SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1The height target prediction by the Tanner method infra evaluates the final height in youths from the rural area of South East SpainFood habits and health-related behaviors in a university population author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

GALLEGOS ESPINOSA, Sylvia; NICOLALDE CIFUENTES, Marcelo  and  SANTANA PORBEN, Sergio. Estado de los cuidados alimentarios y nutricionales en los hospitales públicos del Ecuador. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.1, pp.443-448. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8178.

Justificación: El Estudio ELAN Ecuatoriano de Desnutrición Hospitalaria en los hospitales públicos del Ecuador devolvió una tasa de desnutrición del 37.1% [Gallegos Espinosa S, Nicolalde Cifuentes M, Santana Porbén S; para el Grupo Ecuatoriano de Estudio de la Desnutrición Hospitalaria. Estado de la desnutrición en los hospitales del Ecuador. Nutr Hosp (España) 2014;30:425-35]. La desnutrición hospitalaria podría ser la resultante de prácticas culturales institucionales que afectan el estado nutricional del enfermo. Objetivos: Presentar el estado corriente de los cuidados alimentarios y nutricionales que se le ofrecen al enfermo atendido en los hospitales públicos del Ecuador. Material y Método: El estado de los cuidados alimentarios y nutricionales provistos a 5,355 enfermos atendidos en 36 hospitales de 23 provincias del país se documentó mediante la Encuesta de Nutrición Hospitalaria (ENH), conducida dentro del Estudio ELAN. La ENH registró el completamiento de los ejercicios de evaluación nutricional, el estado del uso de la vía oral, el tiempo de ayuno, el uso de suplementos dietéticos orales, y la implementación y conducción de esquemas de Nutrición artificial (Enteral/ Parenteral); respectivamente. Resultados: Menos del 0.1% de las historias clínicas tenía un diagnóstico de desnutrición dentro de las listas de problemas de salud del paciente. Menos de la mitad de los pacientes había sido tallado y pesado al ingreso. La Albúmina sérica y los Conteos Totales de Linfocitos estaban registrados en el momento del ingreso en solo el 13.5% y el 59.2% de las instancias, respectivamente. El valor corriente del Peso solo se anotó en el 59.4% de los pacientes con una estadía3 15 días. Se indicó algún tipo de suplemento dietético en solo el 3.5% de los pacientes no desnutridos en los que concurrían estrés metabólico significativo y/o ingresos dietéticos disminuidos. A pesar de que se identificaron hasta 10 indicaciones diferentes para el uso de Nutrición artificial en la muestra de estudio, se le administró alguna de estas técnicas a solo el 2.5% (meprodiana de los porcentajes observados; rango: 1.3 - 11.9%) de los pacientes encuestados. Conclusiones: En el momento actual, el estado nutricional del paciente hospitalizado no se incluye dentro de los objetivos terapéuticos, los ejercicios de evaluación nutricional son incompletos, y la Nutrición artificial no se considera una opción terapéutica. De estos hallazgos solo se puede concluir que el nutricionista no ha encontrado cabida dentro del equipo de atención médica. Urge la adopción de las medidas requeridas para insertar las "Buenas Prácticas de Alimentación y Nutrición" dentro de la atención médica en los hospitales públicos del Ecuador.

Keywords : Desnutrición hospitalaria; Estadía hospitalaria; Epidemiología; Calidad de los servicios; Nutrición artificial.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License