación y el comportamiento peristáltico del uréter. A presión constante permite cuantificar la obstrucción. Vidaus es una técnica sencilla de realizar, bien tolerada y repetible tantas veces como se requiera sobretodo si se deja nefrostomía para comparaciones anatómicas dinámicas y funcionales más prolongadas. Aporta una magnífica información anatómica, dinámica y etiológica del TUS, y sobretodo concluyente, con mínimo riesgo traumático y séptico para el paciente.

Keywords : Aparato Urinario Superior (TUS); Videourodinamia; Estudios de Presión-Flujo; Uro-radiología dinámica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License