SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1NUTRISOL: a computer programme for communitary and hospital nutritional evaluation of free accessNew tables on hand strength in the adult population from Teruel author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

BABIO, N.; CANALS, J.; FERNANDEZ-BALLART, J.  and  ARIJA, V.. Mujeres adolescentes en riesgo de trastorno de la conducta alimentaria, no clínicas: ¿infra-declaran o restringen el consumo?. Nutr. Hosp. [online]. 2008, vol.23, n.1, pp.20-26. ISSN 1699-5198.

Antecedentes: Para vaidar la ingesta valorada a través de encuestas alimentarias, Goldberg y cols., propusieron ecuaciones para detectar a sujetos que informan mal de su consumo alimentario. Sujetos: Después de realizar un cribado entre 2.967 escolares adolescentes mediante el cuestionario EAT-40, se estudiaron 132 mujeres en riesgo de Trastorno del Comportamiento Alimentario (TCA) y 151 como grupo control. Objetivo: Determinar si las adolescentes en riesgo de TCA que son identificadas como infra-declarantes de su consumo alimentario (IDCA) pueden considerarse como casos IDCA o por el contrario restringen la ingesta. Métodos: Se determinó la ingesta energética, el índice de masa corporal (IMC), la satisfacción corporal, la actividad física, la psicopatología, el factor de restricción dietética, la pérdida de peso y los diagnósticos de TCA. Se aplicaron las ecuaciones de Goldberg para identificar los sujetos IDCA. Resultados: El 40,9% de las adolescentes en riesgo de TCA fueron identificadas como IDCA y sólamente el 7,3% del grupo control. Un total de 64,4% de los TCA no especificados fueron IDCA. El IMC de las IDCA fue significativamente más alto que en los otros grupos, tanto si estaban o no en riesgo de TCA. Las adolescentes en riesgo de TCA e IDCA presentaron significativamente menor satisfacción corporal que ningún otro grupo. Mediante análisis de regresión logística múltiple en el conjunto de los sujetos se observó que ser IDCA estaba asociado con un aumento del IMC, un aumento de las puntuaciones de restricción dietética y con pérdida de peso; sin embargo, en el grupo control, sólamente se asociaba con el IMC. Conclusiones: La prevalencia de IDCA aumenta con la severidad de los TCA en las mujeres adolesc entes en riesgo de TCA y su identificación como IDCA mediante la técnica de Goldberg podrían ser debidas a la restricción de su ingesta y por tanto no ser IDCA.

Keywords : Mujeres adolescentes; Ingesta de energía; Índice de masa corporal; Trastornos de la Conducta Alimentaria; Factor de restricción dietética.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License