SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue6Pharmaceutical interventions in prescriptions for patients admitted with chronic renal failureProtective effect of adrenomedullin on contrast induced nephropathy in rats author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nefrología (Madrid)

On-line version ISSN 1989-2284Print version ISSN 0211-6995

Abstract

CASTELLANO, Sandra  and  GRUPO ORD (OPTIMIZANDO RESULTADOS DE DIALISIS) et al. Características clínicas, analíticas y de bioimpedancia de los pacientes en hemodiálisis persistentemente hiperhidratados. Nefrología (Madr.) [online]. 2014, vol.34, n.6, pp.716-723. ISSN 1989-2284.  https://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Sep.12468.

Introducción: La hiperhidratación es un importante y modificable factor de riesgo cardiovascular para los pacientes en hemodiálisis (HD). Su diagnóstico hasta el momento se había basado en métodos clínicos exclusivamente. En la actualidad disponemos de nuevas herramientas para valorar de forma más objetiva el estado hídrico de los pacientes en HD, como el BCM (Body Composition Monitor). Una sobrehidratación relativa (AvROH) mayor al 15 % por BCM (es decir, unos 2,5 litros de sobrehidratación absoluta o AWOH) se ha relacionado con mayor morbimortalidad en HD. Existe un grupo de pacientes en los que corregir la hiperhidratación resulta especialmente dificultoso. El objetivo de este estudio es identificar las características de aquellos pacientes en los que no conseguimos alcanzar un estado de hidratación, AvROH, menor del 15 % o un AWOH menor a 2,5 litros. Otro objetivo secundario es observar los cambios hemodinámicos y analíticos que la corrección de la hiperhidratación acarrea. Métodos: Estudio de cohortes longitudinal de seis meses de duración en 2959 pacientes en HD que son agrupados en función de su situación hídrica por BCM y en los que comparamos parámetros clínicos, analíticos y de bioimpedancia espectroscópica. Resultados: En aquellos pacientes en que se corrige la hiperhidratación, el cambio se acompaña de un descenso en la tensión arterial y el número de antihipertensivos (AHT), así como del consumo de agentes estimulantes de la eritropoyesis. Los pacientes que se mantienen hiperhidratados se pueden dividir en dos subgrupos: por un lado, pacientes diabéticos con elevado índice de Charlson y consumo de AHT, pero con un gradiente de sodio muy positivo intradiálisis; y por otro lado, jóvenes no diabéticos con elevado tiempo en HD con gradiente positivo de sodio en HD, menor índice de tejido graso, pero similar índice de tejido magro y albúmina que aquellos en que se reduce la hiperhidratación. Conclusiones: Observamos que aquellos pacientes en que se corrige la hiperhidratación presentan un mejor control de la tensión arterial y de la anemia con menor número de AHT y de agentes estimulantes de la eritropoyesis. En los pacientes que permanecen hiperhidratados, diabéticos pluripatológicos y varones jóvenes con elevado tiempo en diálisis y no adherentes al tratamiento o a las recomendaciones, se debe realizar un seguimiento especial y tratamiento dialítico y medicamentoso individualizado.

Keywords : Bioimpedancia espectroscópica; Sobrecarga hídrica; Hemodiálisis; Morbilidad.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License