SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue120The situation of stigmatization in the environment of a psychosocial rehabilitation centerFrom the answer to madness and madness as an answer author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

On-line version ISSN 2340-2733Print version ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.33 n.120 Madrid Oct./Dec. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000400006 

ORIGINALES Y REVISIONES

 

Proceso Creativo, Arte y Psicopatología

Creative Process, Art and Psycopathology

 

 

Juan Díaz Curiel

Psicólogo Clínico del Servicio de Salud Mental de Vallecas Villa. Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Se presenta una reflexión sobre el proceso creativo y sus manifestaciones psicopatológicas en artistas. Se intenta responder a las siguientes preguntas: 1) ¿Existe relación entre el proceso creativo y la "locura"? 2) ¿Hasta qué punto los artistas y los genios son (están) "locos"? 3) ¿Podemos conocer la psicopatología de los artistas a través de sus producciones artísticas? 4) ¿Puede diferenciarse la angustia neurótica de la psicótica en los cuadros y creaciones artísticas? Por último se analizan textos y obras creativas que apoyan dichas reflexiones.

Palabras clave: Proceso creativo. Arte. Psicopatología.


ABSTRACT

This article presents a reflection on the creative process and its psychopathologycal manifestations in artists. It seeks to answer the following questions: 1) Is there any relationship between the creative process and "madness"?2) Up to what point are artists and geniuses "mad"? 3) Can we know the artists' psychopathology through their artistic productions? 4) Is it possible to differentiate the psychotic's neurotic distress in pictures and other artistic creations? Finally, creative texts and creative works are analyzed in order to support these reflections.

Key words: Creative Process. Art. Psychopathology.


 

Como señala el escritor Stefan Zweig (1) "Crear es una lucha continua entre la consciencia y la inconsciencia. Sin estos dos elementos no puede realizarse el acto artístico (...) Sometido a esa ley, es libre". Para este autor la concepción de la obra de arte es un proceso íntimo y en gran parte un misterio.

La creatividad y la creación son inherentes al ser humano. La evolución del hombre a lo largo de los siglos ha compaginado las actividades inteligentes de adaptación, conocimiento y dominio de la Naturaleza muchas veces hostil, con otras creadoras tan necesarias para vivir. La pinturas rupestres es un reflejo donde lo lúdico se combina con la observación y las actividades del hombre en la Naturaleza.

El proceso de creación bien mediante la palabra (poesía, novela, teatro), imagen (Cine y fotografía), formas materiales plásticas (pintura o escultura, arquitectura) o piezas musicales, o bien como resultado de la investigación científica o artesanal, es semejante al acto de procreación: dar vida, iluminar, alumbrar algo nuevo. De esta forma la creación artística o científica y la procreación biológica tienen muchos puntos en común y confronta al ser humano siempre con el misterio de la vida y con la perdurabilidad en el tiempo de la misma.

Tendríamos que rastrear el proceso creativo de una obra desde su inicio para poder conocer más sobre su génesis, dificultades, ambivalencias, rectificaciones y cambios hasta llegar al final de la misma. Decía Goethe que "No se conocen las obras de arte cuando se ven acabadas; hay que verlas también en su proceso de elaboración". Acercarse a los manuscritos de los artistas nos aproxima al proceso creador de sus obras. Como señala Muñoz Molina (2) "Gusta dejarse llevar por una obra ya completada, una pieza orquestal o una novela, pero si uno tiene la oportunidad de asomarse al proceso de su construcción se vuelve mucho más consciente del hecho excepcional que hay en ellas, no tanto el resultado final que da toda la impresión de haber sido de algún modo necesario, sino la suma, la sucesión de breves empeños, de pasos parciales, incluso de arrepentimientos, que la han ido haciendo posible".

Varios ejemplos nos ayudan a entender este proceso: El libro que Pilar Donoso (3) escribió en memoria de su padre está basado en un acercamiento minucioso a los manuscritos y originales que su padre adoptivo, el escritor José Donoso, cedió a una Biblioteca de USA, así como los recuerdos que recorren la vida compartida con sus padres. El libro refleja la búsqueda de identidad como hija adoptada e intenta integrar al padre como escritor y como padre. Fatalmente este acercamiento a sus raíces terminó trágicamente para ella, ya que se suicida tan solo un año después de publicar el libro. Otro ejemplo, en el Museo del Prado se ha habilitado recientemente una sala a un cuadro "desvelado" de Pieter Brueghel El viejo, "El vino en la fiesta de San Martin", una gran pintura donde se puede observar todas las rectificaciones que hizo el artista antes de dar forma definitiva a ese cuadro. Otro cuadro que se ha convertido en la estrella actual del Museo del Prado tiene que ver con la copia de La Gioconda, realizada a la vez que Leonardo pintaba la suya y que ha abierto nuevas puertas al conocimiento del proceso creativo del original. Ambos, original y copia han sido expuestos recientemente en el Museo del Louvre.

El proceso creativo es personal e intransferible. La película "El Sol del membrillo" dirigida por Víctor Erice (4) narra el proceso de pintar día a día el crecimiento de un membrillo en el jardín de la casa/taller del pintor Antonio López. Refleja el compromiso y fusión del pintor con el objeto que pinta, que a su vez es cambiante, por lo que está constantemente corrigiendo la pintura de un día para otro. Al final el cuadro queda inconcluso. Como inconcluso están todavía muchos de los cuadros de este pintor extremadamente obsesivo y cuidadoso con el paso del tiempo como se ha podido ver en la exposición reciente retrospectiva de este pintor en el verano del 2011 del Museo Thyssen en Madrid. En la película "El artista y la modelo" (5) el director Fernando Trueba reflexiona sobre la necesidad de encontrar una idea que sirva de referente para el proceso de creación, en este caso a través del encuentro de un escultor en los meses finales de su vida con quien va a ser su última modelo. Sin sentimientos a veces no hay creación. Sin la búsqueda de la perfección, sin ideas no hay creación. A veces hay que luchar contra el tiempo, porque este es limitado y la creación hay que realizarla en el tiempo y además siempre va a ser imperfecta "la perfección mata" como expresa el protagonista de la película. La película "Séraphine" (6) refleja como la pintora Séraphine de Senlis pintaba febrilmente por las noches flores con colores vivísimos que ella misma elaboraba con restos de aceite y otras sustancias "caseras y del campo". Algunos músicos han compuesto sus piezas en momentos de rapto de inspiración, con extrema facilidad (Mozart por ejemplo), otros rectifican constantemente y sufren hasta que la composición llega a su fin (Beethoven). Algunas obras "inmortales" de la música clásica se han compuesto en momentos febriles de creación, parecidos a los estados hipomaniacos (El Mesías que Haëndel compuso en algo más de dos semanas encerrado, sin apenas comer y dormir o el Réquiem de Mozart, compuesto entre la enfermedad y las puertas de la muerte). Otros músicos invaden sus composiciones de momentos de extrema melancolía o alegría (Schuman, Schubert), dependiendo de su estado anímico. Escritores como Lope de Vega eran capaces de escribir una pieza de teatro en tres días. Terminar la obra de "Fausto" le llevó a Goethe toda la vida: empieza a escribirla a los 18 años y la termina a los 82. La "Marsellesa" fue compuesta al llegar a casa tras una noche de borrachera por el oficial del ejército francés, Rouget de Lisle, aficionado a la música y la poesía, a requerimiento del alcalde de Estrasburgo y como homenaje a los soldados que marchaban al día siguiente a los campos de batalla tras la proclamación de la revolución Francesa.

El análisis de la obra artística y literaria desde un punto de vista psicológico tiene una larga tradición a lo largo de la historia (7). El psicoanálisis es el modelo psicológico que más se ha acercado a la comprensión del proceso creativo. Freud mantuvo un profundo interés a lo largo de sus escritos tanto por el conocimiento del proceso creador (8) como la psicopatología de los autores (9-10) y de los personajes o sujetos de las mismas (11-12). El estudio psicoanalítico de la personalidad, los conflictos y la psicopatología de personajes literarios universales (Edipo, Hamlet, Fausto, Don Quijote, Don Juan, Maqroll el Gaviero), así como el del proceso de creación artística ha generado multitud de investigaciones y publicaciones: (13-24).

En este artículo se intenta reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

1) ¿Existe relación entre el proceso creativo y la "locura"?

2) ¿Hasta qué punto los artistas y los genios son (están) "locos"?

3) ¿Podemos conocer la psicopatología de los artistas a través de sus producciones artísticas?

4) ¿Puede diferenciarse la angustia neurótica de la psicótica en los cuadros y creaciones artísticas?

5) ¿Pueden crearse obras artísticas en medio de un proceso psicótico?

6) ¿Es útil el arte para tratar a los enfermos psíquicos?

 

1) ¿Existe relación entre proceso creativo y la "locura"?

Algunas de las características de las personas creativas citadas por diversos autores a lo largo de la literatura y entre las que destaco: 1) Confianza en sí mismo; 2) Valor; 3) Flexibilidad; 4) Alta capacidad de asociación; 5) Capacidad intuitiva; 6) Imaginación; 7) Capacidad crítica; 8) Curiosidad intelectual; 9) Sentimiento de protección y cariño (de los demás); 9) Soltura y libertad; 10) Entusiasmo; 11) Profundidad y 12) Tenacidad son rasgos de personalidad que se pueden incluir dentro de la variación de lo normal y responden a rasgos organizativos de la personalidad sana.

El artista realiza una "Regresión al servicio del Yo" (18). Freud analizó la obra de arte centrado en la utilización del mecanismo de sublimación (instinto desexualizado) por parte del artista. El análisis patográfico de algunos artistas como Leonardo Da Vinci, es un primer intento de conocimiento de los designios inconscientes del alma humana en su vertiente creadora. Klein (17) relaciona la capacidad para formar símbolos con el desarrollo del Yo, la sublimación y la actividad creativa. La sublimación como el impulso creativo está ligado a la recreación de los objetos que se sienten dañados o perdidos. Para Rank (21) el impulso creativo del artista está mediatizado por la necesidad de inmortalizarse, debido al temor a la muerte.

El estudio de la personalidad creativa, el proceso creativo y la locura se puede realizar desde distintas ópticas:

1) Estudio biográficos de artistas y genios tanto vivos como ya fallecidos

2) Estudios psicopatológicos de los sujetos creativos

3) Creatividad en pacientes psiquiátricos

4) Estudio de personajes de obras literarias, pictóricas, escultóricas, piezas musicales y otras formas de manifestaciones artísticas.

La revisión de los estudios y metanálisis sobre Arte y Psicopatología (25) manifiestan las siguientes conclusiones: 1) Los estudios biográficos reflejan mayor patología en personas artistas que en el resto de la población. 2) Se ha encontrado una mayor incidencia de trastornos afectivos y alcoholismo en escritores. 3) Trastornos afectivos, uso de sustancias, ansiedad y Trastorno del comportamiento alimentario en mujeres escritoras y 4) Existe una asociación positiva entre la aparición de los síntomas hipomaniacos y el incremento de la actividad creativa y productiva.

El proceso creativo y los estados de "locura", tienen puntos en común. En muchas personas "locas" existe una predominancia de la parte psicótica de la personalidad, dominada por la intolerancia a la frustración y la envidia entre otras características, donde no se puede soportar la ausencia del objeto ni las abstracciones y el pensamiento tiende a ser concreto ("Concretización de lo abstracto", Hartman) con presencia de imágenes concretas o delirantes, donde no hay diferenciación entre realidad y fantasía ni tampoco entre símbolo y simbolizado a nivel cognitivo. Por lo contrario para crear hay que adentrarse en zonas oscuras, huir de lo conocido y andar a tientas entre arenas movedizas. Esto es común tanto para el proceso creativo como para la vivencia del psicótico de su mundo interno. Este apartamiento de lo "normal" se hace manifiesto en sujetos con patologías mentales graves (Cuadros psicóticos), pero no tanto en patologías menores, como los estados ciclotímicos. La hipomanía presenta aspectos comunes al proceso creativo. El DSM-IV (26) habla del "aumento de la autoestima o grandiosidad", "disminución de la necesidad de dormir, lenguaje verborreico, fuga de ideas, distraibilidad", "Aumento de la eficiencia, los logros y la creatividad y "Participación en múltiples actividades frecuentemente creativas y productivas". Muchos escritores, pintores, investigadores, diseñadores, niños ensimismados con sus juegos, pinturas y creaciones, músicos, arquitectos y otros expresan periodos de especial lucidez, de claridad mental, exceso de actividad, disfrute en sus tareas, incapacidad para cansarse en las tareas que realizan, búsqueda incesante de soluciones a los problemas que se les van planteando en sus diversas tareas, mientras dura su tarea creativa, ya sean unas horas, días o semanas que se aproxima mucho a los estados hipomaniacos descritos.

Por otro lado, la otra cara de la moneda de la ciclotimia, la depresión, ha sido descrita como un factor positivo para la persona creadora: el recogimiento solitario, aumento y profundización de la experiencia. Es frecuente que la depresión sea la antesala sobre la que se germina la respuesta creativa, que se materializa en momentos hipomaniacos de creatividad (puesta en escena).

¿Son fiables los cuestionarios para medir la locura? No siempre porque muchas escalas y cuestionarios miden conductas no convencionales o excéntricas que se asimilan a la locura. Por ejemplo el índice de Psicoticismo del cuestionario de Psicoticismo de Eysenck (Escala P), está basado en puntuaciones positivas de variables como la no convencionalidad, el rechazo o duda de normas, la impulsividad y la tendencia a tomar riesgos entre otros. Estas características son rasgos de personalidad de personas creativas, sin que en muchos casos pasen a tener el rango de anormalidad o rasgos psicopatológicos.

Teniendo en cuenta que no hay límites claros entre normalidad y patología y que en todas las personas podemos encontrar momentos de locura, dentro de un continuo y/o proceso, hay que seguir investigando por otros campos.

 

2) ¿Hasta qué punto los artistas y los genios son (están) locos?

Depende, hay de todo como en la viña del Señor. Sí es cierto como se ha comentado antes que existe una mayor patología entre personas dedicadas a la creación que entre la población normal y que el proceso creativo implica muchas veces entrar en lugares poco accesibles para la mayoría de los mortales, pero también es cierto que las personas normales se conmueven con la obra artística, identificándose con ella.

La frecuencia de suicidios en artistas es muy superior a la media de la población. También las personalidades son diversas y los motivos que llevan a tomar esas decisiones varían mucho entre unos y otros. Como planteaba Camus en El mito de Sísifo: "No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no la pena de que se la viva es responder a la pregunta fundamental de la filosofía". Algunos deciden poner fin a su vida en un momento de decepción personal muy ligado a situaciones sociales y políticas como el escritor Stephan Zweig, personalidad equilibrada y altamente productiva, incapaz de tolerar el exilio motivado por la persecución nazi. En su carta de despedida (27) decía lo siguiente:

"...Pero después de los sesenta se requieren fuerzas especiales para empezar de nuevo. Y las mías están agotadas después de tantos años de andar sin patria. De esta manera considero lo mejor, concluir a tiempo y con integridad una vida, cuya mayor alegría era el trabajo espiritual, y cuyo más preciado bien en esta tierra era la libertad personal.

"Saludo a mis amigos. Ojalá puedan ver el amanecer después de esa larga noche. Yo, demasiado impaciente, me les adelanto".

La escritora Virginia Woolf, recién terminada su última novela "Entre actos" publicada postumamente, inició de nuevo un episodio doloroso depresivo que la llevó al suicidio. El 28 de marzo de 1941, escribe en su carta de despedida a su marido Leonard Wolf (28):

"Siento que voy a enloquecer de nuevo. Creo que no podemos pasar otra vez por una de esas épocas terribles. Y no puedo recuperarme esta vez. Comienzo a oír voces, y no puedo concentrarme. Así que hago lo que me parece lo mejor que puedo hacer. Tú me has dado la máxima felicidad posible. Has sido en todos los sentidos todo lo que cualquiera podría ser. Creo que dos personas no pueden ser más felices hasta que vino esta terrible enfermedad...".

Otros escritores deciden poner fin a sus vidas como respuesta al inicio de enfermedades, como Arthur Koestler, tras un inicio insidioso de la enfermedad del Parkinson y Leucemia, Ernest Hemingway tras conocer el diagnóstico de cáncer o el poeta José Agustín de Goytisolo, consciente del deterioro de memoria por posible inicio de demencia. Para otros el suicidio es el resumen a una vida llena de altibajos y sufrimiento debido a enfermedades psiquiátricas, casi siempre de tipo bipolar, Cesare Pavese, Silvia Plath, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Ernst L. Kichner, Robert Schumann entre otros. Algunos incapaces de resolver internamente las heridas producidas por haber vivido o presenciado muy directamente situaciones altamente traumáticas como vivencias en campos de concentración en la segunda guerra mundial: Paul Celan, Jean Améry, Primo Levi o Walter Benjamin. Compositores, escritores o cantantes jóvenes en el momento de mayor creatividad también han puesto fin a su vida a veces buscando el suicidio de forma activa (Kurt Kobain, Sed Vicius, David Foster Wallace) o bien en vidas excesivas vividas muy aceleradas y con gran intensidad (Jimmy Hendrix, Janis Joplin, Amy Winehouse).

 

3) ¿Podemos conocer la psicopatología de las artistas a través de sus creaciones?

A veces sí y otras veces no. La persona creativa se disocia de forma normal y temporal y proyecta en la obra artística partes de sí mismo escindidas e inconscientes, semejante al proceso de soñar. Este proceso normalmente se lleva a cabo mediante regresiones parciales, de ida y vuelta y más o menos controladas por el Yo (de lo contrario no habría posibilidad de crear).

En el caso de Goya, podemos observar el carácter depresivo, cuando plasma el mundo de lo irracional en su época creativa conocida como "etapa negra" (afectado por la guerra, y una sordera que le llevó al aislamiento y la soledad). Por el contrario, en otras épocas, pinta con colores cálidos y vivos, con una temática alegre y agradable. El profesor Alonso-Fernández (29) refiere que "resulta perfectamente inteligible la existencia de un amplio contingente de enfermos depresivos en los que la depresión no se traduce en una supresión de la actividad creadora, sino en una transformación de su arte, dando lugar a la producción de obras que se encuentran inundadas de vivencias mortificantes, negras y desoladas, cualidades de la llamada tristemanía".

Sobre Van Gogh, paradigma del genio y la locura, se ha escrito mucho sobre el tipo de enfermedad que padeció a través del análisis y evolución de su obra. Se habla de esquizofrenia, psicosis maniaco-depresiva, tendencia a la automutilación, agresividad, trastornos relacionados con la epilepsia y alcoholismo. Lo que sí es innegable es la irregularidad de su conducta y estado de ánimo, que desembocan en el suicidio. Cuando se trata de la época en la que pinta mucho, utilizando colores muy vivos, se habla de la enfermedad bipolar. Cuando se refieren al autor en términos de epilepsia, se alude a que las vivencias que relata Van Gogh en sus cartas representan una suerte de "aura" que, en muchos casos, precede a un ataque epiléptico. En 1888, se opera un cambio coincidente con el comienzo de su psicosis. Pinta más cuadros entre 1888-1890 que en todos los años anteriores. De por sí, la esquizofrenia no es creadora, pues son muy pocos los esquizofrénicos que coinciden con esta cualidad. La personalidad o las facultades creadoras ya existen en el individuo esquizofrénico antes de desarrollarse la enfermedad, aunque se encuentran mucho más atenuadas que cuando aparece ésta. En el caso de Van Gogh, ya existe previamente una maestría técnica y una experiencia artística de más de diez años de labor pictórica, estando estrechamente vinculadas a toda una vida consagrada a enriquecer su mundo interior. Si suponemos que existe una correlación estrecha entre el cambio de estilo y el desarrollo de la psicosis, debe objetivarse en la obra realizada una coincidencia cronológica entre ambos estilos. Lo lamentable es que no se puede objetivar biográficamente esa cronología.

Un caso donde podemos analizar el proceso creativo y deterioro a través de la evolución de las obras pictóricas es el de W. de Kooning, uno de los mayores representantes del expresionismo abstracto por haber inventado una nueva forma de utilizar el color. Pintó hasta los 82 años. Presentaba al final de su vida un cuadro clínico de enfermedad de Alzheimer, hipotiroidismo y Korsakoff. A partir de los 70 años cuando empiezan los síntomas de Alzheimer (olvido de nombres y sucesos recientes, amnesia anterógrada y bloqueos), paradójicamente aumentó su producción: mejoró la técnica y terminaba los cuadros antes. Dejó el alcohol, cambió la dieta y practicaba ejercicio físico. La pintura formó parte de su proceso rehabilitador: mezclaba colores, experimentaba nuevos trazos y ritmos en las pinceladas y probaba nuevas formas de movimiento. Solía decir "Yo pinto para vivir (...) ¿pueden curar los colores y la forma?". Al final de su vida se consolidó como uno de los grandes artistas del siglo XX.

 

4) ¿Puede diferenciarse la angustia neurótica y psicótica en las creaciones?

Sí, pero matizando que una persona neurótica también puede crear algo loco (psicótico). Depende de la capacidad para adentrarse en territorios oscuros e inconscientes, plasmarlos y ser capaz de retornar a la vida real. En el caso de Munch, se ha llegado a especular que la angustia que refleja casi toda su obra pictórica está relacionada con la dramática experiencia de presenciar la agonía y muerte de su madre cuando era niño. La frase: "No pinto lo que veo, sino lo que vi" expresa el misterio pintado en su Obra. A Munch le interesa lo que se puede captar por medio del espíritu, no a través de los sentidos. La obra "El grito" ha sido frecuentemente considerada como el primer cuadro expresionista. Su fuerza expresiva se debe en gran medida a las técnicas y efectos pictóricos empleados, y se hace patente en la estridencia del colorido y la sinuosidad de las líneas. La escena en general, y en especial la figura que aparece en primer plano, han sido dibujadas de manera grotesca. Los colores tienen una consistencia irreal. La fuerza demoledora del motivo lo proyecta a nuestra época, demostrando la vigencia del tema.

Por lo general el artista expresa los conflictos y dificultades de la vida (la presencia inconsciente de la enfermedad y la muerte, el amor y el desamor, las dificultades en el proceso de crecimiento, los duelos constantes) y tantos otros. Hablar del proceso creativo es precisamente expresar de una forma más o menos simbolizada la lucha por la vida. Lo neurótico quedaría emplazado a la forma que cada ser humano resuelve o no estos pasos de la vida.

 

5) ¿Puede crearse obras artísticas en medio de un proceso psicótico?

"En las crisis psicóticas los artistas dejan de ser creativos y en las fases de regresión más profunda no hacen sino garabatos descoordinados" (30).

Existe acuerdo generalizado al respecto de que en los momentos de derrumbe psicótico con síntomas agudos y positivos psicóticos (delirios, alucinaciones), los sujetos dejan de ser creativos "El pintor deja de pintar, el músico de componer, el poeta de escribir, el sabio de pensar, el profeta de hablar (...) La alienación mental no permite ningún tipo de creación" (31).

¿Por qué? El psicoanálisis nos ayuda a entender este proceso. Para crear un sujeto necesita de símbolos y una mínima capacidad para funcionar con un pensamiento abstracto. Necesita poder entrar y salir del proceso creativo como se entra y se sale de un sueño. El psicótico en un momento de crisis psicótica intensa, no puede simbolizar como un sujeto neurótico, funciona mediante ecuaciones simbólicas, en un como sí, donde las palabras, los objetos, los pensamientos, no sirven para ser pensados o para describir algo, son cosas en sí mismas, objetos bizarros de los que se siente rodeado y que necesita expulsar (proyectar) mediante identificaciones proyectivas, como un intento de desembarazarse del sufrimiento y del dolor psíquico que supone pensar, ver, percibir estos elementos. Por el contrario el sujeto neurótico se inmiscuye en el proceso creativo con la intensidad de un proceso primario del que surten y nacen las ideas, asociaciones, notas, colores, para encontrar un continente en el que depositar sus pensamientos, fantasías, etc. Esta relación continente/contenido, primero dentro de uno mismo, con capacidad para tolerar la espera del resultado final, la soledad que implica buscar pero no terminar y seguir investigando para continuar en otro momento, postergar el deseo a fin de cuentas, y reparar dentro de uno en lo que el sujeto psicótico actuaría de forma inconexa, permite avanzar en un proceso de creación en una personalidad creativa.

 

6) ¿Es útil el arte para tratar a los enfermos psíquicos?

Ted Hughes, en la única entrevista concedida en la que habla explícitamente de su primera mujer Sylvia Plath (32) refiere:

"Cada obra de arte surge de una herida que hay en el alma del artista (...) Cuando una persona recibe una herida, su sistema inmunitario entra en acción y se produce el proceso de autocuración, mental y físico. El arte es un componente psicológico del sistema auto-inmunitario que da expresión al proceso de curación. Por eso nos hacen sentir bien las grandes obras de arte. Hay artistas que se concentran en la expresión del daño, la sangre, los huesos (machacados), la explosión del dolor, para levantar y sacudir al lector. Y hay otros que apenas mencionan las circunstancias de la herida; lo que les preocupa es la curación. Sylvia tendía a centrarse en el dolor y (a rascarse) la herida".

El Arte-terapia consiste en la utilización de la expresión artística para ayudar a las personas que tienen problemas psicológicos o que presentan dificultades de aprendizaje. En principio, se trata de estimular al enfermo a explicar sus sentimientos y emociones bajo una forma visual o plástica (pintura, escultura, música, etc.). A la terapia basada en el arte también se la denomina arte-terapia o psicoterapia por el arte, y es una profesión de ámbito asistencial que hace uso de los medios y procesos artísticos más propios de Bellas Artes que ayudan a solventar los conflictos emocionales o psicológicos de las personas. El paciente pinta lo que siente para posteriormente interpretar y discutir lo que plasmó con sus compañeros y terapeutas. La evolución de los dibujos de pacientes esquizofrénicos mediante la terapia a través del Arte se puede analizar tanto a nivel formal como en la estructura global de los dibujos realizados.

El formalismo, la deformación y el simbolismo son los tres rasgos principales de la creación esquizofrénica. Otras características presentes son: 1) Marcada tendencia a lo geométrico frecuentemente explicada como expresión del esfuerzo de reestructuración del mundo interior desintegrado; 2) Pérdida de representación perspectivista, con un marcado decantamiento a la creación de formas ilusorias; 3) El contenido bizarro, como manifestación de una vivencia anormal; 4) Los motivos escultóricos y pictóricos de grosera sexualidad y 5) Combinación de seres animales y humanos. También es común una riqueza cromática al inicio, de tipo manierista, con necesidad de ocupar todo el espacio de la hoja para evitar el "terror vacui", como se puede observar en cuadros de pintores como Alöise, Wölfli, o Wang y también en las pinturas de pacientes "locos" ingresados en manicomios recopiladas por el psiquiatra Prinzhorn (33) que encuentra en estos dibujos y pinturas tendencias repetitivas, ornamentales, simétricas, simbólicas, ordenadoras, en suma formas de lenguaje personales de expresión. Normalmente en los periodos de crisis los trazos se deforman. En periodos de recuperación el dibujo tiende a parecerse al original previo a las crisis.

Para terminar, en el mundo que vivimos donde el tiempo acelerado no permite pararse a analizar las realidades cambiantes y las ideologías van perdiendo el valor testimonial y referente para los jóvenes y los no tan jóvenes, la búsqueda de la belleza a través de la creación seguirá siendo un referente individual que más pronto o más tarde irá conformando y expandiéndose en el mundo compartido por todos. Como ha reflejado el dramaturgo J. Mayorga (34) referido a los artistas "Más que nunca, deben ser fieles a aquello que quieren decir y a cómo creen que deben decirlo. Así, resistiendo ellos, ayudarán a otros a resistir". O recientemente en un artículo M. Vicent referido al arte "El arte es una escapatoria hacia ese vacío donde habitaron un día los dioses, que es el fundamento del espíritu..." (35).

 

Agradecimientos

Para Adriana, manantial de creación y vida.

 

Bibliografía

1. Zweig, S "El secreto de la creación artística". En Tiempo y Mundo -Impresiones y ensayos - (1904-1940). Barcelona, Editorial Juventud, 2004.         [ Links ]

2. Muñoz Molina, Antonio. "El talento en la derrumbre". El País, Babelia, 5-10-2012.         [ Links ]

3. Donoso, P Correr un tupido velo. Madrid, Alfaguara. 2010.         [ Links ]

4. Erice, V. El Sol del membrillo. España. Producción María Moreno PC., Igeldo Cine Produkzcioak y Euskal Media. 1992.         [ Links ]

5. Trueba, F. El artista y la modelo. España. Producción F. Tueba. 2012.         [ Links ]

6. Provost, M. Seraphine. Francia. TS Productions. France 3 Cinema. Climax Films. RTBF. 2008.         [ Links ]

7. Weber, J. P Psicología del arte. Buenos Aires, Paidós. 1996.         [ Links ]

8. Freud, S. "El poeta y la fantasía" (1908). En Obras Completas. Madrid, Biblioteca Nueva. T II, pp.: 1057-1062. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. (Trad. López Ballesteros).         [ Links ]

9. Freud, S. El "Moisés" de Miguel Ángel (1914). En Obras Completas, T II, pp.: 1069-1082. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. (Trad. López Ballesteros).         [ Links ]

10. Freud, S. "Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito" (1925). En Obras Completas, T II, pp. 752-784. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. (Trad. López Ballesteros).         [ Links ]

11. Freud, S. "Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci" (1910). En Obras Completas, T II, pp.: 457-495. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. (Trad. López Ballesteros).         [ Links ]

12. Freud, S. "Dostoievski y el parricidio" (1928). En Obras Completas, T II, pp.: 1136-1145. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968 (Trad. López Ballesteros).         [ Links ]

13. Díaz Curiel, J. Aproximación psicopatográfica de Maqroll el gaviero. Psicopatología, 2001;21(4):255-267.         [ Links ]

14. Díaz Curiel, J. Memoria sentimental y duelo en víctimas de la violencia. Claves de Razón práctica, 2003.         [ Links ]

15. Díaz Curiel, J. Tratamientos psicoterapéuticos en los procesos de duelo -aportación desde el psicoanálisis, la literatura y el arte-. Editorial Académica Española. 2012.         [ Links ]

16. Jung, C.G. El hombre y sus símbolos. Madrid, Aguilar. 1969.         [ Links ]

17. Klein, M. Love Hate and reparation. London, Hogarth Press. 1937. Trad. Esp. En Obras Completas, VI: 103-171. Buenos Aires, Hormé. 1965.         [ Links ]

18. Kris, E. Psicoanálisis y arte. Buenos Aires, Paidós. 1955.         [ Links ]

19. Jones, E. A. "Psychoanalytic Study of Hamlet". En Essais in Applied Psycho-Analysis. Londres, The Hogarth Press. 1953.         [ Links ]

20. Kernberg, O.F. Object Relations Theory and Clinical Psychoanalysis. New York, Jason Aronson. 1976.         [ Links ]

21. Rank, O. El mito del nacimiento del héroe. Buenos Aires: Paidós Studio. 1991.         [ Links ]

22. Grinberg, L. Culpa y Depresión. Buenos Aires, Paidós. 1978.         [ Links ]

23. Castilla del Pino, C. Patografías, I: neurosis de angustia e impotencia sexual. Madrid, Siglo XXI. 1991.         [ Links ]

24. Liberman, A. Gustav Mahler: O el mandato secreto. Revista de Psicoterapia y Psicosomática, 1982, no 4/5: 51-71.         [ Links ]

25. Chavez, R. A. y Lara, MP C. La creatividad y la Psicopatología. Rev. Salud Mental, 2000, Octubre, Vol. 23, No 5: pp. 1-9.         [ Links ]

26. Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. 2002.         [ Links ]

27. Zweig, S. "Carta de despedida". (1942). Publicado en Internet por Biblioteca Nacional de Israel. Febrero de 2012.         [ Links ]

28. Wolf, V. "Carta de despedida a su marido Leonard Wolf".1941.         [ Links ]

29. Alonso-Fernández, F. El enigma de Goya: la personalidad de Goya y su pintura tenebrosa. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.         [ Links ]

30. Romo, M. Creación artística. El mito del genio. Exitbook: revista de libros de arte y cultura visual, 2009;11:42-51.         [ Links ]

31. Brenot, Ph. El genio y la locura. Madrid: Ed. Santillana. Suma de Letras, 2000.         [ Links ]

32. Hughes, T. "Mi vida con Sylvia Plath". Entrevista en ABC. 1998.         [ Links ]

33. Prinzhorn, H. Expressions de la Folie. Paris: Gallimard, 1984.         [ Links ]

34. Mayorga, J. "Resistir para ayudar a resistir". El País, 2012.         [ Links ]

35. Vicent, M. "El vacío". El País, 10-2-2013.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Juan Díaz Curiel
(juandcsj@gmail.com)

Recibido: 31/01/2013
Aceptado con modificaciones: 01/07/2013

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License