SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Ancient urology in the Kingdom of Valencia: Origins author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actas Urológicas Españolas

Print version ISSN 0210-4806

Abstract

SANCHEZ MARTIN, F.M. et al. Historia de la robótica: de Arquitas de Tarento al robot Da Vinci (Parte I). Actas Urol Esp [online]. 2007, vol.31, n.2, pp.69-76. ISSN 0210-4806.

La cirugía robótica es la última novedad tecnológica en urología. Para conocer como funcionan los nuevos robots es interesante conocer su historia. La fabricación de máquinas que imitan al ser humano se ha mantenido desde hace más de 4.000 años. Existen referencias a King-su Tse, China clásica, que inventa un autómata en el 500 a. C. Arquitas de Tarento (hacia 400 a.C.) es considerado el padre de la ingeniería mecánica, y uno de los maestros clásicos de la robótica occidental. Figuras como Heron de Alejandría, Hsieh-Fec, Al-Jazari, Roger Bacon, Juanelo Turriano, Leonardo da Vinci, Vaucanson o von Kempelen construyeron robots en la edad media, el renacimiento y el clasicismo. En el siglo XIX existe un auge de los autómatas y se producen importantes avances en todas las ramas de la ingeniería. En 1942 Asimov publica las tres leyes de la robótica coincidiendo con el inicio de la robótica moderna, basada en los avances en mecánica, electrónica e informática. El desarrollo de robots en el terreno industrial, bélico y aeroespacial durante el siglo XX permite la aparición de robots de gran precisión, útiles en cirugía, como el robot quirúrgico da Vinci (Intuitive Surgical Inc, Sunnyvale, CA, USA).

Keywords : Robótica; Urología robótica; Historia de la robótica; Historia de la medicina; Arquitas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License