SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue8Dynamic hydrodistention classification of the ureter and the double HIT method to correct vesicoureteral refluxUroMRI: a diagnostic alternative author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

OROZCO FARINAS, Rodolfo et al. Hematomas renales postlitotricia extracorpórea en 324 sesiones consecutivas con el litotritor DOLI - S: incidencia, características, análisis multifactorial y revisión. Arch. Esp. Urol. [online]. 2008, vol.61, n.8, pp.889-914. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Determinar la prevalencia de los hematomas renales postlitotricia en nuestra unidad, la incidencia de los sintomáticos y/o progresivos, el comportamiento clínico, el manejo de los mismos, así como los factores potencialmente influyentes sobre dichos aspectos. Método: Estudio observacional prospectivo en el que analizamos diversos parámetros integrados en nuestra base de datos a partir de hojas recopilatorias confeccionadas en 314 pacientes sometidos a litotricia sobre 324 unidades renales en igual número de sesiones. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete SPSS 15.0 con la asesoría de especialistas en bioestadística. Para el diagnóstico de los hematomas se utilizaron datos clínicos (interrogatorio y exploración física), hematológicos y ecográficos, estos últimos en casos aislados complementados con TAC, se realizó seguimiento mediante contacto telefónico con los pacientes durante un periodo de tiempo comprendido entre los 7 y los 19 meses después de la litotricia. Resultados: La prevalencia de hematomas fue del 13% pero sólo el 6,2 % fueron sintomáticos, la incidencia acumulada de hematomas de evolución progresiva fue de el 2,16 % y en el 0,92 % de las litotricias se requirió transfusión sanguínea a causa de los hematomas, lo que representó el 7,14% de estos. Los factores estadísticamente asociados a la incidencia de hematomas fueron el número de onda (superior a 2300), la energía total (a partir de 150J), el KV (a partir de 17,5), la microhematuria preoperatoria, la hipertensión perioperatoria, la litiasis de cistina, el hidrocáliz, la localización calicial del cálculo, (principalmente inferior), la asociación de cardiopatía isquémica con hipertensión arterial, (HTA) o hepatopatías, las hepatopatías crónicas "per se", la elevación de transaminasas, el uso habitual de antiagregantes plaquetarios y AINEs (sobre todo con pauta previa de heparina fraccionada para la progresión de los hematomas) y la combinación de estos con HTA pre-operatoria (para los hematomas síntomáticos), así como la presencia de litiasis múltiple tratadas en la misma sesión, encontrándose grados de asociación diferentes para los distintos subgrupos de hematomas establecidos. Se observó diferencias en el comportamiento clínico de los tipos de hematomas (subcapsular y perirrenal) y el 12 % de los pacientes con hematomas permanecieron sintomáticos entre 2 y 6 meses después. Conclusiones: El hematoma renal postlitotricia es mas frecuente de lo que creemos; su magnitud y evolución variables dependen de múltiples factores, algunos de los cuales tienen mayor peso específico (hepatopatías, comportamiento de la tensión arterial perioperatoria y uso habitual de fármacos antiagregantes con necesidad de heparina fraccionada perioperatoria), lo que dió lugar a pacientes con mayor riesgo de presentar hematomas cuando concurrieron 3 o mas de los factores relacionados encontrados en la presente serie. Los hematomas subcapsulares y los perirrenales difieren en su comportamiento clínico. Los hematomas con diámetros ecográficos iniciales igual o mayores de 4 cm fueron mas propensos a la progresión. El riesgo de expresión sintomática o de progresión de un hematoma se evidenció en los primeros cinco días postlitotricia aún cuando permanecieran asintomáticos o estables clínica e imagenológicamente en las primeras 24 hrs., todo lo cual aconseja un seguimiento cuidadoso y reposo físico relativo durante la primera semana en los pacientes con mayor riesgo, y considerar el reposo al menos cinco días en todos los pacientes tratados, entre otras medidas. El dolor lumbar puede persistir hasta seis meses en algunos pacientes después de padecer un hematoma postlitotricia clínicamente significativo.

Keywords : Hematoma renal; Litotricia por ondas de choque; Hematomas perirrenales; Hematoma renal subcapsular.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License