SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue3Influence of zinc administered by total parenteral nutrition on plasmatic zinc levels, on reactive C protein, on serum interleukin-6 and on serum interleukin-6 soluble receptor, in critical patientsSevere hypocalcemia secondary to hypomagnesaemia, successfully treated by self-administered subcutaneous magnesium author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

CUERDA, C.  and  NADYA-SENPE GROUP et al. Tendencias en nutrición enteral domiciliaria en España: análisis del registro NADYA 1992-2007. Nutr. Hosp. [online]. 2009, vol.24, n.3, pp.347-353. ISSN 1699-5198.

Introducción: Existen pocos datos sobre la evolución de la práctica de la nutrición enteral domiciliaria (NED) en diferentes países. NADYA es el grupo de trabajo español de nutrición artificial domiciliaria (NAD), y es responsable del registro español de estos pacientes. Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo de los últimos 16 años (1992-2007) del registro español de NED utilizando la base de datos de NADYA y las publicaciones del grupo de trabajo. Se incluyeron aquellos pacientes que recibieron más de 1000 kcal/d de una fórmula enteral, independientemente de la vía de acceso (oral/sonda). Resultados: El número de pacientes registrados se multiplicó por ocho durante el periodo de estudio: prevalencia actual 113 pacientes/106 habitantes (oral y sonda), o 41 pacientes/106 habitantes (sonda). La distribución de los pacientes no fue uniforme, y la mayoría pertenecían a seis comunidades autónomas (Cataluña, Galicia, Castilla-León, Madrid, Andalucía y Extremadura). La distribución por sexo fue casi 1:1. El número de pacientes pediátricos fue muy bajo, representando menos del 10% del total. La edad media de los adultos fue superior a 65 años en la mayoría de los registros. Observamos un incremento en la edad de los pacientes a lo largo de los años de estudio. Las enfermedades más prevalentes fueron las neurológicas, seguidas del cáncer. Observamos un aumento del uso de la nutrición enteral oral, de 5,8% en 1992 a 64% en 2007, con un descenso paralelo del uso de las sondas nasogástricas. La gastrostomía se utilizó en el 15-20% de los pacientes. El número de complicaciones fue bajo (menos de una complicación/paciente/año), siendo la más frecuente el cambio de la sonda, seguida de las complicaciones gastrointestinales. Las principales razones de finalización del tratamiento fueron la muerte relacionada con la patología de base (40-50%) y el paso a la alimentación oral (30-40%). La mayoría de los pacientes (75%) fueron seguidos por las unidades de nutrición de los hospitales. El suministro de la fórmula de nutrición enteral y el material fungible varió dependiendo de las comunidades autónomas. La mayoría de los pacientes tenían limitada su actividad física o estaban confinados a cama/sillón, y requerían ayuda total o parcial para las actividades de la vida diaria. Conclusiones: El uso de la NED ha aumentado mucho en los últimos 16 años en España. La mayoría de los pacientes registrados eran ancianos con enfermedades neurológicas y con una limitada actividad física. La vía oral fue la más empleada. El número de complicaciones fue bajo. La mortalidad de estos pacientes se relacionó principalmente con la enfermedad de base.

Keywords : Nutrición enteral domiciliaria; Registro; Complicaciones.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License