SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue5Differences between reference charts of weight in children up to the age of 18 monthsSpanish version of the irrational food beliefs scale author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

CODONER-FRANCH, P. et al. Nuevos factores de riesgo cardiometabólico en niños con obesidad severa: influencia del estado puberal. Nutr. Hosp. [online]. 2010, vol.25, n.5, pp.845-851. ISSN 1699-5198.

El objetivo de este estudio prospectivo ha sido evaluar la utilidad de nuevos marcadores bioquímicos para evaluar el riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes extremadamente obesos. Un total de 107 sujetos de entre 7 a 14 años, se valoraron clínicamente registrando sus medidas antropométricas y el porcentaje de masa grasa mediante bioimpedancia. De ellos, 44 presentaban un peso normal para su edad y género y 63 estaban gravemente obesos (puntuación Z del índice de masa corporal > 2,5), los cuales fueron estratificados por estadios de Tanner. Para valorar el riesgo metabólico se consideraron las siguientes variables: Circunferencia cintura/altura> 0,5, glucosa en ayunas >100 mg/dL, triglicéridos >110 mg/dL, HDL-C <40 mg/dL y presión arterial sistólica o diastólica > percentil 95 para edad y género. Se determinaron la insulinemia en ayunas, apoproteinas A1 y B, proteína C reactiva ultrasensible, alaninaminotransferasa, homocisteína y ácidos fólico y úrico. En los niños obesos severos, la presencia de factores de riesgo metabólico se producía con más frecuencia en la pubertad. Los parámetros antropométricos normalizados con respecto al percentil 50 para la edad y género no se diferenciaban según existiera o no mayor riego metabólico. La resistencia a la insulina fue un factor independiente de riesgo metabólico, ajustado por etapas de Tanner. La proteína C reactiva ultrasensible estaba elevada, sin relación con la mayor presencia de factores de riesgo del síndrome metabólico o la etapa puberal. La homocisteína, apoproteína B, y la alaninaminotransferasa se incrementaron con el riesgo metabólico y no fueron influidos por la pubertad. Aunque la resistencia a la insulina sigue siendo el principal factor que influye en el riesgo metabólico, los marcadores bioquímicos como la homocisteína, apoproteína B, y la alaninaminotransferasa, pueden ser útiles para identificar individuos con obesidad grave en etapa puberal predispuestos a padecer enfermedades relacionadas.

Keywords : Alaninaminotransferasa; Apoproteína B; Homocisteína; Síndrome metabólico; Pubertad.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License