SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue2Novel therapeutic targets in metastatic renal cell carcinoma: Results of the treatment with single-agent bevacizumab in a single institutionPrimary testicular lymphoma: experience Instituto especializado de enfermedades neoplásicas. Lima-Peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actas Urológicas Españolas

Print version ISSN 0210-4806

Abstract

CAPUA SACOTO, Carlos Di et al. Cáncer de pene: Nuestra experiencia en 15 años. Actas Urol Esp [online]. 2009, vol.33, n.2, pp.143-148. ISSN 0210-4806.

Objetivos: Revisión y análisis de los factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y evolución del cáncer de pene. Material y Métodos: Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo desde 1992 hasta el 2007, en el que se incluyeron 47 pacientes con diagnóstico de cáncer de pene tratados en nuestro servicio. Se analiza factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, y evolución de los pacientes. El estadiaje clínico y anatomopatológico se hizo acorde a la clasificación TNM, teniendo en cuenta el examen físico, pruebas de diagnóstico por imagen y hallazgos de la pieza quirúrgica. El tiempo medio de seguimiento es de 50 meses (rango 12 a 120 meses). Para el análisis estadístico univariante se utilizo la prueba de Chi-cuadrado, y para el análisis de la supervivencia el método de Kaplan Meir. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 60 años (28-91 años), siendo el 95% de ellos mayores de 50. Presentaron adenopatías al diagnóstico 16 pacientes (34%) siendo las más frecuente (62%) las adenopatías unilaterales inguinales. Ningún caso presentó metástasis a distancia. De los 27 casos (57%) a los que se les realizó calcio en sangre al momento del diagnostico, encontramos hipercalcemia en 8 (30%). El tratamiento fue quirúrgico en la mayoría (95%), siendo la técnica más empleada la penectomía parcial en 25 (53%). En 4 sujetos se decidió la radioterapia como tratamiento inicial. A 14 se les realizó una linfaadenectomía, siendo la técnica más frecuente la inguinal bilateral profunda (8 pacientes). Respecto al estadio TNM, la mayoría de pacientes presentaron un estadio clínico localizado: T1N0M0 23 %, T2N0M0 27%. El diagnóstico anatomopatológico en el 100% de los casos fue carcinoma epidermoide (80% fue bien diferenciado) En la última revisión 31 casos (76%) estaban libres de enfermedad. Hubo 11 (24%) casos que presentaron recidiva y fueron tratados: 3 con radioterapia, 7 cirugía de rescate y 1 de ellos con quimioterapia. Los factores pronósticos adversos más importantes son la presencia de adenopatías, el estadio clínico al diagnóstico y el grado de diferenciación celular (p=0,001) Once pacientes fallecieron a lo largo del seguimiento, 9 de los cuales por progresión de la enfermedad. Conclusiones: El carcinoma de pene sigue siendo una enfermedad maligna poco frecuente en nuestro medio. Los factores pronósticos adversos más importantes son la presencia de adenopatías, el estadio clínico al diagnóstico y el grado de diferenciación celular. El tratamiento más eficaz del cáncer de pene es quirúrgico, reservando la quimioterapia y radioterapia para adyuvancia o terapia de rescate. La hipercalcemia es un hallazgo frecuente cuando los pacientes presentan adenopatías.

Keywords : Cáncer; Pene; Supervivencia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License