SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue6Our experience in the treatment of male stress urinary incontinence with the male Remeex systemIs urinary tract infection after shock wave lithotripsy an aggravating factor for renal damage? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

SALINAS CASADO, Jesús et al. Correlación del grosor ecográfico vesical con los datos clínicos y urodinámicos en la hiperplasia benigna de próstata (HBP) sintomática. Arch. Esp. Urol. [online]. 2010, vol.63, n.6, pp.441-453. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Nuestro objetivo es comprobar la utilidad diagnóstica de la medida del grosor ecográfico de la pared vesical, y establecer la correlación con los hallazgos clínicos y urodinámicos, en pacientes con HBP sintomática. Métodos: Se realizó un estudio transversal prospectivo ("cross-sectional study") en una serie de 74 varones, (edad X=72,4 S=7,1 (56-84 años), con HBP sintomática. Los pacientes rellenaron el cuestionario IPSS y se determinó el nivel plasmático de PSAt (ng/ml). Antes de realizar el estudio urodinámico, se determinó mediante ecografía transabdominal (transductor de 3,5 MHz), el volumen prostático (cc) mediante la fórmula del elipsoide, y el grosor de la pared vesical (mm), medido en la cara anterior. El análisis estadístico se realizó utilizando el ANOVA, el coeficiente de correlación de Pearson, y se construyó una curva de rendimiento diagnóstico (curva ROC). Resultados: Se demostró una correlación significativa del grosor ecográfico de la pared vesical con el IPSS (p=0,001; r=0,38) (parámetro a su vez altamente correlacionado con el volumen prostático y con el PSA (p=0,01, r=0,62)), así como con la hiperactividad del detrusor (p=0,03, r=0,21), punto de corte de la curva ROC: 3,85 mm. En cambio, no se demostró una correlación significativa entre el grosor ecográfico de la pared vesical y el diagnóstico urodinámico de obstrucción (número de Abrams y Griffths p=0,223, r=0,14), ni con la potencia contráctil del detrusor, medida en la potencia a flujo máximo (Pw) (p=0,642 r=-0,55), ni con la edad (p=0,303; r=0,12). Tampoco se demostró correlación con otras medidas no invasivas urodinámicas (flujo miccional máximo de la flujometría libre (p=0,318; r=0,12) y porcentaje del residuo postmiccional (p=0,696; r=0,05)). Conclusiones: La medida ecográfica del grosor de la pared vesical, aunque no ha demostrado su utilidad, en nuestra serie, para el diagnóstico de la fase miccional (obstrucción del tracto urinario inferior y afectación contráctil del detrusor), sí por el contrario, puede ser introducida como técnica diagnóstica no invasiva de las alteraciones de la fase de llenado, en la forma de hiperactividad del detrusor, en los pacientes con HBP sintomática, presentando además correlación significativa con el crecimiento prostático.

Keywords : HBP; Ecografía; Hiperactividad detrusor; Obstrucción tracto urinario inferior.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License