SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2Falls from heights in Pediatrics: Epidemiology and evolution of 54 patientsRecommendations of the Infectious Diseases Work Group (GTEI) of the Spanish Society of Intensive and Critical Care Medicine and Coronary Units (SEMICYUC) and the Infections in Critically Ill Patients Study Group (GEIPC) of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC) for the diagnosis and treatment of influenza A/H1N1 in seriously ill adults admitted to the Intensive Care Unit author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicina Intensiva

Print version ISSN 0210-5691

Abstract

LATOUR-PEREZ, J.  and  GRUPO ARIAM et al. Uso de la estrategia invasiva precoz en el síndrome coronario agudo sin elevación de ST: La paradoja continúa. Med. Intensiva [online]. 2012, vol.36, n.2, pp.95-102. ISSN 0210-5691.

Objetivo: Algunos estudios observacionales han comunicado una paradójica menor utilización de la estrategia invasiva precoz (EIP) en los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación de ST (SCASEST) de alto riesgo. Los objetivos del estudio son: 1) Examinar la asociación entre el riesgo basal de los pacientes con SCASEST y el uso de una EIP en la práctica clínica actual, y 2) identificar algunos de los factores asociados de forma independiente con el uso de EIP. Diseño: Estudio de cohortes retrospectivo. Ámbito: Unidades de cuidados intensivos participantes en el registro ARIAM-SEMICYUC. Pacientes: Pacientes consecutivos ingresados con diagnóstico de SCASEST de menos de 48 horas de evolución entre los meses de abril-julio de 2010. Intervenciones: Ninguna. Variables principales: Realización de coronariografía con o sin angioplastia en las primeras 72 horas, estratificación del riesgo mediante la escala GRACE. Resultados: Se analizaron 543 pacientes con SCASEST, de los cuales 194 eran de bajo riesgo, 170 de riesgo intermedio y 179 de riesgo alto. La EIP se utilizó en el 62,4% de los pacientes de bajo riesgo, el 60,2% de los de riesgo intermedio y el 49,7% de los de riesgo alto (valor de p para la tendencia 0,0144). La EIP se utilizó de forma preferente en pacientes con baja gravedad y comorbilidad. En el modelo de regresión logística, la EIP se asoció de forma directa con la disponibilidad de laboratorio de hemodinámica (OR 2,22, [intervalo de confianza (IC) del 95% 1,55 a 3,19], la presencia de cambios de ST en el ECG (OR 1,80 [1,23 a 2,64]) y la existencia de un bajo riesgo hemorrágico (OR 0,76 [0,66 a 0,88]). Por el contrario, la EIP se asoció de forma negativa con la presencia de diabetes (OR 0,60 [0,41 a 0,88]) o de taquicardia al ingreso (OR 0,54 [0,36 a 0,82]). Conclusiones: En el año 2010, persiste una menor utilización relativa de la EIP en los pacientes de alto riesgo, debido en parte al mayor riesgo hemorrágico de estos pacientes.

Keywords : Síndrome coronario agudo; Angioplastia; Registros; Estudio de cohortes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License