SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Salivary cortisol as a measure of stress during a nutrition education program in adolescentsZinc in plasma and breast milk in adolescents and adults in pregnancy and pospartum: a cohort study in Uruguay author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

VASQUEZ, Fabián et al. Diferencias en magnitud de estado nutricional en escolares chilenos según la referencia CDC y OMS 2005-2008. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.1, pp.217-222. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6190.

Introducción: Es necesario realizar nuevas discusiones respecto a la magnitud de los problemas nutricionales diagnosticados, al usar CDC u OMS, frente a la existencia de nuevas definiciones biológicas o estadísticas de obesidad. Objetivo: Comparar la evolución de la prevalencia de estado nutricional en escolares de primero básico, desde el año 2005 al 2008, según CDC y OMS. Métodos: Cohorte retrospectiva, de 140.265 escolares de ambos sexos de primero básico, evaluados entre 2005-2008, cuyos datos antropométricos (peso y talla), se obtuvieron del sistema anual de registro del estado nutricional escolar. Para clasificar el estado nutricional, se utilizaron los patrones CDC y OMS. Resultados: Los promedios de IMC fueron levemente diferentes y menores en la niñas que en los niños, en 2005 y 2006. Durante el 2007 y 2008 el promedio de IMC en las niñas alcanzó la cifra observada en los varones. Hubo mayor prevalencia de bajo peso según OMS (p=0,03), con una tendencia a la disminución en los años posteriores. La prevalencia de normalidad fue mayor según el criterio CDC, con una reducción entre el 2005 y 2007 y un incremento 2008 (p<0,001). Hubo una menor prevalencia de sobrepeso según el criterio CDC (p<0,001), con aumento entre el 2005 y 2007, tanto CDC como OMS. La prevalencia de obesidad fue menor según el criterio OMS, no encontrándose diferencia estadísticamente significativa al comparar con el patrón CDC. Conclusiones: Al comparar ambos patrones, CDC tiende a sobreestimar la normalidad y subestimar el sobrepeso, mientras que en obesidad no se encontraron diferencias significativas.

Keywords : Estado nutricional; Patrón de referencia; Escolares; CDC; OMS.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License