SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue6Adherence to dietary recommendations among Spanish and immigrant adolescents living in Spain: the AFINOS studyImpact of an intervention nutrition program during prenatal on the weight of newborns from teenage mothers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

GONZALEZ-JIMENEZ, Emilio; CANADAS, Gustavo R.; FERNANDEZ-CASTILLO, Rafael  and  CANADAS-DE LA FUENTE, Guillermo Arturo. Análisis de hábitos en salud y estilo de vida en una población de adolescentes. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.6, pp.1937-1942. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6850.

Objetivos: En primer lugar verificar una posible mejora del estado nutricional en una población de alumnos tras el desarrollo de una intervención educativa. Comprobar la adopción de hábitos alimentarios y de actividad física saludables por los alumnos, tras el desarrollo de una intervención educativa en salud. Por último, verificar una reducción en el tiempo que los alumnos dedican al ocio sedentario. Muestra y metodología: La población de estudio estaba compuesta por 138 adolescentes de entre 14 y 19 años de edad, 67 chicos (48,6%) y 71 chicas (51,4 %), pertenecientes a dos centros educativos públicos de la ciudad de Almería (España). El estudio se articuló en tres fases. Una primera etapa, que comprendería la segunda quincena del mes de septiembre de 2011. En ella se realizó una valoración del estado nutricional de todos los alumnos mediante antropometría. Una segunda etapa (desde octubre de 2011 hasta la primera quincena de junio de 2012), donde tendría lugar la intervención educativa sobre alimentación saludable y actividad física. Y una última fase (segunda quincena de junio de 2012), donde sería evaluada la eficacia de la intervención desarrollada. Resultados: Tras la intervención, se encontraron diferencias estadísticamente significativa (p < 0,000) con una mejora del estado nutricional de todos los alumnos valorados con independencia de su sexo. Respecto de la adopción de hábitos saludables, se observaron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones del test Krece plus (p < 0,000) y en la práctica de actividad física (p = 0,006) tras la intervención. En el caso de la variable ocio sedentario, tras la intervención educativa, se puso de manifiesto una reducción también estadísticamente significativa (p<0,000) en ambos sexos en el número de horas dedicadas a ver la televisión. Conclusiones: Los resultados alcanzados ponen de manifiesto la efectividad de los procedimientos aplicados en esta intervención para modificar hábitos alimentarios.

Keywords : Intervención educativa de enfermería; Obesidad; Adolescentes; Estado nutricional; Actividad física; Ocio; Sedentario.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License