SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue129Cadalso and science: failures in the enlightened dreamA jump forward author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

On-line version ISSN 2340-2733Print version ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.36 n.129 Madrid Jan./Jun. 2016

 

CRÍTICA DE LIBROS

 

Jugando limpio con la memoria de una pionera del psicoanálisis

Fair play with the memory of a pioneer of psychoanalysis

 

 

Nuria Esteve Díaz

Instituto ATTI, Madrid, España
nuriaestevediaz@hotmail.com

 

 

Trinidad SIMÓN MACÍAS (2014), Juego limpio: Sabina Spielrein entre Jung y Freud, Madrid, Editorial Psimática. ISBN: 978-84-88909-89-3, 345 páginas.

LA FIGURA DE LA PSIQUIATRA Y PSICOANALISTA RUSA Sabina Spielrein ha cobrado una merecida relevancia en las últimas décadas gracias, entre otras cosas, al hallazgo llevado a cabo por el analista junguiano y catedrático de psicología de la Universidad de Roma "La Sapienza" Aldo Carotenuto, que en 1977 descubrió en un sótano del que había sido sede del Instituto de Psicología de Ginebra papeles que habían pertenecido a la doctora Spielrein. Los mismos incluían cartas que intercambió con dos grandes figuras del psicoanálisis como fueron Sigmund Freud y Carl Gustav Jung a lo largo de sus años de formación y su diario personal que comprendía los años 1909 y 1912. En 1980 Carotenuto publicó un interesante libro titulado Diario de una secreta simetría. Sabina Spielrein entre Freud y Jung (Diario di una segreta simmetria. Sabina Spielrein tra Freud e Jung, 1980), prologado por Bruno Bettelheim. Con posterioridad fueron apareciendo otros libros y películas que favorecieron la visibilidad de la protagonista del libro que nos ocupa. En 2011 se estrenó la coproducción germano-canadiense dirigida por David Cronenberg y titulada en castellano Un método peligroso, basada en el libro de John Kerr A Most Dangerous Method: The Story of Jung, Freud, and Sabina Spielrein, publicado en 1993. En 2002 el director Roberto Faenza dirigió Te doy mi alma (Prendimi l'anima, 2002), película que también contempla la relación que existió entre Spielrein y Jung.

En este contexto aparece el libro de Trinidad Simón Macías, que convierte ya su título en una declaración de intenciones que recorre toda la obra y que no es otra que la de hacer justicia al trabajo llevado a cabo por la psiquiatra rusa, fuente de inspiración de obras psicoanalíticas sumamente trascendentales como Más allá del principio de placer de Freud. Juego limpio viene a ser la traducción del apellido spiel ("juego") y rein ("limpio") y sirve para señalar la contradicción entre su significado y lo que realmente sucedió con la persona y el trabajo de la doctora Spielrein, sometidos a unas jugarretas bastantes sucias por parte de Carl Gustav Jung principalmente.

El título, por otro lado, nos da pistas sobre quiénes son las protagonistas del libro: las palabras, como sucedió también en la obra de Spielrein. Trinidad Simón Macías nos plantea la relevancia que tuvo el lenguaje para Sabina, que era políglota, pues hablaba ruso, francés y alemán a la perfección. Las palabras contribuyeron a su curación mientras estuvo ingresada en Burghõlzli y se convirtió en la primera paciente tratada por Jung con un método próximo al psicoanálisis mediante los experimentos de asociación de palabras que entonces llevaba a cabo en el laboratorio del centro. Además de su tratamiento formal, la joven rusa usó de diarios, escritos en las diferentes lenguas que dominaba, para exponer su sufrimiento y obtener alivio, a modo de autoanálisis.

La palabra también estuvo presente en los trabajos de Sabina Spielrein desde sus inicios, pues fue de las primeras personas que empleó el recién acuñado término de esquizofrenia por Eugen Bleuler en su tesis doctoral, en la que analizaba pormenorizadamente el lenguaje de una paciente psicótica que estuvo ingresada en la afamada Clínica Burghõlzli, y también llevó a cabo un novedoso trabajo publicado en 1922 en la revista Imago sobre el origen de las palabras infantiles "papá" y "mamá".

La autora de este libro realiza un minucioso recorrido por la vida de Sabina Spielrein, desde su infortunada infancia atravesada por unos padres conflictivos, pasando por su primera juventud envuelta en la enfermedad mental y en una turbulenta relación sentimental con el que era su médico, Carl Gustav Jung, en el centro en el que permaneció ingresada, así como por sus primeros años de formación como médico y psicoanalista, protagonizados por una estrecha amistad con Freud y por los variados e innovadores trabajos que llevó a cabo en Suiza y Rusia, donde finalmente murió asesinada por el ejército nazi. Todo ello aparece exquisitamente documentado, con amplias referencias bibliográficas, algunas de las cuales, en mi opinión, resultan sumamente interesantes para entender esta figura, como sus primeros diarios de 1906 y 1907 y las anotaciones de la historia clínica de la paciente Spielrein a su paso por el hospital Burghölzli, que fueron llevadas a cabo por psiquiatras de la talla de Eugen Bleuler y Carl Gustav Jung.

Una de las cuestiones más interesantes del personaje de Sabina Spielrein es que participó primero como paciente y más tarde como terapeuta de la Clínica Burghõl-zli justo en el momento en que se convirtió en el principal punto de divulgación del psicoanálisis, ya que la fama alcanzada gracias a sus directores Auguste-Henri Forel y Eugen Bleuler la hacían sumamente atractiva a estudiantes y médicos de todo el mundo. Las buenas relaciones que mantenía Bleuler con la comunidad científica del momento otorgaron a Freud un respeto y difusión para su nuevo método al que él y su círculo vienés no hubieran podido tener acceso. La doctora Spielrein no solo fue fundamental en la relación que se estableció entre Jung y Freud, sino que también se vio rodeada a lo largo de toda su vida de figuras de gran relevancia del mundo de la psicología y la psiquiatría como Pierre Janet, Lev Vygotski y Alexander Luria, entre otros.

Además de este viaje a través del vivir de Sabina Spielrein y con la intención de contextualizar sus años de formación y su trabajo como analista, el libro recoge información necesaria acerca de las principales corrientes psiquiátricas del momento. Dicho análisis de las escuelas centradas en el mirar al paciente (Kraepelin o Charcot) frente a la escucha (Bleuler y Freud), permite comprender mejor las posiciones actuales más biológicas o psicológicas a la hora de aproximarse a los enfermos.

Tal vez la aportación más conocida de la doctora Sabina Spielrein fue la de apuntar que el ser humano no solo se movía por un instinto de autoconservación, sino que existía en él una tendencia a la destrucción. Hasta no hace mucho tiempo se pasaba de puntillas por la influencia que ejerció su pensamiento en las obras de Freud y Jung, quienes no se tomaron mucho trabajo en reconocerla. Tampoco lo hicieron otras figuras que se beneficiaron de sus interesantes aportaciones como Anna Freud, Melanie Klein o Jean Jacques Lacan.

No deja de ser paradójico también que el devenir de la historia jugara sucio con Sabina Spielrein, a quien las purgas estalinistas arrebataron a sus seres más queridos como eran sus hermanos y el nazismo acabó con su vida y la de sus dos hijas. En los últimos capítulos de este libro la autora hace una interesantísima reflexión sobre el individualismo feroz que preside nuestros días y como el mismo socaba las relaciones sociales protectoras. El olvidar el compromiso con los otros facilita la irrupción de la destructividad inherente al ser humano, que fue detectada por primera vez por nuestra protagonista, que terminó siendo su víctima.

Desde las primeras páginas de Juego limpio. Sabina Spielrein entre Jung y Freud, gracias a una prosa ágil y rica, una se ve sumergida en la historia apasionante de esta mujer pionera del psicoanálisis. La importancia que tuvo la figura de Sabina Spielre-in para el desarrollo de la ciencia queda fortalecida con obras como esta en las que se nos presenta nítidamente la mujer sensible, inteligente y valiente que fue. En mi opinión, resulta fundamental recuperar el trabajo de mujeres que como la doctora Spielrein fueron silenciadas y que con su ejemplo se convierten en acicate para la práctica de los profesionales actuales. Creo que Trinidad Simón Macías consigue con su libro algo tan bello e importante como es "jugar limpio" con la memoria de Sabina Spielrein, y de modo tangencial, con la de otras tantas científicas olvidadas que dedicaron su vida al saber para el cuidado de los demás.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License